viernes, 8 de agosto de 2025

MORTEN HAXHOLM CD: AETHER II

 


Pistas

1.Abstract (intro) 2.Silveon 3.Untethered 4.Coda 5.Magnolia 6.Siren Song 7.Winterkeeper 8.Elegy 9.Shimmers 10.Incarnadine

 

Intérpretes

Lubos Soukup – saxo, clarinete

Rasmus Oppenhagen Krogh - guitarra

Nikolaj Hess – piano, Rhodes

Jakob Høyer - batería                                                                       Morten Haxholm – contrabajo, bajo eléctrico

Tomasz Dabrowski – trompeta

Casper Hesselager – Wurlitzer, Audio Processing, Modular Synth

 

Sello discográfico: Zack’s Music

Grabado el 4 de noviembre de 2024 en The V-Recording Studios, Copenhague

Fecha de publicación: 27 de junio de 2025

 

 

Morten Haxholm es un contrabajista y compositor danés residente en Copenhague. Se graduó en 2013 del prestigioso programa de solista de la Academia de Música Rítmica de Copenhague (RMC), y con 8 álbumes bajo su propio nombre y varias giras con su propia banda (y como acompañante) tanto en su país como en el extranjero.

En 2013, Morten lanzó su aclamado CD debut titulado "Equilibrium". En septiembre de 2014, lanzó el segundo álbum "Quintessence of Dust". En mayo de 2015, publicó  el tercer álbum, "Viridian". El álbum “Moras” también fue lanzado en la primavera de 2015. En 2016, Haxholm grabó el álbum “Tesseract” con su “Chordless Quartet”, y con Melissa Aldana, como estrella invitada. En 2017, Haxholm realizó una gira nuevamente con su cuarteto con Kreisberg, Hoenig y Hess, y se grabó material para un nuevo álbum y videos de conciertos en vivo, que se lanzaron en 2018 bajo el nombre de “Vestigium”. En 2020, “Avalon” fue lanzado con Morten Haxholm KOAN Quintet, que muestra una nueva dirección como compositor en el jazz moderno, con un sonido de jazz europeo más minimalista. En 2023 regresó a sus raíces nórdicas con el primer álbum de “AETHER”, donde exploraba sus raíces familiares, tanto geográficas como espirituales, y suponía un encuentro musical entre una melodía folclórica danesa y un sonido neoyorquino moderno. El álbum fue nominado a "Compositor del Año" en los Premios de la Música Danesa de 2023.

Haxholm participa en innumerables proyectos daneses de jazz, pop y rock como acompañante, tiene una activa labor como compositor y ha tocado con innumerables músicos daneses como Michael Møller & Foreign Lands, Jesper Riis, Jesper Løvdal, Claus Waidtløw, Søren Møller, Nikolej Hess, Jan Harbeck, Bob Rockwell, Jakob Høyer, Mads LaCour, TipToe Bigband. Después de pasar una década inmerso en la escena del jazz de Nueva York  colaborando con destacados músicos como Lionel Loueke, Emma Rawicz, Melissa Aldana, Lage Lund, Gilad Hekselman, Seamus Blake, Dick Oats, John Escreet, Jonathan Kreisberg y Ari Hoenig, “AETHER II” marca el un nuevo encuentro con con sus raíces nórdicas, tanto musical como emocionalmente.

La portada del álbum se basa en una serie de acuarelas en las que colaboraron sus hijas, reflejo de este espíritu de creatividad compartida y conexión con la familia y el lugar que impregna el álbum.

La brevísima introducción, “Abstract” da paso sin solución de continuidad a “Silveon”, una canción dedicada a su hija mayor y a su juguete japonés, por el que siente fascinación. Canción suave, de melodía agradable donde brilla la guitarra de Oppenhagen Krogh.

Sigue “Untethered”, que mantiene ese sonido íntimo, bañado de delicados elementos electrónicos, al que se le añade cierta tensión narrativa.

En “Coda”, Haxholm fusiona naturaleza y tecnología, al añadir sonidos del bosque, grabados cerca de donde vive su hermano, entrelazados con una percusión electrónica  tocada a mano; un homenaje al interés de su hermano por la música experimental.

“Magnolia” se inspira en esos días de la infancia en el jardín de sus abuelos. Una canción que transmite dulzura y calma.

Cada canción del álbum se inspira en historias personales, dedicadas a las personas, lugares y recuerdos que han marcado la vida de Haxholm.

“Siren Song” mantiene la calma general que caracteriza al  álbum.

La tensión aumenta en "Winterkeeper". Una tensión controlada que no destaca en el conjunto del álbum.

"Elegy" es un tema apagado, a modo de marcha fúnebre.

La atmósfera intimista y de texturas minimalista se mantiene con “Shimmers”.

El tema de cierre, "Incarnadine", cuenta con la participación de Dabrowski en la trompeta. Con sabores orientales, incluso flamencos, resulta una melodía que aúna la ternura con un toque sombrío.

“AETHER II” conjuga el lirismo nórdico con melodías en cierta medida, sencillas, representando paisajes sonoros ambientales con un sonido contenido,

"Los álbumes de “AETHER” giran en torno a la 'balada' como concepto", explica Haxholm, "pero esta vez, quería desafiar esa quietud: estirarla dinámicamente, añadir densidad y dejar que elementos electrónicos discretos enriquecieran el mundo acústico".

