miércoles, 20 de agosto de 2025

ANTONIO ADOLFO CD: Carnaval (The Songs Were So Beautiful)

 


Pistas

1.É Com Esse Que Eu Vou (I'm Going With This One) 2.Vassourinhas (Vassourinhas Carnaval Group) 3.Oba (Breath of the Jaguar) 4.Mal-Me-Quer (She Loves Me, She Loves Me Not) 5.Vai Passar (It's Going To Be OK) 6.As Pastorinhas (Girl Singers of Carnaval) 7.Exaltação À Mangueira (Ode to Mangueira) 8.A Lua É Dos Namorados (The Moon Belongs to Lovers) 9.Agora É Cinza (Now It Is Ashes).

Intérpretes

Antonio Adolfo – piano

Idriss Boudria – saxo alto

Marcelo Martins – saxo tenor, flauta

Jesse Sadoc – trompeta, flugelhorn

Rafael Rocha – trombón

Lula Galvão – guitarra

Jorge Helder – contrabajo

Rafael Barata – batería, percusión

Andre Siqueira – percusión

 

Sello discográfico: AAM Music

Fecha de publicación: 11 de julio de 2025

 

Con una discografía de más de 25 discos como líder, el pianista, compositor y arreglista, Antonio Adolfo, lleva cerca de 60 años dedicado a la música. Creció en una familia musical en Río de Janeiro (su madre era violinista de la Orquesta Sinfónica Brasileña) y comenzó sus estudios a los siete años. A los diecisiete años ya era músico profesional. Entre sus maestros se encuentran Eumir Deodato y la gran Nadia Boulanger en París. Durante la década de 1960, lideró su propio trío, que participó en varios espectáculos de bossa nova y jazz en Brasil y realizó giras con cantantes como Leny Andrade, Carlos Lyra, Flora Purim, Wilson Simonal, Elis Regina y Milton Nascimento.

Ha escrito más de 200 canciones, que han sido interpretadas por artistas como Sergio Mendes, Earl Klugh, Herb Alpert, Stevie Wonder y Dionne Warwick, por nombrar solo algunos.

Como educador, ha impartido clases de música, especialmente música brasileña, por todo el mundo y ha escrito varios libros. En 1985, fundó su propia escuela en Río, Brasil, que actualmente cuenta con más de 1300 alumnos.

 

Los Carnavales en Brasil son toda una institución. Desde niño, Adolfo solía ir con su familia a ver las actuaciones de los grupos carnavalescos. Ha sido un apasionado de la música de Carnaval desde muy joven.

La época dorada de las canciones de Carnaval corresponde al período comprendido entre las décadas de 1920 y 1950, muchas de las cuales se dieron a conocer en concursos musicales, donde se elegían las más bellas. Por ello, algunas se han convertido en grandes clásicos de la música brasileña.

En “Carnaval (The Songs Were So Beautiful)”,  Adolfo ha seleccionado algunas de las más representativas de esas décadas y otras, combinando elementos tradicionales de la música brasileña, como sambas, marchinhas, marchas rancho y frevos, con ritmos africanos e influencias europeas

Adolfo abre el álbum con "E Com Esse Que Eu vou (I'm Going With This One)” una composición de Pedro Caetano en 1948, que pronto se convirtió en un éxito carnavalero. La canción es una samba de partido alto. Ritmo animado y carácter festivo, donde los metales acentúan ese ritmo contagioso.

Le sigue “Vassourinhas (Vassourinhas Carnaval Group)”  compuesto por Matias da Rocha y Joana Ramos en 1909 como homenaje a un club carnavalero de Recife, al noreste del país. Una canción que anima a bailar y de ha convertido en un clásico de los carnavales. Solos de Martins y Galvão como solistas. Alonso le dota de un swing jazzístico.

Adolfo ya había trabajado en todas las canciones de este nuevo álbum, en el álbum “Carnaval Piano Blues” (2005), en el que toca únicamente el piano. En todas excepto en “Oba (Breath of the Jaguar!)”, compuesta en 1962 por  Osvaldo Nunes, convirtiéndose rápidamente en el himno de un grupo carnavalero muy famoso y tradicional llamado  Bafo da Onta. Aquí Adolfo le da un aire afrobrasileño de Bahía. Los solos de trompeta, saxo y guitarra se suceden dotando de sabor jazzístico a la canción.

”Mal-Me-Quer (She Loves Me, She Loves Me Not)” es una bonita balada de Newton Teixeira y Cristóvão de Alencar, popularizada por Orlando Silva en 1940. Esta canción representa el lado romántico de los carnavales. Composición de gran belleza que nos deja un sabor agridulce, melancólico y reflexivo.

”Vai Passar (It's Going To Be OK)”, es la canción más reciente del álbum, compuesta en 1984 por Chico Buarque y Francis Hime, con la que reclamaban vuelta a la democracia del país. El álbum retoma el optimismo alegre del carnaval. Una samba a la que Adolfo le dota de un aire moderno.

 

“As Pastorinhas (Girl Singers of Carnaval)” fue escrita por dos grandes compositores, Braguinha y Noel Rosa para un concurso de canciones del Carnaval en 1934, fue muy conocida por la enérgica interpretación de Elizeth Cardoso, y hace referencia a las cantantes de Carnaval.

Aquí Adolfo la transforma en una balada muy suave, reflexiva y nostálgica. Solos de trompeta y flauta dan brillo a esta marcha-rancho de tempo lento.

“Exaltação à Mangueira, (Ode to Mangueira)”  compuesta por Eneas Brittes da Silva y Aloisio Augusto da Costa pata el carnaval de 1956, se refiere a la Escola de Samba Mangueira, el grupo de bailarines y cantantes de samba más famoso que actúa durante el Desfile de Samba del Carnaval en Río. Esta pieza se ha convertido en uno de los mayores clásicos del Carnaval brasileño. Adolfo la versiona con matices jazzísticos de ritmo latino. Solos de trompeta, saxo y piano en clave de jazz.

