martes, 11 de noviembre de 2025

KOLDO MUNNÉ CD: 1520

 


Pistas

1.1520’s Prelude 2.Letter From Future Me 3.An Ordinary Guy 4.They Say 5.1520's Interlude 6.Cinderella 7. June 16th 8.Final Suite 9.1520's Epilogue

Interpretes

Koldo Munné – voz, saxo, piano

Mireia Espelt – piano, voz (7)

Jana Gallifa – piano

Marc Revert - guitarra acústica, guitarra elèctrica

Ana Cruz Magin – bajo eléctrico, contrabajo

Luka Gómez - batería

Arnau Luengo - percusión

Ferran Martínez - percusión

Elsa Armengou – trompeta

Max Munné - trompeta

Perot Rigau -trombón

Gil Boleda - trombón

Juan Salamero - saxo alto

Lola Peñaranda – saxo tenor  

Jordi Llecha - saxo tenor

 

Néstor Díez – flauta, piccolo

Júlia López - oboe

Garazi Baró - clarinete

Eva Monroy –violín

Àngels López – violín

Paula Moreno - viola

Candela Puigbò – chelo

Coros: Claudia Guilera, Martina Burón, Garazi Baró i Alicia Yáñez

Sección de cuerdas: Diego Elía, Eva Monroy, Mireia Montiel, Anna Balcells, Júlia Perarnau, Shanti Easton, Àngels López (violines), Paula Moreno, Gisela Tarrés, Elena Pérez (violas), Candela Puigbò, Júlia Bonet, Pere Rius, Laia Farrés (chelos),  Nora Lorenzo (contrabajo).

Coro: Andrea López Conde, Elena Pérez, Perot Rigau, Roger Castells, Oriol Garrell, Júlia de León, Francesc Vidal, Júlia Pascual, Álex Corbal, Alicia Yáñez, Marcel Barrera, Marc Llata, Mar Gironell, Andrea Quincoces, Garazi Baró, Neila, Maria Boltaina, Joana Albesa, Míriam Blasco, Clara Them, Inaya Neira, Àngels López, Ona Camps, Asier Vázquez, Luka Gómez, Andreu Romero, Arnau Rodríguez, Max Munné, Maria Calderón, Shanti Ming, Aina Tramullas, Clàudia Vilarrúbies, Júlia Bonet, Martina Salvadó.

 

Sello discográfico: Segell Microscopi

Publicado en octubre de 2025

 

Koldo Munné es cantante, saxofonista y compositor, nacido en Barcelona (España) y criado en un entorno musical desde pequeño. Hijo de músicos, inicia sus estudios de saxofón a los seis años y pronto muestra también interés por el canto, el piano y la composición, disciplinas que se convierten en parte fundamentales de su lenguaje artístico.

Con solo siete años se incorpora a la Sant Andreu Jazz Band, dirigida por Joan Chamorro, una experiencia que marcará profundamente su formación musical y escénica.

Koldo Munné cursó el grado profesional de saxofón clásico en el Institut-Escola Artístic Oriol Martorell y actualmente estudia el grado superior de saxofón jazz y música moderna en el Conservatori del Liceu de Barcelona.

En 2024 publicó su primer trabajo discográfico, “Joan Chamorro presenta Koldo Munné”, una recopilación de estándares de jazz donde también tienen cabida sus primeras composiciones originales.

Ahora, Munné ha lanzado el álbum que supone su debut discográfico como líder, un proyecto ambicioso, del cual es compositor, arreglista, director y productor. Su título “1520”. En cuanto al significado del título del álbum, Munné dice: “No lo comparto con nadie porque tiene un significado, no son solo números al azar. En mi álbum Joan Chamorro presenta Koldo Munné, una de las tres canciones que compuse se llama “Quince Veinte”, pero con letras, no con números. Esa canción habla específicamente de una historia de amor, y este nuevo álbum trata precisamente de esa misma historia de amor”. Así pues, la historia contada en esa balada de amor titulada “Quince Veinte”, es el germen que ha dado lugar a este álbum, que narra las etapas de un amor no correspondido.

Los  nueve temas del disco están compuestos por Munné.  Las cuatro primeras conforman el primer acto, la quinta es como un intermedio, al que siguen otras cuatro que forman el segundo acto.

Munné afirma: “Este es un álbum conceptual en el sentido de que cuenta una historia. Cuenta la historia de amor cronológicamente —una historia que me sucedió—, así que hay algunas canciones que escribí cuando todo esto ocurría, hace dos o tres años, y otras que escribí después, cuando supe que iba a ser un álbum, para completar lo que faltaba en la historia”.

Tras un preludio clásico “150’s Prelude”, Munné se lanza con una canción, “Letter From Future Me”  que tiene mucho de pop, pero que termina con unas cuerdas clásicas.   

Le sigue “An Ordinary Guy” una canción al más puro estilo Brodway. Munné es un gran aficionado a los musicales y a las bandas sonoras de películas. La canción que sigue, “They Say”, se mueve en esa línea. En realidad todo el álbum transita por el estilo de una representación  musical

Llega el “150’s Interlude”, que muestra a un Munné artísticamente maduro con un rico universo sonoro, que va más allá del jazz y lo clásico.

La segunda parte de este trabajo comienza con “Cinderella”, una tierna canción que da paso a la romántica y emotiva “June 16th” donde también canta Mireia Spelt.

“Final Suite” supone un cambio radical con su sonido roquero, futurista y folclórico.

El disco cierra con “1520's Epilogue”, un tema reflexivo que sirve de colofón a una historia de desamor. 

Las sesiones de grabación contaron con hasta 63  músicos. La mayoría de los músicos de cuerda que participan en este álbum provienen del IEA Oriol Martorell de Barcelona y del Conservatorio Liceu. Por lo tanto compañeros, amigos de Munné. Pero también hay amigos y gente que conoció  en la escuela de música de Sant Andreu, donde empezó a estudiar música.

No cabe duda de que “1520” es un trabajo ambicioso y valiente, donde destaca su faceta como cantante y autor. Trabajo de de difícil etiquetado.

Para Manné, poder tocar sus composiciones con todos estos amigos y conocidos, ha sido una especie de terapia sanadora.

Koldo Munné es un músico a tener en cuenta.