 

La Habitación del Jazz

 


miércoles, 6 de agosto de 2025

Marie Mørck CD: My One And Only Love

 


Pistas

1.Look for the Silver Lining 2.Are You Havin’ Any Fun? 3.Like Someone in Love 4.Young At Heart 5.I’m In The Mood for Love 6.My One and Only Love

 

Intérpretes

Marie Mørck – voz

Magnus Hjorth – piano

Snorre Kirk – batería

Lasse Mørck – contrabajo

 

Sello discográfico: Zack’s Music

Grabado en Millfactory Studios en Copenhagen, otoño de 2024

Fecha de publicación: 27 de junio de 2025

 

La vocalista y compositora Marie Mørck se ha ganado un creciente reconocimiento en Dinamarca y otros países, incluyendo una nominación al Premio de la Música Danesa por su debut y el reconocimiento internacional de la crítica por su álbum de 2023, “Songs to Comfort”

Si bien tiene sus raíces en el jazz tradicional, tras su álbum debut de 2019 ("Fooling Around"), donde esto fue parcialmente cierto, desarrolló su propio estilo interpretativo. Este álbum la consagró como una consumada vocalista de jazz (fue nominada a los Premios de la Música Danesa en 2020). 

Acaba de lanzar un nuevo disco titulado “My One And Only Love”, donde abandona temporalmente su talento como compositora y ofrece algo diferente: un sentido homenaje a las canciones emblemáticas que han forjado su identidad musical. Mørck dice: “La música siempre ha sido un reflejo de la vida, capturando sus alegrías, tristezas y todo lo demás. Como cantante de jazz, he explorado estas emociones a través de mi propia obra original, pero con este álbum especial, recurro a la belleza atemporal de los estándares del jazz: canciones que han transmitido mensajes de amor, esperanza y resiliencia durante generaciones”. Y añade: “Estas canciones han sido mis compañeras. A través de ellas, quiero ofrecer un momento de conexión: una invitación a detenernos, reflexionar y disfrutar de la belleza imperecedera de estas historias y melodías”.

Las seis pistas del álbum se grabaron en otoño de 2024 en MillFactory Studios en Copenhague con un trío de confianza que han desarrollado una química a lo largo de años de actuaciones en directo: Magnus Hjorth al piano, Snorre Kirk en la batería y Lasse Mørck al contrabajo.

El disco abre con “Look for the Silver Lining” de Jerome Kern y Buddy de Sylva, canción a la que Kirk dota de un ritmo latino. Mørck canta con una calidez y femineidad extraordinarias.

Le sigue “Are You Havin’ Any Fun?” de Sammy Fain y  Jack Yellen. Publicada en 1939, fue un éxito en los Estados Unidos. Con ritmo de rumba, la canción es un fiel reflejo de una sociedad ávida de diversión, donde los clubs de baile eran puntos de encuentro. Mørck la interpreta a la perfección, llena de naturalidad e ironía.

En “Like Someone in Love” de  Jimmy van Heusen y  Johnny Burk, Mørck muestra su destreza en el scat. Una pieza llena de swing donde se divierten y divierten al oyente.

El ambiente se relaja con “Young At Heart” de Johnny Richards y Carolyn Leigh. Una bonita balada  desarrollada en una elegante atmósfera.

“I’m In The Mood for Love” de Jimmy McHugh y  Dorothy Fields, una canción sin demasiadas pretensiones, con buen swing, que sirve de puente a la canción que da título al disco, la bonita “My One and Only Love” de Robert Mellin y  Guy B. Wood”. Mørck la aborda de forma sencilla y emotiva, con Hjorth acompañándola en todo momento y consiguiendo una versión muy original. De nuevo la elegancia está presente, con esta interpretación íntima y personal.

Mørck posee un profundo sentido musical. Estas canciones del pasado, las reinventa y matiza en el presente, resultando una  colección íntima y emotiva, plena de sutiles matices y que huye de fuegos artificiales, arreglos ostentosos y  dramatismo gratuito.

El pianista Hjorth, el bajista Mørck y el baterista Kirk, siempre atentos y apoyando emocionalmente a la vocalista,  con un sonido rico resultando un disco íntimo y de fácil escucha.

La Habitación del Jazz

 


lunes, 4 de agosto de 2025

DAVID BIXLER CD: Incognito Ergo Sum

 


Pistas

1.6.29.21 2.You 3.Liminal Space 4.You Are  5.Recycled 6.You Are Ma 7.What’s at Hand 8.You Are Ma King 9.Old Dog New Bix 10.You Are Making Me 11.Johnny Cope 12.You Are Making Me Ha 13.Nobody Else But Me 14.You’re Making Me Hate.

 

Intérpretes

David Bixler – saxo alto, saxo soprano

Dan Loomis - bajo

Fabio Rojas – percusión

 

Sello discográfico: SS Records

Grabado el 25 de marzo de 2023 en North Coast Studios, Freemont, Ohio  

Fecha de publicación: 26 de junio de 2025

 

Tras mudarse a Nueva York hace treinta años, el saxofonista, compositor y educador David Bixler se inició en giras mundiales con las big band de Lionel Hampton y Toshiko Akioshi. Posteriormente, se unió a la Chico O'Farrill Afro-Cuban Big Band, con la que realizó una residencia de una década los domingos por la noche en el Birdland y ganó un GRAMMY LATINO por la grabación de "Final Night at Birdland".

Una lesión cerebral traumática sufrida por su hijo menor requirió un cambio en las prioridades de Bixler durante la última década, un período en el que su familia dedicó gran parte de su energía al cuidado de su miembro más joven. En el verano de 2016, tras reevaluar sus circunstancias, grabó “In the Face of Chaos” (2019),  “Blended Lineage” (2020) y “Inside the Grief” (2020) con el trío Incognito. En  enero de 2024 publicó “The Langston Hughes Project Vol. 1”,  una grabación con música inspirada en la poesía de Langston Hughes (A Hughes a menudo se le ha denominado "poeta del jazz", al escribir muchas obras inspiradas en la música de los músicos de jazz). En mayo de 2024 publicó “BEATitude”.

Bixler presenta “LINER NOTES with David Bixler”, un podcast centrado en conversaciones con músicos de jazz. También es Director de Estudios de Jazz en la Universidad Estatal de Bowling Green en Bowling Green, Ohio. Bixler  reside en la ciudad de Nueva York.