Estamos llegando al final del álbum y nos encontramos un bonito título, “A Lua É Dos Namorados (The Moon Belongs to Lovers)”composcición de Armando Cavalcanti, Klecius Caldas y Brasinha para el Carnaval de 1960 lanzada por Ângela Maria en 1961. Se trata de una marchinha a la que Adolfo fusiona con una relajada samba. El piano es el encargado de llevar el peso de la melodía.

El disco cierra con “Agora É Cinza (Now It Is Ashes)” composición de Alcebíades Barcellos, alias “Bide”  y Armando Marçal, publicado por Mario Reis en 1933. Un clásico del género que preconiza el final del Carnaval  y el inicio de la Cuaresma. El Carnaval termina pero la música, la buena música, perdura.

Antonio Adolfo ha alcanzado fama internacional por sus magníficas rearmonizaciones tanto de estándares de jazz como de canciones brasileñas, demostrando que es un maestro del piano, la composición y como arreglista, tanto del jazz como de la música brasileña.

Antonio Adolfo, con este y otros trabajos anteriores, además de rendir homenaje a la rica tradición musical brasileña, actúa de guardián del alma cultural de Brasil.

La Habitación del Jazz

 


lunes, 18 de agosto de 2025

KASPER RIETKERK CD: The Happy Worrier

 


Pistas

1.Lost in Glow 2.The Ceiling 3.Missing out on the Important Stuff 4.Blueberry Pancake 5.Mayfly 6.Nimbus 7.Scream for Silence 8.I Don't Remember Asking Your Opinion 9.Tea Lights 10.French Balcony *  11.Nimbus (Alt. Take) * 12.Scream for Silence (Alt. Take) *

* pistas adicionales

Intérpretes

Kasper Rietkerk – saxo alto, saxo soprano

John Parricelli – guitarra eléctrica, guitarra acústica

Tom Herbert – contrabajo, bajo eléctrico

Jonah Evans – batería

Rebecka Edlund – voz (7,12)

 

Sello discográfico: Kasper Rietkerk Records

Grabado en Lightship 95 Studio, Londres

Fecha de publicación: 27 de junio de 2025

 

Originario de los Países Bajos, Kasper Rietkerk se ha consolidado como una figura clave en la escena del jazz  de los Países Bajos y Reino Unido. Comenzó a tocar el saxofón a temprana edad y se inspiró en la música de saxofonistas como Cannonball Adderley, Kenny Garrett y Paul Desmond.  Tras completar su licenciatura, se mudó a Londres y obtuvo la maestría en la Royal Academy of Music en 2023, donde recibió un premio por su desempeño en el examen final.

De 2019 a 2021, fue el saxofonista principal de la Orquesta Nacional Juvenil de Jazz de los Países Bajos, dirigida por Ruben Hein. Fue galardonado en su país natal, con el prestigioso Premio Next Step, otorgado por la Fundación VandenEnde, que reconoce a los talentos emergentes del jazz y la música clásica.

Rietkerk ha colaborado con artistas como Eddie Chacon, John Caroll Kirby, Jean Toussaint y muchos otros. También es miembro de la Orquesta de Jazz Emma Rawicz. Lidera KRSIX, un sexteto londinense que fusiona el jazz con influencias del rock y el folk.

Su primer álbum “The Island”, junto a la saxofonista Emma Rawitz entre otros, fue un inicio prometedor, como saxofonista y como compositor. Éste, su segundo álbum, lleva por título "The Happy Worrier" y consolida su ascenso.

La grabación del álbum fue posible gracias a haber ganado, en julio de 2024, el Premio BLL (Brubeck Living Legacy) que otorga la Real Academia de Música y la Fundación Brubeck Living Legacy. Esta Fundación perpetúa la figura de Dave Brubeck como músico y como defensor, junto a su esposa Iola, de que la música puede ser un vehículo para apoyar la justicia social, la educación y fomentar la conexión humana. Una extraordinaria labor de la familia Brubeck en conjunto.

El premio se otorga anualmente a un estudiante de jazz de la Royal Academy of Music, junto con la financiación para el lanzamiento de un álbum. El primero en recibir este galardón fue Rietkerk.

"The Happy Worrier” está dedicado a la memoria de Martin Hummel, el difunto fundador de Ubuntu Music,  una figura muy respetada y querida en la comunidad del jazz británico y que  también formó parte del jurado que otorgó el premio BLL a Rietkerk. Como era habitual en Hummel, ofreció todo su apoyo para esta grabación, tal como había apoyado a innumerables músicos de jazz en el Reino Unido e internacionalmente a lo largo de su carrera.

Según el propio Rietkerk, el álbum se llama “The Happy Warrior” porque refleja un poco cómo se siente en este momento de su vida: “Intentas actuar con felicidad todo el tiempo, y te sientes muy afortunado de serlo, pero también hay muchas cosas que suceden en el mundo que te preocupan”.

La versión en CD tiene tres pistas adicionales y consta de diez composiciones originales de Rietkerk, más dos tomas alternativas.

Buena prueba de la proyección de este saxofonista es que se acompaña de cuatro figuras destacadas del jazz en el Reino Unido: John Parricelli, Tom Herbert, Jonah Evans y Rebecka Edlund.

El tema que abre el disco, “Lost iIn Glow” es una delicia. Una relajada guitarra de Parricelli  y un no menos relajado  saxo de Rietkerk, hacen que el ambiente sea pura calidez.

El contrabajo de Herbert introduce "The Ceiling" y el tema mantiene, y acrecienta si cabe, esa atmósfera etérea y enigmática del anterior corte.

"Missing Out on the Important Stuff", es una bonita balada, no exenta de cierta angustia y sonido camerístico.

"Blueberry Pancake" añade intensidad, gracias a la guitarra blusera y roquera de Parricelli y el saxo de Rietkerk. Excelente trabajo de Herbert y Evans.

 "Mayfly" nos devuelve a la atmósfera inicial, con excelentes solos de saxo y guitarra.

“Nimbus” está presente en dos ocasiones. La  primera, una versión corta, de corte clásico camerístico guiada por el saxo y una segunda, como pista adicional, de mayor duración, con mayor participación de la guitarra.