La Habitación del Jazz


viernes, 7 de noviembre de 2025

DEBORAH SHULMAN CD: We Had a Moment

 



Pistas

1.Anyone Can Whistle 2.No Moon at All 3.Without a Song 4.New York State of Mind/ On Broadway 5.With So Little To Be Sure Of 6.Goodbye Love/Not Like This 7.The Laughter and The Tears 8.Between The Devil and The Deep Blue Sea 9.Miss Otis Regrets 10.You Must Believe in Spring

 

Intérpretes

Deborah Shulman - voz

Jeff Colella - piano

Terry Trotter – piano

Larry Koonse - guitarra

Kenny Wild - contrabajo

Chris Colangelo - contrabajo

Joe LaBarbera – batería

Kendall Kay – batería

 

Sello discográfico: Summit Records

Publicado el 10 de octubre de 2025

 

Deborah Shulman es cantante de jazz, artista de teatro musical y profesora de canto con una trayectoria internacional y ecléctica. Creció en Los Ángeles en el seno de una familia con una profunda pasión por la música. Sus padres, ambos cantantes, vivían recién casados en la trastienda de su pequeña tienda de música en el Carnegie Hall; su padre aspiraba a unirse a la Ópera Metropolitana antes de que la Segunda Guerra Mundial truncara sus planes. Con un árbol genealógico que incluye artistas de vodevil, un actor de Broadway y melómanos de todo tipo, es fácil creer que cuenta que la pequeña Deborah cantaba antes de hablar.

Cuando Shulman visitaba a su abuelo, el renombrado coleccionista de violines Nathan Posner, en su casa de Beverly Hills, se sentaba rodeada de magníficos instrumentos y cantaba con toda su alma. Él la hacía sentir como la mejor cantante del mundo, aunque en secreto esperaba que se convirtiera en violinista.

Ha actuado en clubes de Londres, Sídney, Manila, Las Vegas, Los Ángeles y San Francisco, y ha sido telonera de estrellas como Johnny Ray, Robert Goulet y Carol Lawrence.  También es libretista y autora de cuatro óperas infantiles. Algunos de sus referentes musicales son  Shubert y Judy Garland, Schumann y Barbra Streisand.

Hasta la fecha, ha grabado seis discos:  “2 For The Road”, “My Heart’s In The Wind”, “Lost In The Stars”, “Get Your Kicks”, “The Shakespeare Project” y su más reciente trabajo, “We Had a Moment”, quinto con Summit Records.

Schulman  comenzó a pensar en este álbum mientras se sometía a radioterapia para tratar un cáncer de mama. Reflexionó sobre canciones que reflejaran su vida, canciones a las que siempre había querido imprimir su sello personal. Afortunadamente, Shulman ha superado la enfermedad.  “We Had a Moment”, es su trabajo más personal hasta la fecha.

La mayoría de los temas se grabaron en los últimos años con Colella, pero Shulman quiso incluir tres canciones inéditas  realizadas con otro gran pianista y arreglista de Los Ángeles, Terry Trotter.

Shulman explica por qué decidió incluirlos: “Mi formación es en música clásica y teatro musical. Empecé a trabajar con Terry cuando quise adentrarme en el jazz. Fue maravilloso trabajar con él. No le gustaba limitarse a tocar arreglos. Le gustaba improvisar en el momento y dejarse llevar por la canción. Aprendí muchísimo de él. Ahora está retirado, pero quería rendirle homenaje y reconocer la gran influencia que ha tenido en mi vida”.

Shulman abre el álbum con "Anyone Can Whistle" de Stephen Sondheim, canción que relaciona con su propia lucha en la industria musical. Explica: "Cuando empecé a presentarme a audiciones para musicales, me encasillaron como mujer judía y me dijeron que ya teníamos una Barbra Streisand. Parece que a otros les resultó fácil defenderse, pero a mí me resultó muy difícil". Destaca el acompañamiento al piano de Colella y el contrabajo de Wild. Una bonita canción.

Sigue "No Moon at All" de David Mann y Red Evans. Relaciona esta canción con su largo matrimonio con su esposo Rick, un talentoso pianista aficionado que la ha acompañado durante toda su carrera como cantante. Le acompañan Trotter al piano,  Wild con el contrabajo y La Barbera a la batería. Una elegante y alegre balada.

“Without a Song” de Vincent Youmans, Billy Rose y Edward Eliscu, es una melodía poco conocida perteneciente a un musical de 1929. Esta canción era la favorita de su padre. Shulman  la escuchaba con frecuencia para sobrellevar su tratamiento. Sin duda una emotiva canción.

Sigue una mezcla de "New York State of Mind" y "On Broadway". Afirma: “Desde que tengo memoria, he querido estar en Broadway. No puedo decirte cuántas veces en mi vida he tenido la sensación de estar en Nueva York. Me gusta mucho ese anhelo, y me encanta la idea de combinarlo con ‘On Broadway’, que, para mí, tiene esa misma intensidad y urgencia”. Una elegante y fluida fusión con Colella, Koonse,  Colangelo y Kay.

Cambio a una atmósfera brasileña, con "With So Little To Be Sure" del musical de  Stephen Sondheim “Anyone Can Whistle”. Canción llena de significado doloroso pues el esposo de Shulman, Rick, falleció repentinamente después de terminar la grabación. 

Sigue otra mezcla, “Goodbye Love/Not Like This” de Richard Rudolph y Jeremy Lubbock, esta vez el jazz y la  música clásica se dan la mano. Shulman lo relaciona con su divorcio de su primer esposo y el dolor y la traición que sintió en aquel entonces. Una conmovedora y agridulce canción.

“The Laughter & The Tears” es una balada de Randy Edelman que da título a su álbum se 1972. Esta canción, poco versionada, la han grabado Nancy Wilson, Marlena Shaw y Dionne Warwick. Un conmovedor canto al amor perdido pero jamás olvidado.

“Between The Devil and the Deep Blue Sea” es otro tema de las sesiones de Trotter que no se incluyó en el álbum final.

Llegando al final del álbum encontramos “Miss Otis Regrets”, una canción de Cole Porter de 1934 sobre una mujer de la alta sociedad que, tras ser plantada por su amante, le dispara, es arrestada y luego linchada por una turba. Una agradable balada.