En este nuevo trabajo le acompañan Dan Loomis, un fiel representante de la escena musical creativa de Brooklyn. Líder audaz, codiciado acompañante y un prolífico compositor cuya singular visión del mundo y la música le ha llevado a crear obras innovadoras y conmovedoras. Loomis ha producido más de una docena de grabaciones como líder. Es muy solicitado como artista discográfico y acompañante, especialmente con The Joel Frahm Trio y Vadim Neselovskyi Trio. Una pequeña muestra de los nombres destacados con los que Loomis ha actuado incluye a TS Monk, Gary Burton, Wycliffe Gordon y Joel Frahm.

También le acompaña el baterista, compositor de cine y educador,  Fabio Rojas, radicado  en la ciudad de Nueva York y originario de Valencia, Venezuela. Rojas ha actuado con artistas como Geri Allen, Grace Vanderwaal, Greg Osby Band, Bill Pierce, Terri Lyne Carrington, Sean Jones, Kevin Harris, Jon Cowherd, Regina Carter, Pablo Menares, David Bixler, Dan Loomis, Gregg August y Mike Rodríguez.

Este trío que lleva el nombre de Incognito,  surgió como una respuesta a los desafíos que planteó la pandemia, donde los músicos se vieron imposibilitados de actuar. Buscaron oportunidades para crear música en persona, descubriendo que los parques de la ciudad de Nueva York ofrecían un espacio seguro y un público ávido de música. 

El título del álbum, “Incognito ergo sum” es un guiño al  espíritu del grupo. En sus inicios, el trío actuaba ocultando sus nombres a propósito. No era un truco, sino una declaración de que la música y la creación van más allá del ego de quién las interpreta.

El disco abre con "6.29.21" un riff reflexivo de saxofón, que flota sobre la sección rítmica de Loomis y Rojas, que mantienen un ritmo disperso. Un excelente comienzo que no te deja indiferente.

En “Liminal Space” el trío entra de lleno en un mundo interior coltreniano con toque folclóricos orientales y latinoamericanos.

Otro tema típico de Bixler es "Recycled", con cambios de ritmo y una conexión de los tres impecable como en todos los cortes del disco.

Bixler incluye siete temas que en sí mismo constituyen una pequeña suite: “You”, “You Are”, “You Are Ma”,” You Are Ma King”, “You Are Making Me”, “You Are Making Me Ha”,  y “You’re Making Me Hate”. Se trata de temas de diferente duración, de alguna manera crípticos y con una base argumental común que contienen cierta libertad expositiva.

"What's At Hand" es una canción introspectiva, lenta, cercana a una balada, donde brillan los tres componentes del trío por igual. El tema va cogiendo fuerza a medida que avanza impulsándose hasta el final del mismo.

En “Old Dog New Bix”, el grupo experimenta con ritmos y melodías fluidas, expectantes, sin que ninguno se atreva transgredir las reglas establecidas.

El bonito tema tradicional titulado “Johnny Cope”, como sucediera con “Liminal Space”, expresa gran emotividad, en este caso con una fuerte influencia oriental, dando lugar a una bella danza donde Bixler, Loomis y Rojas se apoyan y secundan.

Bixler incluye una personalísima versión de "Nobody Else But Me" de Jerome Kern.

Este es un álbum construido bajo la confianza y el sonido colectivo. No hay personalismos, ni virtuosismos. El trío se mueve con cohesión, proponiendo intrincadas ideas rítmicas. La química del trío es sólida, dejándose espacio entre ellos y dejándonos un sonido en cierta medida, radical.

 

La Habitación del Jazz

 


lunes, 30 de junio de 2025

YOTAM BEN-OR Quartet CD: Impermanence

 



Pistas

1.Milonga Gris 2.Triangulation 3.By the Way 4.Merengue 5.Ballad for Daniel 6.Omri 7.René 8.Kafka on the Beach  9.Essi 10.Trying

 

Intérpretes

Yotam Ben-Or - armónica

Gabriel Chakarji - piano

Alon Near - contrabajo

Alon Benjamini – batería  

 

Invitados

Lars Danielsson – chelo (5)

Esther Quansah – voz (10)

 

Grabado en Riverside Studio, Colonia, Alemania, el 23-24 de octubre de 2023.

Fecha de publicación: 20 de junio de 2025

 

Yotam Ben-Or es un armonicista y compositor israelí-belga. Nació y creció en Nataf, un pequeño pueblo en la zona de Jerusalén. Comenzó a tomar clases de piano a los 9 años con su tío, quien le regaló una armónica y le enseñó a tocarla. Ben-Or sintió curiosidad por este singular instrumento, que rápidamente se convirtió en su principal objetivo.

Tras graduarse de la secundaria, Ben-Or se mudó a Tel Aviv para asistir al programa colaborativo del Conservatorio de Tel Aviv y The New School for Jazz en Nueva York. Durante sus estudios, Ben-Or actuó por todo el país con los mejores músicos de la escena y grabó con su grupo "Jupiter" el álbum "All Original", presentado y producido por Avishai Cohen (2013).

En agosto de 2014, Ben-Or se mudó a Nueva York tras recibir una beca completa para estudiar en The New School, donde se graduó en mayo de 2016. En marzo de 2015, asistió al Betty Carter Jazz Ahead en el Kennedy Center, dirigido por el pianista Jason Moran. Con Gregoire Maret como mentor, Avishai Cohen como abanderado, Ben Street como profesor y Edmar Castañeda como acompañante en su gira, Ben-Or ha actuado en los grandes escenarios de Nueva York y otras ciudades y en festivales europeos.

En el año  2018 lanzó su álbum debut, "Sitting on a Cloud". A principios de 2022 se lanzaron dos EP: "Endless" y "Deliberations" que se consideran su segundo trabajo.

Ahora acaba de lanzar su tercer álbum, autoeditado llamado "Impermanence" que  ha grabado junto a sus colegas de siempre: el pianista venezolano Gabriel Chakarji, y dos compatriotas,  el contrabajista Alon Near y el baterista Alon Benjamini. También participan dos invitados: el bajista y violonchelista sueco Lars Danielsson y la vocalista estadounidense Esther Quansah.