Rebecka Edlund pone voz sin palabras en el tema  "Scream for Silence". Una canción de texturas folk. Sonidos espirituales e íntimos, casi místicos. Esta canción tiene una toma alternativa donde Edlund realiza un ingenioso y bonito trabajo vocal, que dota a la composición de un carácter más infantil. Excelente y original tema.

"I Don't Remember Asking Your Opinion" no estaba planeada, Rietkerk puso la melodía sobre la mesa y crearon esta pieza llena de sensibilidad.

Algo parecido pasó con "Tea Lights", una canción que resultó ser muy diferente a como fue compuesta, pero donde queda patente la química e interacción del grupo, que en ningún momento deja de lado ese cálido sonido que le caracteriza.

Por último, el corte diez del CD, uno de las tres pista adicionales, lleva por título  “French Balcony“. Una canción serena y contemplativa que encaja perfectamente con el resto del álbum.  

“The Happy Warrior” es un bonito álbum, con melodías que tienen matices folk, de música de cámara y jazz, que transmiten calidez y calma, y algo más...

 

La Habitación del Jazz


viernes, 15 de agosto de 2025

ALEX SIPIAGIN CD: Reverberations

 



Pistas

1.Sipa Tham 2.Mish-Match 3.Swana's Point 4.Little Royal Suite 5.Prelude To A Kiss 6.Blues On The Corner 7.Upper Manhattan Medical Group 8.From Seeley To Simei 

 

Intérpretes

Alex Sipiagin – trompeta, flugelhorn

Will Vinson – saxo alto

John Escreet - piano

Makar Novikov - contrabajo

Donald Edwards – batería

Aubrey Johnson – voz (2)

 

Sello discográfico: Criss Cross Jazz

Grabado el 10 y 11 de noviembre de 2024 en Bassano del Grappa, Italia

Fecha de publicación: 27 de junio de 2025

 

El trompetista ruso Alex Sipiagin es conocido por su brillantez técnica y su estilo innovador. Tras cursar estudios de música clásica y jazz en Moscú, se trasladó a Nueva York en 1990 donde su primer trabajo importante  fue con la Gil Evans Band. En 1990, participó en el Concurso Internacional Louis Armstrong, patrocinado por el Instituto Thelonius Monk de Washington D. C., donde obtuvo el máximo galardón. Al principio de su carrera, se convirtió en un músico predilecto de diversas bandas, como la Orquesta de Gil Evans, la Orquesta Zebra Coast de Gil Goldstein, la George Gruntz Concert Jazz Band, la banda Mozamba del baterista Bob Moses, la Mingus Big Band, así como la Mingus Dynasty, la Mingus Orchestra  y las bandas Dave Holland Big Band, Sextet y Octet.

Ha tocado con Dave Holland, Michael Brecker, Mulgrew Miller, Gonzalo Rubalcaba, Eric Clapton, Dr. John, Aaron Neville, Elvis Costello, Michael Franks, Dave Sanborn, Deborah Cox, Phil Ramone, Chris Potter, David Binney, George Gruntz, Conrad Herwig, Toshiko Akiyoshi, Bill Bruford, Larry Coryell, Deborah Cox, Robin Eubanks, David Kikoski, Tony Lakatos, Andy LaVerne, James Moody, Luis Perdomo, Lonnie Plaxico y Ryuichi Sakamoto entre otros muchos. Sipiagin es miembro fundador de la banda Opus 5. Tras más de 30 años viviendo en Nueva York, se mudó a Italia.

Muchas de las grabaciones en las que ha participado han sido nominadas o ganadoras de los Premios Grammy.

Como solista, Sipiagin cuenta con más de veinte grabaciones en su haber.

La historia de “Reverberations” se remonta a la sugerencia del fundador del sello Criss Cross Jazz, Gerry Teekens, tras el lanzamiento en 2017 de “Moments Captured” de Sipiagin, de que el trompetista debería considerar la posibilidad de grabar un álbum de estándares como continuación. En marzo de 2020, la COVID-19 paralizó el mundo. Unos meses después, Sipiagin y su esposa decidieron mudarse del área metropolitana de Nueva York. Cuando Jerry Teekens Jr. continuó con Criss Cross, Sipiagin participó en "Swing On This", el quinto álbum de Criss Cross Jazz de Opus 5, el quinteto colaborativo en el que colabora con el saxofonista tenor Seamus Blake, el pianista David Kikoski, el bajista Boris Kozlov y el baterista Donald Edwards, todos ellos líderes de Criss Cross Jazz y miembros de la extensa familia Mingus Big Band. Tras la sesión, Sipiagin le recordó a Teekens el proyecto de estándares, al que dio su visto bueno.

Sipiagin organizó una gira de seis conciertos en noviembre con viejos amigos y compañeros de banda. Tras unos días libres, se reunieron en un estudio bien equipado en Bassano del Grappa, a 10 minutos en coche de Sandrigo, el pueblo de Vicenza, en el norte de Italia, donde Sipiagin reside con su esposa, Melissa Tham.

Allí nació  “Reverberations”, su decimocuarto álbum como líder en el sello Criss Cross Jazz.

El álbum cuenta con una serie de colaboradores que lo han sido durante mucho tiempo: Will Vinson al saxofón, John Escreet al piano, ambos nacidos en el Reino Unido; el formidable bajista ruso afincado en Berlín Makar Novikov; el baterista Donald Edwards, hijo de Baton Rouge y Nueva Orleans, Luisiana, y por supuesto Sipiagin al frente. También cuentan con la vocalista Aubrey Johnson en uno de los temas.

Los cortes del disco están grabados en el mismo orden que los interpretaron en los conciertos.

El álbum comienza con el tema original, “Sipa Tham”, título que viene de la unión del apodo de Sipiagin, “Sipa”  y el apellido de su esposa.

El disco no puede empezar mejor. Una canción llena de idas y venidas, de giros inesperados y con el protagonismo de los metales, la trompeta de Sipiagin y el saxo de Vinson, con una base extraordinariamente compleja por parte de la sección rítmica. La química del grupo es total. Todos participan aportando ideas. Como dice Sipiagin: "Es una canción con baches, no un viaje fácil ni tranquilo. Hemos pasado por mucho juntos, nos ayudamos mutuamente". ¡Vaya comienzo!