El disco cierra con “You Must Believe in Spring” un clásico de Michel Legrand, Alan y Marilyn Bergman con Trotter al piano y Koonse a la guitarra. Shulman comenta: “Quise cerrar el álbum con esta canción porque ofrece esperanza, y dado que vivimos en una época tan incierta y estresante, creo que todos debemos creer en la primavera y en tiempos mejores”. Una canción llena de esperanza.

Shulman posee una voz suave, sofisticada y sabe interpretar las canciones de amor con una gran sensibilidad y honestidad.

“We Had a Moment” es un álbum, cargado de melancolía,  que invita a la reflexión y a la esperanza.

 

La Habitación del Jazz

 


martes, 4 de noviembre de 2025

ANDREW CARROLL CD: Speaking of Gravity

 


Pistas

1.Jangles 2.It's All Down Hill From Here 3.You Make It Sound So Simple 4.Fading Fires 5.How The Clock Strikes Now 6.Look & Loosen 7.Audrey's Arabesque 8.Auburn Roots 9.Uninvented Vices

 

Interpretes

Andrew Carroll – piano

Danny Ziemann – contrabajo

Jeff Ballard – batería

 

Grabado  en Udine, Italia.

Publicado el 24de octubre de 2025

 

Andrew Carroll es pianista, compositor, arreglista y educador. Comenzó a estudiar piano a los cuatro años y descubrió el piano jazz a los nueve, cuando su familia se mudó al centro de Nueva York. Ha compartido escenario con muchos de los grandes de la industria musical, como Maria Schneider, Jeff Ballard, Steve Smith, Jeremy Pelt, Burt Bacharach, Steve Miller, Jane Monheit, Elliot Mason, Carl Fischer, Ingrid Jensen, Steve Davis, Ralph Lalama y Gary Smulyan, entre muchos otros.

Carroll ha dedicado muchos años a las comunidades universitarias de jazz de todo el país, graduándose recientemente con una maestría en la Escuela de Música Eastman, donde formó parte del Eastman Jazz Ensemble y del New Jazz Ensemble, así como de numerosos pequeños grupos estudiantiles. Estudió composición de estudio y composición cinematográfica con Dave Rivello, Mark Watters, Jeff Beal y Christine Jensen, lo que le brindó la oportunidad de escribir y dirigir diversos conjuntos de cámara.

Su recital de maestría en Eastman fue grabado y enviado a la revista Downbeat, lo que le valió el Premio de Música Estudiantil 2023. Ha impartido clases de piano aplicado y dirigido conjuntos de jazz en la Universidad de Binghamton, Le Moyne College y Cayuga Community College.

Actualmente trabaja a tiempo completo como intérprete, artista discográfico y docente.

Su primer álbum como líder lo publicó en 2019 y se titula  "Alliterations";  llegó a más de cuarenta mil oyentes en todo el país y fue aclamado por la prensa especializada quien lo situaba estilísticamente entre Bill Evans y Ahmad Jamal. Su posterior gira de lanzamiento tuvo gran éxito en varios teatros y clubes de jazz del norte del estado de Nueva York.

Acaba de publicar su segundo álbum como líder, titulado "Speaking of Gravity". En él incluye nueve composiciones y arreglos originales. Carroll deseaba realizar esta grabación en un piano de cola Fazioli. Para ello se fue a  Udine, Italia. Le acompañan dos estadounidenses afincados en Europa: el baterista Jeff Ballard (Chick Corea, Brad Mehldau…) y el bajista Danny Ziemann, un viejo amigo suyo.

Con este trabajo Carroll da un paso más en su carrera, con la participación fundamental de Ballard y Ziermann.

Desde el tema que abre el álbum “Jangles”, Carroll  nos muestra un pianismo lleno de swing y excelente jazz.

En “It's All Down Hill From Here” el estilo E.S.T flota en el ambiente.

La preciosa pieza titulada “You Make It Sound So Simple” es una muestra de la delicadeza pianística de Carroll, como intérprete  y como compositor.

Las nueve composiciones  son reflexiones sobre la vida, el amor y ese conjunto de momentos que nos van moldeando en la vida. Todo un recorrido personal e íntimo, desde la celebración del primer hijo de su hermano hasta la exploración del amor, el desamor y la amistad.

“Fading Fires” con su sonido aflamencado y ritmo vibrante nos cambia el estado de ánimo. 

El primer sencillo, “How The Clock Strikes Now” es una meditación sobre el tiempo y la reflexión. Una canción intensa y enigmática.

De alguna manera “Look & Loosen” sigue la misma línea argumental. Ballard y Ziemann confieren a las composiciones un sutil impulso que es recogido admirablemente por el piano de Carroll. Puro trío de piano.

La preciosa “Audrey's Arabesque” es una relajante balada que invita a la reflexión y disfrute de la música por sí misma, sin mayores pretensiones, que ya es mucho.

Carroll tiene un toque sensible y un profundo conocimiento del instrumento que toca.

La evolución de Carroll es sorprendente, y abre un camino pianístico intenso y  conmovedor. Para muestra un botón, “Auburn Roots”.

Carroll dota sus composiciones de sutiles matices, creando una atmósfera especial.  El disco cierra con  “Uninvented Vices” una pieza de tintes clásicos, cálida y suave.

Andrew Carroll dice que es poco probable que sea un pianista que cambie la historia del jazz. No hace falta cambiar la historia del piano para tener una voz propia, transmisora de profundas emociones y sensibilidades que llegan al corazón del oyente.

 

La Habitación del Jazz


viernes, 31 de octubre de 2025

Libro: Coltrane. Un paso de gigante Autor: Alejandro García Bolívar

 


Título: Coltrane. Un paso de gigante

Autor: Alejandro García Bolívar

Editorial: DISTRITO 93

Colección: Negra Línea

Año de edición: 2025

ISBN: 978-84-19997-74-6

Idioma: Español

Páginas: 406

Medidas: 210x148 cm

 

Alejandro García Bolívar (Madrid) ha desarrollado su carrera profesional como ingeniero en telecomunicaciones, aunque principalmente se considera un entusiasta de la música, pasión a la que ha dedicado toda su vida, actuando como músico aficionado, participando en radios locales, escribiendo en blogs y realizando reseñas de parte de su inmensa colección de discos.