Según afirma Ben-Or “Titulé este álbum Impermanence”, explica, “porque a diferencia de mis proyectos anteriores, esta vez buscaba la aceptación en lugar de la perfección. En lugar de controlar y afinar cada detalle en el estudio, me centré en la fluidez espontánea entre nosotros, los músicos, y la música en sí”.

El disco abre con "Milonga gris" donde vuela el espíritu de Astor Piazzolla. Una canción con sabor a tango. Una reelaboración de una composición del pianista argentino Carlos Aguirre (de su álbum de 2006, "Camino").

El ambiente se relaja con "Triangulation", un tema de donde el jazz se interpreta en total empatía por el cuarteto que transmite cierta melancolía.

Sigue "By the Way", una canción desenfadada, sin demasiadas aspiraciones.

"Merengue" está compuesta por Chakarji quien la incluyó en el álbum "Vida", grabado con la vocalista Carmela Ramírez. Latin-jazz en estado puro.

"Ballad for Daniel" rompe la inercia y nos sumerge en un ambiente de jazz más europeo, a lo que contribuyen la propia estructura de la pieza y la participación de Lars Danielsson al violonchelo, elevando la carga emocional de la pieza. Serenidad y lírica tristeza.

“Omri”, proporciona otro cambio de ritmo, gracias al inicio propuesto por Near y Benjamini, para terminar de forma suave con el piano de Chakarji.

El tema titulado "René", está dedicado al veterano mánager René Hess (conocido por su trabajo con figuras como Lars Danielsson, Jan Lundgren y otras grandes figuras europeas), quien se sintió impulsado a fichar Ben-Or: “Su concierto en St. Moritz fue una revelación total para mí: me quedé atónito con este joven músico, que ni siquiera tenía treinta años, con su increíble presencia escénica y su increíble dominio de su pequeño instrumento. Gracias a los dioses del jazz por permitirme descubrir a este gran artista”.

“Kafka en la Playa” nos devuelve a un mundo más desenfadado. Chakarji percute el teclado mientras Ben-Or toca la melodía, dando paso a un bonito solo de piano de Chakarji.

“Essi” vuelve a serenar los ánimos, con una mezcla de música argentina y francesa, en cierta medida contemplativa y romántica.

El álbum cierra con la canción “Trying”, grabada la primavera pasada en Nueva York. Ben-Or escribió la letra, y en esta ocasión también tocó el piano y colaboró con Esther Quansah, su compañera,  en el coro. Canción de corte jazzístico y, principalmente, pop.

El cuarteto es más que un grupo de músicos que se han unido para tocar jazz, es una la reunión de amigos.

La técnica de Ben-Or con la armónica es innegable y su visión rítmica de la melodía también.

Sus composiciones se inspiran en el mediterráneo, su tierra natal, en Argentina y otros ritmos sudamericanos sin olvidar el jazz estadounidense y europeo.

 

La Habitación del Jazz

 


viernes, 27 de junio de 2025

K' TAM CD: Mosaico de luz

 


Pistas

1.Otros aires 2.Ruta de la plata 3.SCL – MIR – BCN 4.Volando 5.Línea 1 6.Mosaico de luz 7.Soleá Pa’l compadre 8.¿Dónde dejaste el duende?

 

Intérpretes

Jorge Pisa “El Boli” – guitarra

Adrián Royo – piano

Javier Rodríguez – contrabajo

Álvaro López – batería

 

Sello discográfico: Errabal Jazz

Grabado en los estudios Pottoko de Beasain  (Guipuzcoa, España)

 

K´TAM está formado por cuatro excelentes músicos: por un lado, el guitarrista y compositor Jorge Pisa “El Boli”, además de colaborar con artistas como Farruquito, JoséMercé, Pepe Bao, Raimundo Amador, se ha venido consolidando como uno de los guitarristas más relevantes dentro del contexto del flamenco contemporáneo. Por otro lado, el pianista, productor, arreglista y compositor mirandés, Adrián Royo posee una fructífera y reconocida trayectoria junto a diferentes proyectos y artistas, bien sea como autor, productor o arreglista, coronando su trayectoria con la edición de su aclamado y galardonado primer disco llamado “Pangea”. Javier Rodríguez posee una dilatada carrera como bajista, contrabajista, arreglista y compositor, ha transitado por una gran variedad de estilos musicales y tendencias, colaborando con diferentes artistas y materializando una sólida carrera como músico de sesión junto a nombres como Barbara Mason, Lenny Williams, Dan Penn o Betty Lavette. Por último, Álvaro López un destacado percusionista especializado en flamenco. Un músico muy activo y referente de la escena de Barcelona que ha colaborado en numerosos espectáculos como Barcelona y Flamenco junto artistas de la talla de Antonio Canales, Jorge Pardo, Juan Gómez Chicuelo o Tati Amaya.

El disco comienza con “Otros aires” y “Ruta de la plata”, sonidos mediterráneos, llenos de luz y mar. Flamenco fusionado con jazz y música popular. Le sigue “SCL-MIR-BCN”, con ligero sabor brasileño sin abandonar el flamenco y el jazz. Unas bulerías con “Volando”, suenan a Paco de Lucía. “Línea 1” no deja de sonar a K’TAM, pero añade un toque de fusión  y pop de años pasados. El corte que da título al álbum, “Mosaico de luz” es una agradable composición que sigue los cánones del álbum. Y qué decir de “Soleá pal compadre”, flamenco en estado puro. El disco cierra con ¿Dónde dejaste el duende?, una pieza de flamenco-jazz creativo y bailable.

“Mosaico de luz” es un proyecto que aglutina ritmos latinos, jazz, fusión y, fundamentalmente,  flamenco.