Le sigue “Mish-Match” otro original de Sipiagin. El título es un homenaje a su amigo Misha Tsiganov, con quien queda en sus visitas a Nueva York tras la pandemia y en cuyas cinco grabaciones de Criss Cross Jazz, la más reciente, “Painter of Dreams”, toca. Cuenta con la colaboración de la vocalista Aubrey Johnson que canta junto al sintetizador de Escreet y los metales, integrándose como un instrumento más.

Sipiagin escuchó a Aubrey Johnson en un video que Yaron Gershovsky, el pianista de Manhattan Transfer, publicó durante la COVID-19. Quedó prendado de su musicalidad, su estilo y su impecable gusto. Gershovsky, dos meses antes de la grabación de “Reverberations”, invitó a Sipiagin y a Johnson a tocar algunas canciones con Janis Siegel en un concierto en el Blue Note de Nueva York. Sipiagin le dijo que era un  gran fan de ella y eso fue suficiente.

La canción es de una gran musicalidad, que fluye constantemente, sin solución de continuidad, y envolviendo al oyente en un mundo de fantasía.

El homenajeado de “Swana's Point” es John Swana, uno de los mejores amigos de Sipiagin. Swana reside en Filadelfia, Dirigió 11 álbumes de Criss Cross Jazz como trompeta entre 1991 y 2008, año en que un tumor benigno detrás de la oreja alteró su embocadura irreparablemente y lo indujo a cambiarse a EVI. Sipiagin se ha inspirado en las ideas de Swana, incorporándolas a su  vocabulario y transformándolas en sus propias melodías.

Tras estos tres temas de Sipiagin, entramos en el universo Charles Mingus con “Little Royal Suite”. El título hace referencia al gran trompetista Roy Eldridge (también conocido como "Little Jazz"). Sipiagin formó parte de la Mingus Big Band cuando grabaron “Blues & Politics” (1999) que incluía este tema pero con una duración de casi diez y seis minutos. Una pieza compleja, intricados y cambiantes ritmos, progresiones y secciones diferentes. Vamos, una composición marca de la casa, Mingus, interpretada magistralmente por Sipiagin y sus colegas.

Vinson comienza “Prelude to a Kiss” con un maravilloso solo de saxo alto, de minuto y medio que hace reconocible la canción desde la primera nota. El espíritu de Ellington está presente a pesar de los matices modernos que incorporan a la versión. Preciosos  intercambios melódicos entre Vinson y Sipiagin. La sección rítmica detrás, contenida y aportando nuevas ideas y sonidos a este precioso clásico.  

Sipiagin afirma: “Hice algunas giras con la banda de Ellington a finales de los 90, pero mi verdadera introducción a la música de Ellington fue a través de Mingus, porque usó muchos episodios de las armonías de Ellington”. Esta versión es una maravilla.

Cambio radical. Volvemos a la contundencia de  "Blues on the Corner", una composición de McCoy Tyner. Viner y Sipiagin se ceden el testigo mientras Escreet, Novikovy y especialmente Edwards, dan todo lo que tienen y más. Un gran tema y una gran interpretación.

En "Upper Manhattan Medical Group" de Billy Strayhorn, el grupo baja la intensidad (no mucho) y nos da un respiro para cerrar el disco con otra composición de Sipiagin, titulada "De Seeley a Simi". Según el propio Sipiagin: “La melodía suena fácil, relajante, de transición, una atmósfera agradable, como el digestivo que se toma después de cenar en Italia”, dice Sipiagin, insinuando que los hermosos sonidos que contiene podrían haberse inspirado, al menos en parte, en “la botella de grappa que siempre está en la mesa” en el Bassano del Grappa, el estudio donde se grabó el disco. Un tema de improvisaciones que fluyen en cascada y que se van desvaneciendo hasta desaparecer.

Un disco sólido, con ocho cortes que reflejan una variada paleta de colores y estados de ánimo. Donde lo novedoso e innovador se funde de forma natural con lo tradicional, interpretados con energía y vitalidad, una grabación que nos transporta a un directo en un club.

Un nuevo acierto de Criss Cross Jazz.

La Habitación de Jazz

 


miércoles, 13 de agosto de 2025

RICARDO PINHEIRO CD: Songs Of Longing

 


Pistas

1. Be Longing 2.I Hear a Rhapsody 3.Despedida de Lisboa 4.What If? 5.Tenho Tantas Saudades6.I’m All Smiles 7.Avô

 

Intérpretes

Ricardo Pinheiro – guitarra

Chris Cheek – saxo soprano, saxo tenor

Michael Formanek – contrabajo

Jorge Rossy – batería

 

Sello discográfico: Fresh Sound

Grabado en Timbuktu Studios, Lisboa, Portugal, junio de 2024

Fecha de publicación: junio de 2025

 

Ricardo Pinheiro nació en Lisboa (Portugal). Es Licenciado en Música por el Berklee College of Music de Boston,  Licenciado en Ciencias de la Psicología por la Universidad de Lisboa y Doctor en Musicología (Etnomusicología) por la Universidad de Nova de Lisboa.

Estudió con Mick Goodrick, George Garzone, Ed Tomassi, Ken Pullig, Wayne Krantz, Ken Cervenka, Chris Washburne y Salwa Castelo-Branco.

Ha tocado/grabado con Peter Erskine, David Liebman, Andy Sheppard, Luciana Souza, Norma Winstone, Chris Cheek, Jorge Rossy, Tim Hagans, Aaron Parks, Theo Bleckmann, Guinga, Jorge Helder, Chico Buarque, Maria Bethânia, Michael Formanek, Aubrey Johnson, Maria João, Mário Laginha, Eric Ineke, Perico Sambeat, Stephan Astbury, João Paulo Esteves da Silva, Matt Renzi, Jon Irabagon, John Gunther, Mike Del Ferro, Benoît Sourisse, Ivan Lins y Massimo Cavalli  entre muchos otros.

Enseña en la Escola Superior de Música de Lisboa, Universidad Politécnica de Lisboa.