Tras preguntarse si en algún momento de la historia moderna, la música, tal y cómo la conocemos hoy en día, pudo ser radicalmente diferente, encontró en la vida de John Coltrane el escenario perfecto donde desarrollar la respuesta, respuesta que ha dado como resultado su primera novela, que lleva por título “Coltrane. Un paso de gigante”. Vaya por delante que su debut no ha podido  ser mejor. El libro gira en torno a John Coltrane, uno de los músicos de jazz más importantes del siglo XX, y al mes de septiembre de 1966, durante el cual Coltrane se mantuvo al margen de la prensa y su vida personal y artística fue un enigma.

El título hace referencia a “Giant Steps”, quinto álbum de estudio de John Coltrane como líder, su primera grabación para Atlantic Records, grabado entre mayo y diciembre de 1959, coincidiendo con las fechas en las cuales Coltrane participaba en el clásico “Kind of Blue” de Miles Davis. “Giant Steps” es un álbum fuera de serie.

La novela, se mueve entre la narración histórica y una película de intriga, cercana al cine negro.

Por la novela desfilan personajes reales e imaginarios, en una ficción biográfica, que se desarrolla con continuas ideas y venidas temporales, lo que le dota de un claro carácter cinematográfico.

El autor  describe a los personajes con gran habilidad, haciendo fácil su visualización física.  

También tiene la habilidad de intercalar los momentos de ficción con otros históricos, lo que hace que, en más de una ocasión, el lector no distinga unos de otros o al menos, le surja la duda.

Si se dispone del tiempo necesario, se lee de un tirón, pues es un libro que engancha desde el principio, con un ritmo narrativo ágil y constante, que se mantiene durante todo su desarrollo a lo que hay que añadir un final inesperado.

“Coltrane. Un paso de gigante” huele y sabe a jazz desde la primera a la última página, pero también a novela negra.

Como se dice en el interior de la contraportada:

“Es habitual que la música evoque en el oyente historias reales, imaginarias o a medio camino entre ambas. Ensimismados, las recorremos al ritmo que nos marca cada canción. Pero, en ocasiones, se produce el efecto contrario: la historia evoca la música y esta transcurre al compás de la narración. Esta novela de intriga y suspense transporta al lector a una aventura que destila jazz. Cambios de acordes, saltos de ritmos, fraseos vertiginosos, golpes de caja, humorismos y dulces cadencias se concatenan desde el inicio para acabar componiendo una entretenidísima obra de acción que versiona una de las más interesantes biografías del jazz.

Lector: desenfunde este libro, colóquelo suavemente en el tocadiscos, pinche la aguja en la primera letra, haga girar la página y escuche atento cada capítulo”.

¿Cuánto de lo que se describe en el libro pudo ser verdad? nunca lo sabremos, pero no cabe duda de que la realidad, en muchos casos, supera la ficción.

Un libro que gustará a los amantes del jazz en general y de John Coltrane en particular, y  a los amantes de la novela de intriga y acción. 

La Habitación del Jazz


martes, 28 de octubre de 2025

ADAM FORKELID CD: Dreams

 


Pistas

1.Dream nº. 1: Liminality 2.Dream nº. 2: Unfold 3.Dream nº. 3: Time 4.Dream nº. 4: Repose 5.Dream nº. 5: The Quiet Above 6.Dream nº. 6: Strive

 

Interpretes

Adam Forkelid – gran piano

 

Sello discográfico: Prophone Records

Grabado en vivo el 12de octubre de 2024 en The Krematoriet, Estocolmo (Suecia)

Publicado el 25 de octubre de 2025

 

Adam Forkelid es un pianista y compositor de jazz que vive en Estocolmo, Suecia. A los cinco años de edad comenzó con lecciones de batería del legendario baterista y educador Petúr Östlund y al mismo tiempo comenzó a tocar el piano bajo la guía de su padre. Subió a los escenarios a muy temprana edad y desde el principio mostró un gran interés por el jazz y la improvisación. Recibió su educación formal en el Royal College of Music de Estocolmo, donde más tarde también fue director de piano de jazz durante algunos años.

Ha tocado en el grupo de fusión futurista Soundscape Orchestra y en trío con la leyenda del bajo y maestro compositor sueco Georg Riedel y Jon Fält. Ha realizado giras con el guitarrista  brasileño Pedro Martins, trabajó con el compositor británico Gavin Bryars y el Cullberg Ballet y fue miembro de la Norrbotten Big Band, donde durante algunos años trabajó con artistas como Maria Schneider, Angelique Kidjo y Knower (Louis Cole y Genevieve Artadi). También ha tocado y realizado giras con los más destacados músicos de jazz suecos, entre ellos Magnus Öström, Dan Berglund, Nils Landgren, Peter Asplund y Viktoria Tolstoy. También forma parte del Svante Söderqvist Trio.

El álbum debut de Forkelid llegó en 2005 con "Cirkel", con el  saxofonista Joakim Milder. Sin embargo, su gran éxito llegó con el trío lúdico e innovador Lekverk, que ejerció una profunda influencia en la escena del jazz nórdico desde su álbum debut "21st Century Jump" de 2008, acompañado del baterista Jon Fält (trío Bobo Stenson, Ellen Andrea Wang, Tomasz Stanko) y el bajista Putte Johander (Sekten, Fattigfolket, Monozwesi).

Forkelid ha publicado “Dreams”, un álbum a piano solo del que dice: “´Dreams´ captura la inusual alquimia de la relación intuitiva del pianista con su instrumento, la energía cargada pero a la vez tranquilizadora del espacio y el poder transformador de la música creada en el momento. Es una línea entre el sueño y la realidad, y cada oyente decide qué significa para sí mismo”.

Forkelid abordó este trabajo únicamente con algunos bocetos e ideas originales para canciones. Cuatro de los seis temas del álbum son completamente improvisados. Otro surge de una idea suelta recuperada de una vieja grabación telefónica, y la pieza final es una reinterpretación del tema del mismo título incluida en su lanzamiento en cuarteto “Turning Point” de 2024.

El primer sueño es “Liminality”. La liminalidad o liminaridad significa no estar en un sitio ni en otro. Es estar en un umbral, entre una cosa que se ha ido y otra que está por llegar. La enfermedad, la adolescencia, el duermevela o la locura transitoria son estados liminales, como también lo son los viajes. A través de los cambios rítmicos de la pieza, Forkelid refleja ese estado de indefinición, incluso de confusión que se da en la liminalidad.