 

 

La Habitación del Jazz


jueves, 26 de junio de 2025

NUCLI TRIO + Convidats CD: Interpreten la Música Laietana

 


Pistas

1. On Ones nones 2.To de re per a mandolina i clarinet 3.L'Home dibuixat 4.No em val haver viscut 5.Tria C.E.D. 6.Laietánia 7.La mata 8.Subwoofers 9.Beixamela 10.No juguis amb set miralÏs

 

Intérpretes

NUCLI Trío

Guillem Plana – guitarra (1-4,6,7,9,10)

Aleix Forts – contrabajo (1-4,6,7-10)

David Viñolas – batería (1,3,4,6,7,9), percusión (2,10)

Invitados

Jordi Soley – teclados (1,2,7,9,10)  piano (5)   (Companyia Eléctrica Dharma)

Eduard Altaba - contrabajo (7-9)  (Blay Tritono, Tropopausa)

Miquel Ángel Lizandra – percusión (1,9), batería (2,7,10) (Orquestra Mirasol)

Jordi Bonell - guitarra eléctrica (4)

Alba Careta – voz (4), trompeta (10)

Sello discográfico: Errabal Jazz

Grabado en la Sala Mompou de la sede de la SGAE en  Cataluña (España) los días 20-21 de noviembre de 2023

Nucli Trio nace en el año 2018 y lo forman Guillem Plana a la guitarra, Aleix Forts al contrabajo y David Viñolas a la batería. En sus inicios, empiezan haciendo estándares de los 50’s y de los 60‘s del pasado siglo y poco a poco van añadiendo composiciones propias. Rápidamente, Nucli Trío comienzan a girar y en el año 2021 editan un disco homónimo en este mismo sello. Paralelamente se establecen como grupo residente en la Jazz Cava de Vic donde ofrecen los recitales Nucli Trío invita a... donde comparten música con figuras de la escena jazzística.

En 2023 se conmemoró el 50 aniversario de la apertura de la sala Zeleste de Víctor Jou. El Zeleste fue inicialmente una sala de copas y conciertos pero poco a poco fue creciendo y se estableció una oficina de management, un sello discográfico y una escuela de música moderna. Gracias al Zeleste se consolidó toda una serie de grupos e intérpretes como la Orquestra Mirasol, Jordi Sabatés, Toti Soler, Companyia Elèctrica Dharma, Blay Tritono, Barcelona Traction, Música Urbana, Tropopausa, Jaume Sisa o Gato Pérez entre otros.

El 50 aniversario de la apertura del Zeleste fue la chispa ideal para que Nucli Trío empezara a dar forma al proyecto de interpretar la Ona laietana con la colaboración de músicos de aquella época. Elegir el repertorio fue complejo porque era necesario captar toda la esencia de los grupos e intérpretes. Después había que establecer a los músicos layetanos que podrían formar parte del proyecto. Estos fueron Miquel Angel Lizandra, que formó parte de la Orquestra Mirasol, actualmente reside en los Países Bajos donde se ha establecido como uno de los grandes maestros de la percusión latina. Jordi Soley, teclista, fundador de la Companyia Elèctrica Dharma, formación que todavía se mantiene en activo y Eduard Altaba de Blay Tritono y Tropopausa. Los tres cubrían un enorme abanico de todo lo que significaba Zeleste. Miguel Ángel la fuerza renovadora e iniciática de la Orquestra Mirasol, Jordi Soley el empuje y el éxito de la Companyia Elèctrica Dharma, y el contrabajista Eduard Altaba, uno de los grandes improvisadores. En la época de Zeleste formó parte de Blay Tritono y Tropopausa. Los seis empezaron a ensayar para aparecer en el Festival de Jazz de Vic y en la Nova Jazz Cava de Terrassa. De estos conciertos y del buen entendimiento entre el sexteto, surgió la idea de grabar este disco titulado “Nucli Trio Interpreten La Música Laietana”. Además, para la grabación se sumó una colaboración muy especial, la del guitarrista Jordi Bonell, fallecido hace unos meses,  que había militado en Secta Sónica y Música Urbana y Alba Careta, voz y trompeta que añade un toque de juventud al disco.

De los diez cortes del disco, dos son composiciones propias: “Laietánia” de David Viñolas, inspirada en el sonido layetano e interpretada por Nucli Trío en solitario y  "Subwoofers", una corta improvisación libre de Eduard Altaba y Aleix Forts en la que únicamente intervienen los dos contrabajos.

A resaltar la pista titulada “Tria C.E.D.” interpretada a piano solo por Jordi Soley, que nos recuerda a Tete Montoliu.

Este álbum es un homenaje a la época dorada del Zeleste y a los músicos que formaron parte de esa Barcelona underground, contracultural y ecléctica de los 70.

Estamos ante un trabajo en el que su principal aportación es el haber reunido un repertorio y unos músicos que protagonizaron ese movimiento de los años 70.  

Disco recomendado para los amantes de la música de la Ona Laietana, de su época y de aquello que representó.

 

La Habitación del Jazz

 


miércoles, 25 de junio de 2025

BOBBY MARTÍNEZ New Sextet CD: Primeros siete segundos

 



Pistas

1.Esperando 2.Primeros siete segundos 3.Lo que no te conté 4. One for Bob 5.Unintended Consequences 6.Charukesi  7.Buenas tardes, señor elefante 8.Cool and Blue 9.Moebius

 

Intérpretes

Bobby Martínez – saxo

Carlos Rossi – trompeta

Nacho Fernández –guitarra

Iñigo Ruiz de Gordejuela – piano

Darío Guibert – contrabajo

César de Frías – batería

 

Sello discográfico: Errabal Jazz

 

Bobby Martínez, nació en Filadelfia, en el seno de una  familia cubana exiliada en Estados Unidos. Comenzó a tocar el saxofón a los 6 años bajo la tutela del Maestro Rolando Lluis. A los 7 años ofreció su primer concierto como solista en el Milander Auditorium de Hialeah, Florida. Su precoz talento lo llevó a unirse a la Hialeah High School Jazz Band y, poco después, a convertirse en músico profesional a los 11 años, realizando giras por América con Amador Bendayán y el grupo Los Kings.