Ha tocado y participado en congresos y reuniones en Austria, Grecia, España, Francia, Países Bajos, Alemania, Estados Unidos, Dinamarca, Italia, Polonia, Sudáfrica y Croacia, entre otros países, y ha publicado artículos en revistas como Acta Musicologica de la Sociedad Internacional de Musicología, Jazz Research Journal o International Review for The Aesthetics and Sociology of Music.

Pinheiro reside en la hermosa región de Sintra, cerca de Lisboa.

Acaba de lanzar “Songs of Longing”, su quinto álbum en el sello Fresh Sound. Este trabajo lo forman cuatro  composiciones originales, una de Fragos-Baker-Gasparre, otra de Francisco de Lacerda y otra más de Leonard-Martin.

Junto a Pinheiro a la guitarra, encontramos a los estadounidenses Chris Cheek en los saxos soprano y tenor, con quien ha colaborado de forma constante a lo largo de su carrera, el bajista y residente en Lisboa, Michael Formanek al contrabajo y el baterista español Jorge Rossy, con quien llevaba mucho tiempo esperando poder colaborar. “Songs of Longing”, ha sido una experiencia gratificante para Pinheiro quien afirma: “Chris y Michael tienen tonos increíbles. Jorge también. Es un artista con los parches y los platillos. Es uno de mis bateristas favoritos de todos los tiempos, y punto. Así que “Songs of Longing” fue un sueño hecho realidad”.

Este mismo trío también participó en el álbum “Tone Stories” de Pinheiro.

Pinheiro les mostró las canciones que quería hacer e inmediatamente dijeron “adelante, se ve genial”. Bastaron dos días en el estudio para grabar el contenido del álbum.

Pinheiro saca un sonido muy bonito a la guitarra, que se fusiona a la perfección con el resto del grupo. Sus composiciones son de una suavidad exquisita. Tienen un fuerte componente de nostalgia y melancolía. Por ejemplo “Avô” está dedicado a su abuelo, aficionado a la bossa nova y al jazz. Mientras que “Despedida de Lisboa”  hace referencia a una estancia de sus abuelos en las islas Azores. Los portugueses tienen una palabra que define ese estado de ánimo perfectamente: saudade.

Pinheiro tiene una sólida formación en jazz moderno, pero a la hora de componer y tocar, combina el jazz con la fusión, el folk, la música brasileña y música ambiente, todo con un lirismo que no empalaga y mostrando sus raíces portuguesas con canciones cercanas al fado.

Pero la versatilidad de Pinheiro le permite abordar temas como “I Hear a Rhapsody”, un tema de jazz contemporáneo y clásico al mismo tiempo.

 Otra virtud de Pinheiro es su falta de protagonismo, dejando espacio al resto de componentes, como sucede en “Tenho Tantas Saudades” con una interesante introducción de Formanek con el contrabajo. Este tema es un excelente arreglo, absolutamente libre, de una canción del compositor clásico portugués Francisco de Lacerda.

Los cuatro miembros del cuarteto se apoyan y complementan, aportando ideas estimulantes que enriquecen el resultado final.

En definitiva, estamos ante un disco con calidad, que se escucha con agrado y que transmite paz y sosiego.

La Habitación del Jazz


lunes, 11 de agosto de 2025

FABIA MANTWILL ORCHESTRA CD: In.Sight

 



Pistas

1.Satoyama 2.Whirl the Wheel 3.Circular 4.Sleeping Giant  5.Olhos 6.Fairy Glen

 

Intérpretes

Fabia Mantwill – voz, saxo

Jochen Neuffer – director

Violines

Anne-Sophie Bereuter,Luiza Labouriau, Marit Behnke, Annabelle Dugast, Julia Czerniawska, Almut Wolfart, Johanna Hempen, Valerie Leopold, Leonie Flaksman, Christina Döring, Çiğdem Tunçelli

Violas

Alexina Hawkins, Marc Kopitzki, Yağmur Atagür, Johann-Vincent Slawinsk

Chelos

Liron Yariv, Tabea Schrenk, Mireia Peñalver

Tilmann Dehnhard – flauta, saxo alto

Matthew Halpin – saxo tenor, flauta, clarinete

Daniel Buch – saxo barítono, clarinete bajo

Jo Hermans – trompeta, flugelhorn

Johannes Böhmer – trompeta, flugelhorn

Jan Landowski – trombón

Tobias Herzog – trombón bajo, tuba

Teresa Emilia Raff – arpa

David Soyza – vibráfono, marimba

Charis Karantzas – guitarra

Igor Spallati – bajo

Marcio Doctor – percusión

Fabian Rösch – batería

Solistas invitados

Kurt Rosenwinkel – guitarra

Anat Cohen – clarinete

Roosevelt Collier – lap steel guitar

Momi Maiga – kora

Goran Stevanovich – acordeón

Morris Kliphuis – cuerno francés

 

  

Grabado en JRS y en Emil Berliner Studios, Berlín, Alemania

Fecha de publicación: 25 de julio de 2025

 

La compositora, saxofonista, vocalista y directora de orquesta berlinesa Fabia Mantwill conecta los mundos musicales del clásico, jazz y folk, aportando nuevos sonidos a la orquesta tradicional con su Signature Jazz Chamber Orchestra: la Orquesta Fabia Mantwill.

Ha trabajado con artistas como Vince Mendoza, Kurt Elling, Becca Stevens y la Metropole Orkest, y ha compuesto para la Orquesta Nacional de Jazz de Escocia, Radiojazzgruppen Suecia y la Orquesta Equilibrium de Minsk, entre otros. Desde 2022, es directora artística de la Orquesta Juvenil de Jazz de Berlín.

Es exalumna de la Residencia Jazz Ahead de Betty Carter y del Taller Internacional de Jazz y Música Creativa de Banff.

En junio de 2021, Fabia Mantwill recibió el Premio Alemán de Jazz en la categoría de "Arreglo del Año" con uno de sus arreglos orquestales, que también se publicó en su álbum debut “EM.PERIENCE”, con la participación de músicos de renombre mundial como Kurt Rosenwinkel, Ben Wendel y Nils Landgren.