Es fácil trasladarse a ese 24 de octubre de 2024, e imaginar ser uno de los 50, privilegiados que asistieron a este concierto en el Krematoriet de Estocolmo. Forkelid, sentado frente a Fazioli F278 comienza su segundo sueño, “Unfold”, el de duración más breve. Un íntimo paseo por las teclas del piano, donde la relajación es solo aparente.

Durante las últimas dos décadas, Forkelid se ha consolidado como uno de los pianistas y compositores más emblemáticos de Suecia. Quizás sea este álbum el que le catapulte a nivel internacional.

El tercer sueño,”Time” es el de mayor duración, casi trece minutos exactos. Jazz teñido de música culta europea. Forkelid no busca la complacencia, ni en este ni en ninguno de los seis cortes del disco. Esa actitud enriquece la música que nos ofrece. El sueño, pasa por diferentes fases hasta su culminación.

El abstracto sueño titulado “Repose”, mantiene una sensación de pesadilla, todo lo contrario de lo que indica su título. La pieza acelera en la parte final hasta su final abrupto.

Según las notas del disco: “A medida que transcurría la actuación, Forkelid y el público se sumieron en un estado de ensoñación, suspendidos en el tiempo en un flujo de conciencia compartido”. No es difícil imaginar la comunión entre artista y público.

En el quinto sueño, “The Quiet Above”, una sensación de quietud nos envuelve con un sonido cristalino y elegante. Ya en otros momentos del disco, Keith Jarrett deja su huella, pero es en este donde quizás es más evidente. Sin solución de continuidad, el disco cierra con el sexto sueño “Strive”. Una pieza reflexiva, relajada y relajante, que también nos trae a la memoria a Jarrett.

Un disco personal, lleno de música seductora y elegante, no exento de fuerza e intensidad contenida.

Precioso trabajo.

La Habitación del Jazz

 


viernes, 24 de octubre de 2025

THÉO GIRARD CD: La Riviere Coulera Sans Effort

 



Pistas

1.La Chose 2.On se Lève, On se Casse 3.Un Chemin Tortueux n'est pas Forcément Plus Long 4.La Rivière Coulera Sans Effort 5.Plus qu'Une Influence 6.Improvisation

 

Interpretes

Sophia Domancich - piano (France)

Nick Lyons -  saxo alto (USA)

Théo Girard – contrabajo (France)

Lesley Mok  - batería (USA)

 

Sello discográfico: Discobole Records

Grabado el 15 de diciembre de 2022 en Studio Sextan, París (Francia)

Publicado el 19 de septiembre de 2025

 

Théo Girard es un compositor, bajista y contrabajista francés. Con una madre diseñadora de vestuario y un padre músico (violinista en el grupo Bratsch ), desde muy joven estuvo inmerso en un ambiente artístico, entre las óperas para las que su madre confeccionaba vestuario y las melodías de Europa del Este y Free Jazz que interpretaba su padre.

Comenzó a estudiar piano a los seis años y solo diez años después empezó a tocar el contrabajo. Estudió con Olivier Sens y luego perfeccionó sus habilidades con Claude Tchamitchian , después con Hein Van de Geyn y Miroslav Vitouš en los Encuentros de Contrabajo de Capbreton en 2004, y finalmente con Mark Dresser, Vijay Iyer y Dave Douglas en Banff, Canadá, en 2005.

Se mueve entre el jazz contemporáneo, la canción francesa y la música improvisada. Incursiona en el mundo del jazz gitano (con Rodolphe Raffalli, Jean-Philippe Watremez, Serge Krieff o David Reinhardt), la canción revolucionaria (con Riton La Manivelle) y el teatro. Fundó el sello discográfico Discobole Records, cuyas dos primeras producciones, “Belle de Nuit” de NHoG  y  “La Douceur” de Sibiel, se publicaron en 2010.

Girard a su regreso de un primer viaje a Estados Unidos, donde descubrió la energía, sobria pero intensa, de la escena neoyorquina, decidió reunir a músicos con personalidades fuertes, capaces de abrazar la herencia del jazz norteamericano con un sonido contemporáneo. Así nació Mobke, un cuarteto franco-americano, liderado por el propio Girard  junto a  la baterista china-estadounidense Lesley Mok (William Parker, Chris Tordini, Camila Nebbia…), una estrella emergente de la escena neoyorquina; artista interdisciplinaria que trabaja con sonido, instalación, cine y teatro. Su música se nutre de la música folclórica afrocubana, sutiles texturas percusivas, free jazz, ambient y música electrónica; la pianista francesa Sophia Domancich (Andrew Cyrille, Nasheet Waits…) pianista polifacética de profunda experiencia y virtuosismo. En 1999 se convirtió en la única mujer ganadora del Premio Django Reinhardt, hasta la fecha y  el saxofonista alto y compositor estadounidense Nick Lyons (Connie Crothers, Kazzrie Jaxen, Bill Payne, Robert Dick, Jimmy Halperin, Michael Bisio, Ken Filiano, Hill Greene, Billy Hart, Billy Mintz…) residente en Nueva York, se ha ganado el respeto de sus colegas por su imaginación musical y su enfoque original tanto para los estándares como para la improvisación libre.

El nombre Mobke refleja las raíces geográficas y simbólicas del proyecto: MOntreuil y BrooKlyn, dos polos conectados por un deseo compartido de diálogo. La letra "E" de Ensemble, representa "juntos", en todos los sentidos de la palabra (grupo, unión, creación compartida).

Este “La Riviére Coulera Sans Effort” es el álbum debut de Mobke, lanzado en formato digital  y en vinilo, edición limitada de coleccionista.

Todas las pistas son composiciones de Girard a excepción  de “Improvisation”, compuesta por el grupo en conjunto.

El tema que abre el disco es “La Chose”. Girard establece un etéreo ostinato con el contrabajo que se mantiene durante todo el desarrollo de la composición, creando una atmósfera relajada y meditativa, mientras el resto de instrumentos entran y salen. Una canción hipnótica que engancha.

Le sigue “On se Lève, On se Casse”, un cambio radical respecto a la anterior. Una improvisación libre enérgica y rítmica, creadora de una tensión que evoluciona gracias a la interacción de todos los integrantes del cuarteto. Difícil destacar a uno de ellos. Todos ejercen un papel protagonista.