Posteriormente, continuó su formación en el Miami-Dade Community College con John Georgini.

Durante su juventud en Miami, formó parte de la Miami Sound Machine junto a Gloria Estefan, además de participar en otras bandas como Paragon, Secret Society y Willy Chirino. También colaboró con artistas de renombre como Celia Cruz, Joe Williams, Richie Cole, Paquito D’Rivera, Pat Metheny, Paco de Lucía, Julio Iglesias, Camilo Sesto, Miguel Ríos, Ana Belén, Manuel Machado,  Moisés Porro o el pianista Pepe Rivero entre otros.

En Nueva York perfeccionó su técnica con el saxofonista y clarinetista Eddie Daniels, y más adelante se consolidó como figura clave del latin jazz, aportando visibilidad a este género junto a su primo, el trompetista Jerry González.

En 1998 se trasladó a España, donde se integró rápidamente en la escena jazzística madrileña, colaborando con músicos como Perico Sambeat, Bob Sands y Germán Kucich. En Madrid inició  una intensa labor pedagógica, impartiendo clases en instituciones como la Escuela de Música Creativa y la Universidad Alfonso X el Sabio.

Bobby Martínez es reconocido por su estilo personal, enérgico y sofisticado, con una mezcla de swing y ritmos latinos que lo han convertido en un referente para nuevas generaciones de músicos. Su influencia se extiende tanto en el ámbito interpretativo como en el pedagógico, y su aportación al jazz y a la música latina es ampliamente valorada en Europa y América.

Actualmente, compagina su labor como músico en escenarios y festivales internacionales con la docencia y la dirección de big bands y proyectos pedagógicos en España.

Para este nuevo álbum titulado  “Primeros 7 segundos”, Bobby Martínez se rodea de músicos experimentados: el trompetista Carlos Rossi (Bob Sands Big band, Jerry González Big Band, Norman Hogue, Javier Colina), el guitarrista Nacho Fernández (The Machetazo, Tactus Collective), el contrabajista Darío Guibert (The Machetazo) el baterista César de Frías (Pedro Iturralde, Skytrain) y el pianista y compositor Iñigo Ruiz de Gordejuela.

Respecto al título, “Primeros 7 segundos”, para algunos psicólogos es el tiempo en que tardamos en formarnos una primera impresión al conocer a alguien.

El primer tema es el trepidante “Esperando” una composición de Martínez, que al poco de empezar asume el liderato, que posteriormente cede a Rossi con su trompeta y a Fernández en la guitarra. Un gran comienzo.

El tema que da título al disco “Primeros siete segundos” lleva la firma de Rossi. Una pieza como la anterior, llena de energía, con Guibert y De Frías, a tope  lanzando al grupo.

Rossi repite con su “Lo que no te conté” pero el fraseo es más relajado por parte de todos los intérpretes. Un tema elegante que ayuda a bajar la tensión acumulada hasta ahora.

Martínez rinde homenaje a Bob Sands con “One for Bob”, saxofonista americano, residente en Madrid, que falleció hace 4 años y con el que Martínez compartió muchos momentos musicales. Una emotiva balada, llena de nostalgia y agradecimiento.

El disco sigue con “Unintended Consequences”  de Iñigo Ruíz de Gordejuela, un tema que se aparta de lo escuchado hasta el momento y con aroma vanguardista. Buen solo de Fernández a la guitarra, flanqueado por los metales.

“Charukesi” de Fernández, deja su huella con la música que absorbió durante su etapa en Nueva York, y que el resto de componentes transmiten, apoyándose en zonas de improvisación.

A continuación el ligero “Buenas tardes, Señor Elefante” de Martínez, con los solos de contrabajo de Guibert y de piano de Ruiz de Gordejuela, como lo más destacable del tema.

“Cool and Blue” de Rossi, donde los seis miembros del sexteto tienen su momento de gloria.

El tema que cierra el álbum es “Moebius” de Guibert, que publicó en el disco “Tejidos” (Errabal Jazz, 2024). Un original tema que comienza con sonido big band que progresa a unos interesantes solos de piano y saxo.

Este sexteto nos ofrece una de mezcla de jazz moderno, ritmos afrocubanos, bop y funk que da como resultado un sonido de jazz americano donde los vientos suenan dinámicos y la sección rítmica empuja con fuerza.

 

La Habitación del Jazz


martes, 24 de junio de 2025

SHEZ RAJA CD: Spellbound

 


Pistas

1.Quantum Spirits 2.Maharishi Mindtrip 3.Spellbound 4.Together We Fly 5.Lucid Path to the Golden Lotus 6.Vishnu 7.Through the Multiverse 8.Quantum Spirits (Live) 9. Rabbits (Live)

 

Intérpretes

Shez Raja – bajo eléctrico

Dennis Chambers – batería (3,6)

Guthrie Govan – guitarra eléctrica (8,9)

John Etheridge – guitarra eléctrica (1,6)

Roopa Panesar – sitar (4,7,8)

Tony Kofi – saxofón (3,7)

Ahsan Papu – bansuri (5)

Zohaib Hassan – sarangi (2)

Fiza Haider – voz (4)

Gurdain Rayatt – tabla (3,5)

Vasilis Xenopoulos – saxofón (1,6,9)

Sophie Alloway – batería (4,5,7,8,9)

Jamie Murray – batería (1,2)

Chris Jerome – teclados (8,9)

 

Sello discográfico: Gearbox Cut (Gearbox Records)

Grabado en Digital Fidelity Studios, Lahore, Pakistán

Piezas en vivo grabadas en el Pizza Express Live Soho, Londres

Fecha de publicación: 20 de junio de 2025

 

Shez Raja nació de padre indio y madre inglesa en el noroeste de Inglaterra. Estudió violín clásico desde los nueve años y a los doce lo cambió por el bajo eléctrico.

