viernes, 4 de abril de 2025

Libro: Historias de Arte y Música Autor: Fernando Sáez Aldana

 


Título: Historias de Arte y Música

Autor: Fernando Sáez Aldana

Editorial: Redbook Ediciones

Colección: Ma non troppo

Series; Música

ISBN: 9788410459205

Encuadernación: Rústica

Idioma: Español

Páginas: 224

Dimensiones: 17 × 24 cm

Peso: 0,53 kg

Fecha de lanzamiento: 12/03/2025

 

Redbook vuelve a sorprender con un nuevo lanzamiento sobre historia de la música, pero esta vez le añade un aliciente más, la relación con el arte. El libro lleva el título de “Historias de Arte y Música” y su autor es Fernando Sáez Aldana. Sáez nació en Haro, La Rioja (España). Desde que era niño mostró sus dotes para la escritura y también para la música.

Durante décadas compatibilizó su profesión de médico, especialidad de traumatología, con la de escritor. Ha publicado una veintena de libros entre colecciones de relatos breves (La ouija y otros relatos, Armonía y otros cuentos, El decatlón riojano, Sonata Patética), novelas (Hasta los huesos, Kundry, La casa, El expediente Adán, Muerte en la Escupidera), antologías de columnas periodísticas (El bisturí, Columnas jocosas), teatro (Mujeres. Teatro a la carta) y poesía (En el crepúsculo) y ha obtenido sendos premios literarios entre los que destacan el Juan de la Cuesta (1989), el Tiflos de Cuento (1992), el De buena fuente (1998) y el Premio de las Letras del Centro Riojano de Madrid (2009). Melómano consumado y pianista aficionado, ha participado en diversos talleres musicales y ha escrito, con notable éxito de crítica y público, grandes joyas de la divulgación musical. En Redbook Ediciones ha publicado “Otra historia de la Ópera”, “Músicas con historia”, “Guía práctica para escuchar música”, “Las perlas de la música clásica” e “Historias de Arte y Música”. Imparte ciclos de charlas audiovisuales de introducción a la música clásica y a la ópera y ha participado en las XX Temporadas de Ópera en DVD organizada por la Asociación Riojana de Amigos de la Ópera, de la que es cofundador.

En palabras del autor: “Junto con la Arquitectura, la Danza, la Escultura, la Pintura, la Literatura y el Teatro, la Música es una de las siete llamadas Bellas Artes clásicas. Por ello, un libro sobre «música y arte», puede parecer redundante. Sin embargo, resulta adecuado para resumir con pocas palabras su objetivo: ofrecer al lector una variada muestra de obras de artes plásticas y «aplicadas» (pintura, sobre todo, pero también escultura, arquitectura, dibujo, cerámica, orfebrería, artesanía, etc.) y también visuales (cine, fotografía, comic, videoarte, pop art, urbano, etc.) de todas las épocas y civilizaciones, desde el antiguo Egipto hasta la era digital”.

El libro consta de cien capítulos ordenados cronológicamente según el año en el que se realizaron las obras de arte. En la página par se muestra la ilustración de la obra, acompañada por su título, autor, año de ejecución, soporte, tamaño y lugar donde se exhibe o conserva. Además figura un código QR que permite la audición de una obra musical, especificando su título, intérpretes y la carátula de la grabación discográfica que la contiene. Por su parte, la página impar presenta un texto inspirado por la relación existente entre la obra de arte en cuestión y la música, partiendo de las imágenes alusivas al fenómeno musical. No se trata de una descripción académica, sino de una reflexión libre del autor sobre lo que ambas le sugieren.

Seis grandes apartados que a su vez se dividen en capítulo hasta completar un total de 100, que nos revelan historias sorprendentes de conexiones entre la música y el arte, desde el antiguo Egipto hasta la era digital.

 “Historias de arte y música” es una guía musical a través de obras maestras de las artes. Pintura, escultura y  arquitectura y su conexión a través de las melodías que han marcado épocas y culturas.

Un libro que va más allá del arte y la música, recomendado para amantes del arte, la historia y la música.

 

La Habitación del Jazz

 

ÍNDICE

Presentación

Antigüedad y Edad Media

Siglos XV y XVI

Siglo XVII

Siglo XVIII

Siglo XIX

Siglo XX

Lista de reproducción

 


miércoles, 2 de abril de 2025

CHRIS GALL CD: Impressionists Improvised

 


Pistas

1.Gymnopédie No. 1, Lent et douloureux 2.Rêverie, L. 68 3.Pavane pour une infante défunte, M. 19   4.Suite bergamasque, L. 75: III. Clair de lune 5.Satiesfaction 6.The Impressionist No. 1 7.The Impressionist No. 2 8.Gnossienne No. 2, Avec étonnement         9.Le tombeau de Couperin, Toccata 10.Gnossienne No. 3, Lent 11.The Impressionist No. 3 12.Préludes, Book 1, L. 117: IV. Les sons et les parfums tournent dans l'air du soir 13.The Impressionist No. 4         14.Clair de lune (Upright Piano Version)     

 

Intérpretes

Chris Gall - piano

 

Sello discográfico: GLM Music

Grabado en Kupferhaus Planegg (Gran Piano, pista 2 - 13) y Studio Mildenberger (Piano Vertical, pistas 1 y 14) el 21-23 de  noviembre de 2024.