El tercer corte, “Un Chemin Tortueux n’est Pas Forcement Plus Long” sigue la línea argumental del anterior tema. Domancich ejecuta un solo más que interesante, arropado por la rítmica y secundado por el saxo de Lyons. Otro tema intenso y con sabor Coltreniano.

Turno para la canción principal del álbum, “La Rivière Coulera Sans Effort”, un giro de 180 grados. El piano de Domancich nos introduce en un mundo minimalista donde lo importante es el sonido que evoluciona a espacios más complejos a medida que entran el saxo y el contrabajo con arco, que crea un interesante ambiente oscuro y enigmático.

A continuación “Plus qu'Une Influence”, comienza con un dialogo entre el saxo alto de Lyons y el contrabajo de Girar a los que se unen Mok y Domancich, abriendo nuevos espacios y aportando nuevas ideas, que se entrelazan en un constante ir y venir.

El álbum se cierra con “Improvisation”, una pieza compuesta-improvisada por el cuarteto en su conjunto, que muestra el espíritu libre del cuarteto en lo que a la improvisación se refiere.

“La Riviére Coulera Snas Effort” es un proyecto que aúna el jazz tradicional con la vanguardia, que capta la atención del oyente atrapándole en su peculiar universo sonoro.

 

La Habitación del Jazz


martes, 21 de octubre de 2025

ESHAAN SOOD (The Sonic Alchemists) CD: Dream River

 


Pistas

1.Mountain Muse 2.Glass Blown Acquaintances 3.Miss Lightning 4.If Our Hearts Could Talk 5.Plea For Forgiveness 6.Here For A Good time 7.Hexes & Spells 8.Sailing Through Dream River

 

Interpretes

The Sonic Alchemists

Annie Orzen - piano

Brendon Nie - bajo

Ivan Demarjian - saxo

Sam Schaeffer - batería

Eshaan Sood – guitarra

 

Grabado en Bunker Studios, Brooklyn (NY) el 12 y 13 de mayo de 2025.

Publicado el 10 de octubre de 2025

 

Eshaan Sood es un guitarrista y compositor nacido en Nueva Delhi, India. Era artista gráfico y quería escribir novelas gráficas sin embargo, el destino tenía otros planes para él. En 2015 Sood y su compañero de piso emprendieron un viaje para disfrutar de un festival nacional, pero su auto chocó contra la parte trasera de un camión con remolque, lo que le provocó un traumatismo facial grave y ceguera. Al no poder seguir con su incipiente carrera como artista gráfico, se abrió a la posibilidad de dedicarse profesionalmente a su pasión de toda la vida, la música.

Asistió al Global Music Institute, cerca de casa de su familia. Aunque no sabía mucho de jazz antes de ir al instituto, se interesó profundamente por la música cuando descubrió que la esencia del jazz era la improvisación. Se graduó en 2019 y decidió continuar su educación en la prestigiosa Eastman School de la Universidad de Rochester. Allí encontró una comunidad de músicos con ideas afines, y se benefició de la Oficina de Recursos para Discapacitados de la universidad. Se graduó en 2025 y actualmente reside en Brooklyn, Nueva York.

 Sood relata: “Realmente no entendí el jazz hasta que lo estudié en la escuela. Había tocado en grupos de improvisación durante años y me enamoré del jazz porque me encanta la improvisación. El jazz también me permite incorporar todos los diferentes estilos de música que había estado escuchando”.

A lo largo de los años ha actuado en India, Bangladés, Singapur y Estados Unidos, en escenarios como el Kilbourn Hall de Rochester, The Pianoman de Nueva Delhi y el Festival Music Matters de Singapur.

Sood colabora con artistas de todo el mundo, aportando una energía contagiosa y una profundidad emocional al escenario. Además participa liderando dos proyectos: Eshaan & Priyana y The Sonic Alchemists. El primero de ellos es un dúo de Nueva Delhi. Ambos se conocieron durante su estancia en el Global Music Institute, donde su amor mutuo por el chai, John Mayer y el ron de mala calidad los llevó a trabajar juntos. Su música se inspira en los momentos fugaces y las emociones intrincadas de la vida cotidiana. Sus interpretaciones sinceras son una conversación íntima, cruda y cercana, lo que los convierte en una auténtica experiencia. Actúan como dúo y como quinteto. Su EP debut, "Keepsakes", se lanzó en abril de 2025.

Por su parte The Sonic Alchemists  es un grupo de música improvisada. Su sonido logra un equilibrio perfecto entre ritmos enérgicos, improvisación enérgica e introspección conmovedora. La banda cuenta con Annie Orzen al piano, Ivan Demarjian al saxofón, Sam Shaeffer a la batería y Brendan Nei al bajo y tras  4 años de actuaciones en India y Estados Unidos, acaban de lanzar su álbum debut titulado “Dream River”.

Sood ha estado preparando este álbum durante más de seis años. Según el propio Sood: “”Dream River” es la historia de un niño que descubrió la música de niño, la abandonó y años después la encontró en el mismo lugar, esperándolo. A través de la música he conocido a muchísima gente increíble y he tenido experiencias, buenas y malas. Este álbum es mi intento de capturar esas experiencias en sonido”.

Todas las canciones del álbum llevan la firma de Sood así como los arreglos y la producción.

Sood compuso la canción inicial, "Mountain Muse" en 2018, cuando descubrió por primera vez el jazz. Se trata de un himno al Himalaya, que solía visitar de niño para vacaciones familiares y luego con amigos. La figura melódica repetitiva evoca la melodía folclórica de flauta que se podría escuchar en las montañas. Una, no demasiado compleja, fusión folclórica y jazz.

"Glassblown Acquaintances" se centra en un encuentro fugaz establecido en un viaje en tren de Rochester a Nueva York. Era una sopladora de vidrio que entabló una conversación con él. Hablaron durante casi todo el viaje de 10 horas sobre arte, física, viajes, comida y todo lo demás. Pero cuando se separaron, nunca intercambiaron información de contacto. Sood describe su viaje como "una interacción bellamente esculpida que brilló como el horno de un soplador de vidrio". Una suave canción que describe el ritmo de la locomotora y la delicadeza de su interlocutora, donde Sood deja que brillen el saxo  y el piano. Sood entra ya mediados los tres cuartos del tema.