Formado en el Leeds College of Music, Raja realizó giras por el Reino Unido con diversos grupos antes de convertirse en un músico de sesión muy solicitado.

Ha actuado en el Festival de Glastonbury, el prestigioso Ronnie Scott’s Jazz Club, el Royal Festival Hall, el Southbank Centre, el Shepherd's Bush Empire, el Islington Assembly Hall y el London Forum, además de realizar una gira europea con el artista de hip-hop MC Lyte, disco de platino.

Durante sus años de formación, viajó a la región de Punjab, en el subcontinente indio, con su padre y se sumergió en la cultura musical de sus raíces sudasiáticas, aprendiendo a tocar la tabla.

Ha colaborado con músicos de la talla de Mike Stern, Randy Brecker, Dennis Chambers, Guthrie Govan, Trilok Gurtu y Wayne Krantz, Dennis Rollins, Denys Baptiste, Oren Marshall, Soweto Kinch, Shabaka Hutchings, Jay Phelps, Andy Sheppard, Monika Lidke y Claude Deppa y Arun Ghosh entre otros.

Sus influencias en el bajo incluyen a Marcus Miller, Jaco Pastorius,  Stanley Clarke, Ralphe Armstrong (quien tocó el bajo en otra de las influencias musicales de Raja, The Mahavishnu Orchestra) y el bajista Brian Bromberg.

Su más reciente trabajo es  “Spellbound”, su octavo disco como líder.

El tema que abre el álbum, “Quantum Spirits”, aparece dos veces, primero en un corte de estudio y después en directo desde la sala de jazz Pizza Express del Soho de Londres. En el estudio a la intensa guitarra eléctrica está en las manos de  John Etheridge, Vasilis Xenopoulos al saxofón blusero y Jamie Murray a la enérgica batería. Un tema donde  el jazz, el rock y el funk se funden.

La versión grabada en directo cuenta, por supuesto con Raja, con el guitarrista Guthrie Govan, el teclista Chris Jerome, el saxofonista Vasilis Xenopoulos y la baterista Sophie Alloway. La duración es muy similar y ambas versiones tienen una calidad fuera de toda  duda y son igualmente buenas. Raja, como es habitual en él, no realiza largos solos de bajo, todo lo  contrario, deja que otros músicos sean protagonistas de los temas que interpretan, adoptando un papel de “colaborador necesario”. 

“Maharishi Mindtrip” es la única interpretación en trío del álbum, con Raja acompañado por Zohaib Hassan, Intérprete de séptima generación del sarangi (un instrumento de cuerda de mástil corto con sonido cantado) y Jamie Murray a la batería. Tras un contundente solo de Murray, Hassan toma el mando de la canción, con Raja incansable  impulsándolo. Una pieza energizante de fuerte contenido oriental.

“Spellbound”, canción que da título al álbum, cuenta con la presencia del gran Dennis Chambers en la batería. Un tema de jazz- rock-indo. Tony Kofien el saxofón y Gurdain Rayatt con la tabla, junto a Raja, completan el elenco que interpreta esta potente y rítmica canción, donde Chambers muestra quien es.

"Together We Fly" es la única canción que cuenta con la preciosa voz de Fiza Haider, como si de un instrumento se tratara. Una bonita balada donde Alloway usa escobillas y el maestro Roopa Panesar nos brinda un solo de sitar.

"Lucid Path to the Golden Lotus" incluye al maestro  Rayatt en la tabla y al maestro Ahsan Papu en bansuri, una flauta de bambú. Una pieza llena de sensualidad con una extraordinaria interpretación de Papu secundada por el bajo de Raja, en uno de los mejores momentos del disco (y hay muchos).

“Vishnu” reúne a Chambers y Etheridge, junto a Xenopoulos. Es asombrosa la facilidad con la que Raja crea potentes riffs que lanzan al resto de componentes. Otro interesante tema rebosante de ritmo y sonido.

“Through The Multiverse”cuenta con la participación de Panesar, Raja y Alloway una combinación que funciona como un reloj, además del potente solo de Kofi.

El disco cierra con “Rabbits” grabado en vivo en la sala de jazz Pizza Express del Soho de Londres. La formación es la misma que en el otro corte allí grabado, “Quantum Spirits”. Otro tema pleno de fuerza centrado en el bajo de Raja y la guitarra de Govan.

Shez Raja es uno de los bajistas más destacados del Reino Unido. Fusiona, sin aparente esfuerzo, el mundo occidental y el oriental. Una emocionante mezcla de jazz, groove, funk y música oriental, con una chispa de misticismo.

Raja es un bajista muy ingenioso que utiliza la afinación, la técnica y la tecnología (en forma de pedales de efectos) para transformar el sonido de su bajo Fodera de cinco cuerdas, fabricado artesanalmente. Además, Raja es un compositor prolífico.

“Spellbound” es un viaje musical fascinante, lleno de energía y sensibilidad intercultural.