Fecha de publicación: 28 de marzo de 2025

 

El pianista alemán nacido en Munich, Chris Gall, es uno de los pianistas alemanes más destacados de su generación, ampliando las experiencias sonoras del jazz. Graduado en Piano Jazz por el prestigioso Berklee College of Music de Boston (1998), se dio a conocer con sus álbumes en trío "Climbing Up" (2008) y "Hello Stranger" (2010) para el sello ACT. Desde entonces, Gall ha deleitado al público en importantes festivales, desde Montreux hasta JazzBaltica.

En 2015, Chris Gall viajó a Buenos Aires con Quadro Nuevo, multiganador del Premio ECHO, y recibió el Premio Platino de Jazz de la Industria Fonográfica Alemana por su álbum conjunto "Tango!". Desde entonces, ha acompañado a Quadro Nuevo en cientos de conciertos en directo.

En 2018, lanzó su tercer álbum en trío, "Cosmic Playground", que fue nombrado uno de los "10 álbumes de jazz más prometedores" por la revista estadounidense JAZZIZ. Gall también ha compuesto y realizado arreglos para orquestas de renombre, incluyendo el álbum "Volkslied reloaded" (Sony Classics), una colaboración entre Quadro Nuevo y la Orquesta de la Radio de Múnich. Gall debutó como solista en 2021 con su interpretación jazzística del Primer Concierto para piano de Beethoven con la Filarmónica de Salzburgo en el Grosses Festspielhaus de Salzburgo.

En 2022 obtuvo un Máster en Composición Cinematográfica en el Berklee College of Music.

Gall acaba de lanzar su nuevo álbum de piano solo titulado "Impressionists Improvised". Un homenaje al movimiento artístico denominado Impresionismo, que cumple 150 años, cuando algunos artistas se unieron en París para formar un colectivo que se denominó “Impresionistas”.

Gall fusiona con maestría la música clásica y el jazz, desde una nueva perspectiva, cuyo resultado es a la vez clásico y  moderno.

El álbum incluye obras atemporales de los impresionistas Satie, Debussy y  Ravel, así como composiciones originales inspiradas en ellos.

El álbum incluye tres obras de Erik Satie: “Gymnopédie No. 1, Lent et douloureux”. Gall toca un piano vertical que resalta la delicadeza de esta enorme obra, plena de hipnotismo.  “Gnossienne No. 2, Avec étonnement” la viste de una ligereza que recuerda al Brodway de los años 30 y 40, swing a raudales. La tercera obra de Satie es “Gnossienne No. 3 Lent”. Gall nos sumerge en la introspección de Satie hasta lo más profundo.

De Maurice Ravel ha elegido dos obras: “Pavane pour une infante défunte, M. 19” a la que dota de un ritmo roquero muy matizado. Jarrett y Mehldau presentes.

La segunda obra de Ravel es “Le tombeau de Couperin: Toccata”, considerada una obra maestra virtuosa, Gall incorpora ritmos sincopados inspirados en el ragtime y la  improvisación contemporánea. El resultado es una versión impactante.

Tres son las obras de Claude Debussy: “Rêverie L. 68” a la que Gall transforma con giros rítmicos inesperados en una aventura llena de tensión e inquietante.

La segunda es “Clair de lune” que presenta en dos versiones: “Suite bergamasque, L. 75: III. Clair de lune” y “Claire de lune”. La primera en piano de cola, donde lo clásico y el jazz se dan la mano. La segunda versión cierra el álbum, pero esta vez interpretada con piano vertical, lo que acentúa su carácter intimista y cálido. Una delicia. La tercera es “Préludes, Book 1, L. 117: IV. Les sons et les parfums tournent dans l'air du soir”, una pieza de gran profundidad a la que Gall añade improvisaciones que la pincelan de jazz, pero siempre dentro de la ortodoxia original.

Gall incluye en este trabajo cinco composiciones originales inspiradas en los impresionistas: La intensa  “Satiesfaction”, un homenaje a Satie, donde fusiona elementos clásicos con la energía del jazz-rock que contrasta con el relajado vals-jazz “The Impressionist No. 1” o el blusero “The Impressionist No. 2”. “The Impressionist Nº 3”  una composición al más puro Mehldau.  “The Impressionist Nº 4”, una improvisación inspirada en Bill Evans.

No estamos ante un  disco de jazz propiamente dicho, pero no importa, las obras elegidas por Gall son  recreadas, conservando toda su belleza original y añadiéndolas esa otra belleza que es la improvisación de calidad.

Gall no pretende superar las obras originales, sino dotarlas de una efímera nueva vida.

Las notas del álbum contienen una cita del compositor francés Gabriel Fauré: “Las melodías más bellas son aquellas que tarareas cuando dejas de pensar”.

 

La Habitación del Jazz