Sigue "Miss Lightning",  una canción sobre el duelo, donde describe la tristeza que sintió cuando murió su perra. Se llamaba Bijli. Sood dice: "Era un poco Missy, pero también la extraño, de ahí Miss Lightning". Tristeza y cariño están presentes.

Sood es un gran narrador. En "If Our Hearts Could Talk" refleja su creencia de que si habláramos con sencillez y sin leer entre líneas, habría más amor en el mundo. Y nos lo dice con esta sencilla y melódica melodía.

Sood escribió "Plea For Forgiveness" durante una época de su vida en la que nada parecía salir bien. Con esta intimista canción,  se disculpa por cualquier acto involuntario que pudiera haber cometido causante de tanta angustia. 

Sood afirma que estudiar jazz ha influido profundamente en su relación con la música. En "Here for a Good Time" toma prestados los cambios de Coltrane, transformándolos en un ritmo bailable y divertido, recordándonos que no debemos tomarnos la vida (ni la música) demasiado en serio.

Sood dedica "Hexes & Spells" al guitarrista de jazz israelí Gilad Hekselman, uno de sus ídolos, con quien tomó algunas clases. La canción está basada en el raga clásico indio, Bhairav, o, como lo llama Hekselman, Harmonic Minor #11. Este tema sube el listón del álbum que cierra con “Sailing Through Dream River”. Sood nos muestra todo lo que disfrutó creando este trabajo,  incluso de los laboriosos detalles comerciales que conlleva. Una bonita canción melódica y meditativa.

Sood dice: “El hilo conductor de mi música son mis experiencias personales. Me encanta contar historias, y la música improvisada me pareció la manera perfecta de contarlas de forma abstracta. Me encanta la convergencia del arte y las historias, y, como artista visual, también me apasionaba experimentar con el color. Cuanto más estudiaba jazz, más percibía el color en la forma en que las diferentes notas interactúan entre sí. Los profundos violetas de una cadencia plagal menor o los exuberantes índigos de un acorde menor crearon imágenes en mi mente mientras los tocaba”.

Sood posee una habilidad natural para contar historias a través de la música.

“Dream River”  es "un viaje por los momentos hermosos y no tan hermosos de la vida" con su quinteto The Sonic Alchemists.

 

La Habitación del Jazz


martes, 14 de octubre de 2025

DAVE BRISTOW CD: Sides

 



Pistas

1.Stars Of Orion 2.Lightspeed 3.The Buddha 4.Magenta 5.We Three 6.Rêverie d’Automne 7.Rauschenberg 8.The Man From Lahore 9.The End

 

Interpretes

Dave Bristow – piano

Christian Altehülshorst - trompeta

Félix Hardouin – saxo alto

Gabriel Pierre – contrabajo

Guillaume Prévost –batería

Invitados

Mike Stern – guitarra eléctrica (2, 3)

Caloé – voz (6)

Katrin-Merili Poom – voz (9)

Gustave Reichert – guitarra eléctrica (9)

Tommy Scott – Fender Rhodes (9)

 

Publicado 10 de octubre de 2025

 

El pianista y compositor Dave Bristow es originario de Birmingham, Reino Unido y actualmente residente en París (Francia). Cuenta con una rica formación en las tradiciones clásica y jazzística. Sus estudios en la Universidad de Manchester y el Conservatorio de Leeds (con Les Chisnall, Jamil Sheriff, Gwilym Simcock y Kit Downes) sentaron las bases de su estilo.

Tras el éxito de su debut “Unknown Unknown”, lanza  “Sides” su segundo álbum con su quinteto, formado por  Christian Altehülshorst (trompeta), Félix Hardouin (saxo alto), Gabriel Pierre (contrabajo) y Guillaume Prévost (batería). Además les acompañan los invitados: Mike Stern (guitarra), las cantantes Caloé y Katrin-Merili Poom,  Gustave Reichert (guitarra) y Tommy Scott (piano).

El disco se grabó en dos sesiones con catorce meses de diferencia, debido a la pandemia.

Los nueve cortes del álbum están compuestos por Bristow. El que abre el disco, "Stars of Orion", comienza con un piano introspectivo de corte clásico. Súbitamente   se transforma en una canción de corte samba-latino, con un animado solo de trompeta por parte de Christian Altehülshorst, al que sigue un solo de Bristow.

En "Lightspeed", el jazz toma velocidad. Altehülshorst vuelve a mostrar sus cualidades técnicas. Bristow ofrece un excelente solo y Félix Hardouin hace lo propio al alto. Mike Stern hace su primera aparición. Una buena interpretación en un buen tema bebop.

Stern hace su segunda y última  aparición en "The Buddha", contribuyendo a un sonido”made in Stern”de tiempos pasados, que sirve de nexo con el jazz moderno. Un excelente tema, atmosférico y con una fuerza a lo que estamos poco habituados últimamente. 

"Magenta", es una pieza lenta y melancólica, algo inquietante y cinematográfica,  que contiene buenos momentos de Bristow y de Altehülshorst.

En "We Three", el clasicismo está de nuevo presente en el piano de Bristow, y gracias a los vientos adquiere un sabor jazzístico que se incrementa con el contrabajo de Pierre.

En la canción  "Rêverie d'Automne", interviene la vocalista Caloé. Cierto que colabora a ampliar la paleta de sonidos del grupo y por ende, del álbum, aportando algo de frescura, pero le falta algo más para lograr su cometido.

En “Rauschenberg” volvemos a la formación de quinteto, con sonido big band de los setenta. Un tema agradable donde destaca Hardouin con el alto y la sección rítmica en conjunto.

El breve “The Man From Lahore” es un hermoso solo de piano de algo más de minuto y medio de marcado carácter clásico que muestra la calidad compositiva de Bristow.

El disco cierra con “The End” donde intervienen tres de los cinco invitados, en concreto la vocalista Katrin-Merili Poom, el guitarrista Gustave Reichert y el pianista Tommy Scott. De nuevo la aportación vocal nos deja algo frío, a lo que hay que añadir un cierto caos sonoro (seguramente intencionado) por parte de todos los participantes. 