 

La Habitación del Jazz


lunes, 23 de junio de 2025

JIM SELF CD: My America 3: My Country

 


Pistas

1.Chompin' at the Bit 2.Wabashed 3.Jolene 4.Wichita 5.Rocky Top 6.Crazy 7.The Devil Went Down… 8.  Your Cheatin’ Heart 9.Folsom Prison Line 10.Sixteen Tons 11.I Can't Stop Loving You / Dog tags

 

Intérpretes

Jim Self - F Tuba, CC Tuba, Fluba (mezcla de tuba y fliscorno)

Kim Scharnberg - arreglos

Kye Palmer- trompeta, fliscorno

Bill Booth – trombón, Euphonium

Phil Feather – saxo alto, saxo tenor, flauta

Steve Marsh – saxo tenor, clarinete

Chris Woods – violín country

Doug Livingston - pedal steel guitar

John Chiodini – guitarras acústicas, guitarras eléctricas

Steve Fister – guitarras eléctricas, Dobro, guitarras slide  

Bill Cunliffe - piano

Mike Valerio – contrabajo, bajo eléctrico

Ken Wild – contrabajo, bajo eléctrico

Joe La Barbera – batería

Brian Kilgore – percusión

 

Sello discográfico: Basset Hound Music

Grabado en Tritone Studios, Glendale, California

Fecha de publicación: 13 de junio de 2025

 

Jim Self creció en Oil City, Pensilvania. Se graduó en 1961 en Oil City High School y luego obtuvo una licenciatura en educación musical en Indiana State College (actual Indiana University of Pennsylvania) en 1965. Posteriormente, realizó una maestría en interpretación de tuba en la Catholic University of America y un Doctorado en Artes Musicales en la University of Southern California (USC).

Self es una leyenda viva. Tiene su sede en Los Ángeles, California. Desde 1974 ha trabajado para los principales estudios de Hollywood colaborando en más de 1500 películas, cientos de programas de televisión y discos. Sus solos en películas importantes incluyen las partituras de John William para Jurassic Park, Solo en Casa, Solo en Casa 2, Hook, Wall-E, La Leyenda del Zorro, La Guerra de los Mundos, King Kong, Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal, Avatar, Tintin, Toy Story 3, Star Wars 7, y fue la “voz” de la nave nodriza en Encuentros en la Tercera Fase, entre otras muchas.

Ha grabado y trabajado con artistas de la talla de Cassandra Wilson, Claus Ogerman, Mel Torme, Leon Redbone, Maynard Ferguson, Randy Newman, Bette Midler, Barbra Streisand, Frank Sinatra, Placido Domingo, Randy Newman, Weird Al Yankovic, Don Ellis y Jon  Hendricks por citar unos pocos.

Ha sido el tubista principal de compositores como John Williams, James Horner, James Newton Howard y John Debney.

Como compositor, Self ha publicado más de 90 obras para tuba, conjuntos de metales, banda, orquesta y música de cámara.

En 2003 Self publicó un álbum llamado “My America”. Incluía canciones de las diversas partes del país donde trabajó y vivió. En 2022 publicó “My America 2: Destinations”. Ahora, en 2025, publica la tercera entrega, titulada “My America 3: My Contry”, esta vez con temas de country-western. En las tres ocasiones junto al arreglista, productor y amigo Kim Scharnberg.  Esta es la vigésimo cuarta grabación en solitario.

La serie “My America” se caracteriza por arreglos ingeniosos de canciones populares estadounidenses, con la tuba como protagonista y la colaboración de destacados músicos de estudio de Los Ángeles. Los arreglos, a cargo de Kim Scharnberg, exploran una variedad de géneros y estilos, desde el jazz tradicional hasta el R&B, el boogie woogie, el hip-hop y ahora el country.

Self dedica el disco a su querido amigo el trombonista Terry Cravens un destacado músico que ha tocado con importantes orquestas como la Filarmónica de Los Ángeles bajo la dirección de directores tan destacados como Zubin Mehta, Carlos Maria Giulini y Erich Leinsdorf.

El álbum consta de 11 melodías, diez de las cuales son fácilmente reconocibles incluso para quienes no son aficionados a la música country.

El tema inicial, "Chomping at the Bit", fue compuesto por Self, quien siempre incluye una pieza original en todos sus álbumes. La melodía comienza con el relincho de un caballo. Un tema country lleno de humor que presagia el tono divertido del álbum. Self toca la fluba con solos de guitarra, pedal steel guitar y violín.

Le sigue “Wabashed” continua el espíritu country y lleno de humor. Solos de tuba, saxo y piano.

Scharnberg y Self rinden homenaje al éxito de Dolly Parton, “Jolene”, ralentizando algo la canción. Incluye solos de tuba y de guitarra slide.

La conocida “Wichita Lineman” de Jimmy Webb, fue versionada por Glen Campbell. Self captura la esencia conmovedora y melancólica de la canción con la fluba. Bonito solo de Palmer con el fliscorno.

Felice y Boudleaux Bryant escribieron “Rocky Top” en tan solo 10 minutos en 1967. Una canción alegre donde las haya, que ha sido interpretada por multitud de artistas.

El disco continúa con la conocida balada “Crazy” de Willie Nelson. Protagonismo de Self  con la tuba y Chiodini con la guitarra acústica. Ambos han sido compañeros musicales durante muchos años, compartiendo  protagonismo en varios álbumes, cuatro de ellos a dúo.

Otra famosa canción, en esta ocasión de Charlie Daniels titulada "The Devil Went Down to Georgia". Woods al violín country, Self con la tuba, Marsh con el saxo tenor y Palmer con la trompeta protagonizan los solos.

El ritmo decrece con la balada "Your Cheatin' Heart" de Hank Williams, escrita sobre su exesposa. Los arreglos  de Scharnberg la dotan de un marcado carácter melancólico con sabor a bossa nova.

"Folsom Prison Blues" de Johnny Cash combina dos temas repetitivos en las canciones country, como son el tren y la  prisión. La canción se convirtió en un gran éxito para Cash cuando la interpretó y grabó en vivo en la prisión de Folsom. La tuba de Self sustituye a la perfección la voz profunda de Cash.

Qué decir de "Sixteen Tons" de Merle Travis, un éxito para Tennessee Ernie Ford en 1955 (y para el cantante español José Guardiola). Escrita sobre las dificultades de trabajar en una mina de carbón que, en esta ocasión, no está exenta de cierto humor.  

El disco cierra con la famosa y versionada "I Can't Stop Loving You" de Don Gibson. Un final un poco triste pero encantador. En realidad el disco cierra con los ladridos de Stanley, el basset  hound de Self. 

El jazz y el country se dan la mano en este curioso y divertido disco.

La Habitación del Jazz