Las seis composiciones que integran este álbum se escribieron en tan solo 72 horas, durante una intensa sesión de colaboración de Mantwill con Michael League, fundador del grupo Snarky Puppy y la compositora griega Magdalini Giannikou.

Cada pieza del álbum gira en torno a un solista, y su composición se realiza teniendo presente a ese intérprete.

El disco arranca con "Satoyama". Unas cuerdas clásicas derivan en una composición rica en instrumentos de viento junto al arpa y guitarra acústica. Mantwill es la solista en este tema, donde además del saxo tenor añade voces sin palabras. El ambiente cinematográfico ya se deja entrever.

En “Whirl The Wheel”, el invitado es Roosevelt Collier y sus slides con la lap steel guitar, que en ocasiones parecen voces. Sonido funky y cinematográfico.

En “Circular” es Momi Maiga la invitada y su kora. Una canción alegre y de sonido del mundo.

Le sigue”Sleeping Giant” con dos invitados: Goran Stevanovic y Morris Kliphuis con el acordeón y el cuerno francés  respectivamente, aportando seriedad y grandiosidad a este tema.

El clarinete de Anat Cohen es la protagonista de “Olhos”, un tema meditativo con un ritmo marcado por el bajo que engancha de inmediato.  

El disco cierra con “Fairy Glen” y la guitarra de Kurt Rosenwinkel. Una composición de inicio profundo que pronto cambia a ritmos más sutiles y diferentes, incluso roqueros.

Los solos de los invitados no son participaciones sin más, por el contrario son la esencia de cada corte del disco.

La orquesta no es una orquesta al uso. Mantwill desafía el sonido tradicional de la Big Band experimentando con instrumentos que se utilizan mayormente en el contexto clásico.

“IN.SIGHT”, es un álbum íntimo, donde la verdad resplandece y la introspección marca el devenir de la música. Mantwill afirma: “El álbum nació de la idea de la esperanza. Tras investigar y reflexionar sobre el tema, me di cuenta de que abordarlo de forma demasiado intelectual no me parecía auténtico. Así que me dejé llevar de nuevo y dejé que la música siguiera su propio camino. Ese espíritu de esperanza y positividad, que forma parte fundamental de mi vida, se plasmó en cada pieza, no como un tema forzado, sino como un hilo conductor sutil”. Y añade: “Mientras que mi álbum debut, “EM.PERIENCE”, se inspiró principalmente en experiencias y lugares externos, “IN.SIGHT” es más íntimo. Refleja un viaje interior: el camino de escuchar, confiar y explorar lo que me conmueve profundamente. “IN.SIGHT” combina «interioridad» y «visión»: una invitación a mirar más profundamente, hacia dentro, tanto emocional como musicalmente”.

Mantwill demuestra su madurez compositiva. Sus composiciones poseen una melodía con personalidad, elementos rítmicos y lirismo. Además, tratándose de  piezas complejas, se muestran asequibles a un público que va más allá del erudito.

 

La Habitación del Jazz


viernes, 8 de agosto de 2025

MORTEN HAXHOLM CD: AETHER II

 


Pistas

1.Abstract (intro) 2.Silveon 3.Untethered 4.Coda 5.Magnolia 6.Siren Song 7.Winterkeeper 8.Elegy 9.Shimmers 10.Incarnadine

 

Intérpretes

Lubos Soukup – saxo, clarinete

Rasmus Oppenhagen Krogh - guitarra

Nikolaj Hess – piano, Rhodes

Jakob Høyer - batería                                                                       Morten Haxholm – contrabajo, bajo eléctrico

Tomasz Dabrowski – trompeta

Casper Hesselager – Wurlitzer, Audio Processing, Modular Synth

 

Sello discográfico: Zack’s Music

Grabado el 4 de noviembre de 2024 en The V-Recording Studios, Copenhague

Fecha de publicación: 27 de junio de 2025

 

 

Morten Haxholm es un contrabajista y compositor danés residente en Copenhague. Se graduó en 2013 del prestigioso programa de solista de la Academia de Música Rítmica de Copenhague (RMC), y con 8 álbumes bajo su propio nombre y varias giras con su propia banda (y como acompañante) tanto en su país como en el extranjero.

En 2013, Morten lanzó su aclamado CD debut titulado "Equilibrium". En septiembre de 2014, lanzó el segundo álbum "Quintessence of Dust". En mayo de 2015, publicó  el tercer álbum, "Viridian". El álbum “Moras” también fue lanzado en la primavera de 2015. En 2016, Haxholm grabó el álbum “Tesseract” con su “Chordless Quartet”, y con Melissa Aldana, como estrella invitada. En 2017, Haxholm realizó una gira nuevamente con su cuarteto con Kreisberg, Hoenig y Hess, y se grabó material para un nuevo álbum y videos de conciertos en vivo, que se lanzaron en 2018 bajo el nombre de “Vestigium”. En 2020, “Avalon” fue lanzado con Morten Haxholm KOAN Quintet, que muestra una nueva dirección como compositor en el jazz moderno, con un sonido de jazz europeo más minimalista. En 2023 regresó a sus raíces nórdicas con el primer álbum de “AETHER”, donde exploraba sus raíces familiares, tanto geográficas como espirituales, y suponía un encuentro musical entre una melodía folclórica danesa y un sonido neoyorquino moderno. El álbum fue nominado a "Compositor del Año" en los Premios de la Música Danesa de 2023.

Haxholm participa en innumerables proyectos daneses de jazz, pop y rock como acompañante, tiene una activa labor como compositor y ha tocado con innumerables músicos daneses como Michael Møller & Foreign Lands, Jesper Riis, Jesper Løvdal, Claus Waidtløw, Søren Møller, Nikolej Hess, Jan Harbeck, Bob Rockwell, Jakob Høyer, Mads LaCour, TipToe Bigband. Después de pasar una década inmerso en la escena del jazz de Nueva York  colaborando con destacados músicos como Lionel Loueke, Emma Rawicz, Melissa Aldana, Lage Lund, Gilad Hekselman, Seamus Blake, Dick Oats, John Escreet, Jonathan Kreisberg y Ari Hoenig, “AETHER II” marca el un nuevo encuentro con con sus raíces nórdicas, tanto musical como emocionalmente.