Bristow muestra sobradamente su talento como pianista y como compositor. El grupo funciona más cohesionado cuando toca en formato quinteto.

 

La Habitación del Jazz


viernes, 10 de octubre de 2025

BILL LAURANCE CD: Lumen

 


Pistas

1.Fils D'or 2.Lumen 3.Mantra 4.What You Always Wanted 5.Dove 6.Treehouse 7.Lovers Leap 8.Opal 9.Sera 10.Even After All

 

Interpretes

Bill Laurance – piano de cola Yamaha CFX2, piano vertical con fieltro YAMAHA UX3

 

Sello discográfico: ACT Music

Grabado en St Faith’s Church, Dulwich, Londres, el 3 y 4 de abril de 2025

Fecha de publicación: 26 de septiembre de 2025

 

El pianista, compositor  y miembro fundador de la banda Snarky Puppy,  Bill Laurance asistió a la Universidad de Leeds, donde se especializó en composición clásica, explorando el jazz, el funk y el drum'n'bass. Ha grabado y actuado con artistas de renombre como David Crosby, Morcheeba, Salif Keita, Terence Blanchard, Lalah Hathaway, Laura Mvula, Jacob Collier, Chris Potter, Lionel Loueke, The Metropole Orchestra y la WDR Big Band entre muchos otros. También ha trabajado extensamente en el mundo de la danza con compañías como Alvin Ailey, Ballet Rambert, Matthew Bourne's Adventures in Motion Pictures, Phoenix Dance, Northern Ballet Theatre y el English National Ballet y ha compuesto música para varias empresas, entre ellas, Apple, Sky, Nokia y Hewlett Packard.

Como miembro del grupo Snarky Puppy, galardonado cinco veces con los premios Grammy, Laurance ha realizado giras por todo el mundo, tocando cientos de conciertos para decenas de miles de seguidores.

Es un apasionado de la docencia y continúa impartiendo clínicas en instituciones musicales de todo el mundo.

Laurance experimenta una amplia gama de sonidos y combinaciones de conjuntos. Una buena muestra de las vías creativas exploradas por  Laurance abarca son la grabación a piano solo, “Affinity” (2022);  “Where You Wish You Were” (2023, ACT Music) a dúo junto a Michael League;  la extensa colaboración con el álbum “WDR Big Band Live at the Philharmonie Cologne” (2019) y el álbum sinfónico “Bloom”, grabado con The Untold Orchestra (2024). Otro proyecto activo de Laurance es el trío junto al bajista Menelik Claffey y el baterista Oscar Ogden.

Es un referente en el desarrollo de teclados de vanguardia y cuenta con el respaldo de: Moog, Mellotron, Sequential, Korg, Nord, Roli Seaboard, Yamaha, Roland, Arp Odyssey, Keyscape, Sound Brenner, Native Instruments y MXR.

Laurance, quien suele experimentar con sonidos acústicos y eléctricos, suele estar rodeado de sintetizadores, cajas de ritmos, todo tipo de artilugios, incluso cuando toca en solitario. Pero en esta ocasión, Laurance se trasladó a la iglesia de St. Faith Church, en North Dulwich, al sur de Londres, durante los días 3 y 4 de abril de 2025, con un piano de cola y un piano vertical con sordinas de fieltro. Con los amortiguadores de fieltro, el ataque del piano se reduce, lo que permite un tono más acogedor e íntimo. El "piano de fieltro" es una percusión tonal y melódica que contrasta con el amplio espacio público que ofrecía la iglesia.

Entre las gruesas  paredes de la iglesia,  Laurance se aisló del mundo exterior, creando un ambiente espiritual para la música. Allí grabó tres horas de música y luego tuvo que descartar algunos fragmentos.

El tema de apertura, "Fils D'Or", es una pieza relajada, plena de sutileza, donde lo clásico y el jazz se dan la mano.

Le sigue “Lumen” el tema que da título al disco. Un tema circular repetitivo, del que surge una melodía que se superpone. Satie se deja sentir.  Laurance mantiene el carácter sobrio del tema anterior.

“Mantra” lo interpreta con el piano vertical con fieltro. Un precioso tema con sonido aflamencado (parece una guitarra flamenca en ocasiones) que va ganando en intensidad según se acerca a su finalización.

"What You Always Wanted" es una muy bonita pieza elegante, cinematográfica y misteriosa.

"Dove" recupera el espíritu jazzístico, piano stride y blusero. En esta ocasión es el sonido Jarrett el que impregna el interior de la iglesia.

"Treehouse” transita por una melódica suavidad que se mantiene casi inalterable durante todo su desarrollo.

"Lovers Leap", nos envuelve una intensa espiral de sonido que nos atrapa de principio a fin.

“Opal” nos narra una historia alrededor de un patrón fijo. La historia me recuerda a Jarrett de nuevo. Precioso tema.

"Sera" se aproxima más a un pop elegante y erudito, que te hace mover a su ritmo y que da paso al tema que cierra el álbum, “Even After All”, una canción cargada de emotividad, meditativa y conmovedora. Un cierre perfecto.

Laurance afirma: “Cuando tocas en solitario, tienes una oportunidad única para explorar eso. Grabar en una iglesia fue el escenario perfecto y me permitió entregarme por completo a la música. El magnífico guitarrista Isaiah Sharkey me dijo una vez que es la propia música la que le dice qué tocar. Esa idea me marcó profundamente. Normalmente nos entrenan para controlarlo todo, para practicar hasta que sea perfecto. Pero creo que he llegado a un punto en el que simplemente quiero dejar que fluya. Haz lo contrario, deja que la música tome la iniciativa”. Y añade: “No es frecuente encontrarte grabando solo en una iglesia a las 3 de la mañana. No soy religioso, pero experimenté algo único tocando toda la noche mientras las calles a mi alrededor dormían. Sentí como si la música me dijera qué tocar y yo fuera el pasajero”. "Estuve sentado en un templo de fe toda la noche, sumergiéndome cada vez más en la música. Cuando finalmente emergí, sentí profundamente que era la música la que me había guiado, no al revés". Todas esas vivencias se dejan sentir en este disco.

 “Pero como artista, ahora me siento listo para dejar todo eso atrás; el objetivo es ser más orgánico, puro, directo” afirma Laurance.

A escuchar y a disfrutar!!!

La Habitación del Jazz