La portada del álbum se basa en una serie de acuarelas en las que colaboraron sus hijas, reflejo de este espíritu de creatividad compartida y conexión con la familia y el lugar que impregna el álbum.

La brevísima introducción, “Abstract” da paso sin solución de continuidad a “Silveon”, una canción dedicada a su hija mayor y a su juguete japonés, por el que siente fascinación. Canción suave, de melodía agradable donde brilla la guitarra de Oppenhagen Krogh.

Sigue “Untethered”, que mantiene ese sonido íntimo, bañado de delicados elementos electrónicos, al que se le añade cierta tensión narrativa.

En “Coda”, Haxholm fusiona naturaleza y tecnología, al añadir sonidos del bosque, grabados cerca de donde vive su hermano, entrelazados con una percusión electrónica  tocada a mano; un homenaje al interés de su hermano por la música experimental.

“Magnolia” se inspira en esos días de la infancia en el jardín de sus abuelos. Una canción que transmite dulzura y calma.

Cada canción del álbum se inspira en historias personales, dedicadas a las personas, lugares y recuerdos que han marcado la vida de Haxholm.

“Siren Song” mantiene la calma general que caracteriza al  álbum.

La tensión aumenta en "Winterkeeper". Una tensión controlada que no destaca en el conjunto del álbum.

"Elegy" es un tema apagado, a modo de marcha fúnebre.

La atmósfera intimista y de texturas minimalista se mantiene con “Shimmers”.

El tema de cierre, "Incarnadine", cuenta con la participación de Dabrowski en la trompeta. Con sabores orientales, incluso flamencos, resulta una melodía que aúna la ternura con un toque sombrío.

“AETHER II” conjuga el lirismo nórdico con melodías en cierta medida, sencillas, representando paisajes sonoros ambientales con un sonido contenido,

"Los álbumes de “AETHER” giran en torno a la 'balada' como concepto", explica Haxholm, "pero esta vez, quería desafiar esa quietud: estirarla dinámicamente, añadir densidad y dejar que elementos electrónicos discretos enriquecieran el mundo acústico".

 

La Habitación del Jazz

 


miércoles, 6 de agosto de 2025

Marie Mørck CD: My One And Only Love

 


Pistas

1.Look for the Silver Lining 2.Are You Havin’ Any Fun? 3.Like Someone in Love 4.Young At Heart 5.I’m In The Mood for Love 6.My One and Only Love

 

Intérpretes

Marie Mørck – voz

Magnus Hjorth – piano

Snorre Kirk – batería

Lasse Mørck – contrabajo

 

Sello discográfico: Zack’s Music

Grabado en Millfactory Studios en Copenhagen, otoño de 2024

Fecha de publicación: 27 de junio de 2025

 

La vocalista y compositora Marie Mørck se ha ganado un creciente reconocimiento en Dinamarca y otros países, incluyendo una nominación al Premio de la Música Danesa por su debut y el reconocimiento internacional de la crítica por su álbum de 2023, “Songs to Comfort”

Si bien tiene sus raíces en el jazz tradicional, tras su álbum debut de 2019 ("Fooling Around"), donde esto fue parcialmente cierto, desarrolló su propio estilo interpretativo. Este álbum la consagró como una consumada vocalista de jazz (fue nominada a los Premios de la Música Danesa en 2020). 

Acaba de lanzar un nuevo disco titulado “My One And Only Love”, donde abandona temporalmente su talento como compositora y ofrece algo diferente: un sentido homenaje a las canciones emblemáticas que han forjado su identidad musical. Mørck dice: “La música siempre ha sido un reflejo de la vida, capturando sus alegrías, tristezas y todo lo demás. Como cantante de jazz, he explorado estas emociones a través de mi propia obra original, pero con este álbum especial, recurro a la belleza atemporal de los estándares del jazz: canciones que han transmitido mensajes de amor, esperanza y resiliencia durante generaciones”. Y añade: “Estas canciones han sido mis compañeras. A través de ellas, quiero ofrecer un momento de conexión: una invitación a detenernos, reflexionar y disfrutar de la belleza imperecedera de estas historias y melodías”.

Las seis pistas del álbum se grabaron en otoño de 2024 en MillFactory Studios en Copenhague con un trío de confianza que han desarrollado una química a lo largo de años de actuaciones en directo: Magnus Hjorth al piano, Snorre Kirk en la batería y Lasse Mørck al contrabajo.

El disco abre con “Look for the Silver Lining” de Jerome Kern y Buddy de Sylva, canción a la que Kirk dota de un ritmo latino. Mørck canta con una calidez y femineidad extraordinarias.

Le sigue “Are You Havin’ Any Fun?” de Sammy Fain y  Jack Yellen. Publicada en 1939, fue un éxito en los Estados Unidos. Con ritmo de rumba, la canción es un fiel reflejo de una sociedad ávida de diversión, donde los clubs de baile eran puntos de encuentro. Mørck la interpreta a la perfección, llena de naturalidad e ironía.

En “Like Someone in Love” de  Jimmy van Heusen y  Johnny Burk, Mørck muestra su destreza en el scat. Una pieza llena de swing donde se divierten y divierten al oyente.

El ambiente se relaja con “Young At Heart” de Johnny Richards y Carolyn Leigh. Una bonita balada  desarrollada en una elegante atmósfera.

“I’m In The Mood for Love” de Jimmy McHugh y  Dorothy Fields, una canción sin demasiadas pretensiones, con buen swing, que sirve de puente a la canción que da título al disco, la bonita “My One and Only Love” de Robert Mellin y  Guy B. Wood”. Mørck la aborda de forma sencilla y emotiva, con Hjorth acompañándola en todo momento y consiguiendo una versión muy original. De nuevo la elegancia está presente, con esta interpretación íntima y personal.

Mørck posee un profundo sentido musical. Estas canciones del pasado, las reinventa y matiza en el presente, resultando una  colección íntima y emotiva, plena de sutiles matices y que huye de fuegos artificiales, arreglos ostentosos y  dramatismo gratuito.

El pianista Hjorth, el bajista Mørck y el baterista Kirk, siempre atentos y apoyando emocionalmente a la vocalista,  con un sonido rico resultando un disco íntimo y de fácil escucha.

La Habitación del Jazz

 


lunes, 4 de agosto de 2025

DAVID BIXLER CD: Incognito Ergo Sum

 


Pistas

1.6.29.21 2.You 3.Liminal Space 4.You Are  5.Recycled 6.You Are Ma 7.What’s at Hand 8.You Are Ma King 9.Old Dog New Bix 10.You Are Making Me 11.Johnny Cope 12.You Are Making Me Ha 13.Nobody Else But Me 14.You’re Making Me Hate.

 

Intérpretes

David Bixler – saxo alto, saxo soprano

Dan Loomis - bajo

Fabio Rojas – percusión

 

Sello discográfico: SS Records

Grabado el 25 de marzo de 2023 en North Coast Studios, Freemont, Ohio  

Fecha de publicación: 26 de junio de 2025

 

Tras mudarse a Nueva York hace treinta años, el saxofonista, compositor y educador David Bixler se inició en giras mundiales con las big band de Lionel Hampton y Toshiko Akioshi. Posteriormente, se unió a la Chico O'Farrill Afro-Cuban Big Band, con la que realizó una residencia de una década los domingos por la noche en el Birdland y ganó un GRAMMY LATINO por la grabación de "Final Night at Birdland".

Una lesión cerebral traumática sufrida por su hijo menor requirió un cambio en las prioridades de Bixler durante la última década, un período en el que su familia dedicó gran parte de su energía al cuidado de su miembro más joven. En el verano de 2016, tras reevaluar sus circunstancias, grabó “In the Face of Chaos” (2019),  “Blended Lineage” (2020) y “Inside the Grief” (2020) con el trío Incognito. En  enero de 2024 publicó “The Langston Hughes Project Vol. 1”,  una grabación con música inspirada en la poesía de Langston Hughes (A Hughes a menudo se le ha denominado "poeta del jazz", al escribir muchas obras inspiradas en la música de los músicos de jazz). En mayo de 2024 publicó “BEATitude”.

Bixler presenta “LINER NOTES with David Bixler”, un podcast centrado en conversaciones con músicos de jazz. También es Director de Estudios de Jazz en la Universidad Estatal de Bowling Green en Bowling Green, Ohio. Bixler  reside en la ciudad de Nueva York.

En este nuevo trabajo le acompañan Dan Loomis, un fiel representante de la escena musical creativa de Brooklyn. Líder audaz, codiciado acompañante y un prolífico compositor cuya singular visión del mundo y la música le ha llevado a crear obras innovadoras y conmovedoras. Loomis ha producido más de una docena de grabaciones como líder. Es muy solicitado como artista discográfico y acompañante, especialmente con The Joel Frahm Trio y Vadim Neselovskyi Trio. Una pequeña muestra de los nombres destacados con los que Loomis ha actuado incluye a TS Monk, Gary Burton, Wycliffe Gordon y Joel Frahm.

También le acompaña el baterista, compositor de cine y educador,  Fabio Rojas, radicado  en la ciudad de Nueva York y originario de Valencia, Venezuela. Rojas ha actuado con artistas como Geri Allen, Grace Vanderwaal, Greg Osby Band, Bill Pierce, Terri Lyne Carrington, Sean Jones, Kevin Harris, Jon Cowherd, Regina Carter, Pablo Menares, David Bixler, Dan Loomis, Gregg August y Mike Rodríguez.

Este trío que lleva el nombre de Incognito,  surgió como una respuesta a los desafíos que planteó la pandemia, donde los músicos se vieron imposibilitados de actuar. Buscaron oportunidades para crear música en persona, descubriendo que los parques de la ciudad de Nueva York ofrecían un espacio seguro y un público ávido de música. 

El título del álbum, “Incognito ergo sum” es un guiño al  espíritu del grupo. En sus inicios, el trío actuaba ocultando sus nombres a propósito. No era un truco, sino una declaración de que la música y la creación van más allá del ego de quién las interpreta.

El disco abre con "6.29.21" un riff reflexivo de saxofón, que flota sobre la sección rítmica de Loomis y Rojas, que mantienen un ritmo disperso. Un excelente comienzo que no te deja indiferente.

En “Liminal Space” el trío entra de lleno en un mundo interior coltreniano con toque folclóricos orientales y latinoamericanos.

Otro tema típico de Bixler es "Recycled", con cambios de ritmo y una conexión de los tres impecable como en todos los cortes del disco.

Bixler incluye siete temas que en sí mismo constituyen una pequeña suite: “You”, “You Are”, “You Are Ma”,” You Are Ma King”, “You Are Making Me”, “You Are Making Me Ha”,  y “You’re Making Me Hate”. Se trata de temas de diferente duración, de alguna manera crípticos y con una base argumental común que contienen cierta libertad expositiva.

"What's At Hand" es una canción introspectiva, lenta, cercana a una balada, donde brillan los tres componentes del trío por igual. El tema va cogiendo fuerza a medida que avanza impulsándose hasta el final del mismo.

En “Old Dog New Bix”, el grupo experimenta con ritmos y melodías fluidas, expectantes, sin que ninguno se atreva transgredir las reglas establecidas.

El bonito tema tradicional titulado “Johnny Cope”, como sucediera con “Liminal Space”, expresa gran emotividad, en este caso con una fuerte influencia oriental, dando lugar a una bella danza donde Bixler, Loomis y Rojas se apoyan y secundan.

Bixler incluye una personalísima versión de "Nobody Else But Me" de Jerome Kern.

Este es un álbum construido bajo la confianza y el sonido colectivo. No hay personalismos, ni virtuosismos. El trío se mueve con cohesión, proponiendo intrincadas ideas rítmicas. La química del trío es sólida, dejándose espacio entre ellos y dejándonos un sonido en cierta medida, radical.

 

La Habitación del Jazz