viernes, 31 de octubre de 2025

Libro: Coltrane. Un paso de gigante Autor: Alejandro García Bolívar

 


Título: Coltrane. Un paso de gigante

Autor: Alejandro García Bolívar

Editorial: DISTRITO 93

Colección: Negra Línea

Año de edición: 2025

ISBN: 978-84-19997-74-6

Idioma: Español

Páginas: 406

Medidas: 210x148 cm

 

Alejandro García Bolívar (Madrid) ha desarrollado su carrera profesional como ingeniero en telecomunicaciones, aunque principalmente se considera un entusiasta de la música, pasión a la que ha dedicado toda su vida, actuando como músico aficionado, participando en radios locales, escribiendo en blogs y realizando reseñas de parte de su inmensa colección de discos.

Tras preguntarse si en algún momento de la historia moderna, la música, tal y cómo la conocemos hoy en día, pudo ser radicalmente diferente, encontró en la vida de John Coltrane el escenario perfecto donde desarrollar la respuesta, respuesta que ha dado como resultado su primera novela, que lleva por título “Coltrane. Un paso de gigante”. Vaya por delante que su debut no ha podido  ser mejor. El libro gira en torno a John Coltrane, uno de los músicos de jazz más importantes del siglo XX, y al mes de septiembre de 1966, durante el cual Coltrane se mantuvo al margen de la prensa y su vida personal y artística fue un enigma.

El título hace referencia a “Giant Steps”, quinto álbum de estudio de John Coltrane como líder, su primera grabación para Atlantic Records, grabado entre mayo y diciembre de 1959, coincidiendo con las fechas en las cuales Coltrane participaba en el clásico “Kind of Blue” de Miles Davis. “Giant Steps” es un álbum fuera de serie.

La novela, se mueve entre la narración histórica y una película de intriga, cercana al cine negro.

Por la novela desfilan personajes reales e imaginarios, en una ficción biográfica, que se desarrolla con continuas ideas y venidas temporales, lo que le dota de un claro carácter cinematográfico.

El autor  describe a los personajes con gran habilidad, haciendo fácil su visualización física.  

También tiene la habilidad de intercalar los momentos de ficción con otros históricos, lo que hace que, en más de una ocasión, el lector no distinga unos de otros o al menos, le surja la duda.

Si se dispone del tiempo necesario, se lee de un tirón, pues es un libro que engancha desde el principio, con un ritmo narrativo ágil y constante, que se mantiene durante todo su desarrollo a lo que hay que añadir un final inesperado.

“Coltrane. Un paso de gigante” huele y sabe a jazz desde la primera a la última página, pero también a novela negra.

Como se dice en el interior de la contraportada:

“Es habitual que la música evoque en el oyente historias reales, imaginarias o a medio camino entre ambas. Ensimismados, las recorremos al ritmo que nos marca cada canción. Pero, en ocasiones, se produce el efecto contrario: la historia evoca la música y esta transcurre al compás de la narración. Esta novela de intriga y suspense transporta al lector a una aventura que destila jazz. Cambios de acordes, saltos de ritmos, fraseos vertiginosos, golpes de caja, humorismos y dulces cadencias se concatenan desde el inicio para acabar componiendo una entretenidísima obra de acción que versiona una de las más interesantes biografías del jazz.

Lector: desenfunde este libro, colóquelo suavemente en el tocadiscos, pinche la aguja en la primera letra, haga girar la página y escuche atento cada capítulo”.

¿Cuánto de lo que se describe en el libro pudo ser verdad? nunca lo sabremos, pero no cabe duda de que la realidad, en muchos casos, supera la ficción.

Un libro que gustará a los amantes del jazz en general y de John Coltrane en particular, y  a los amantes de la novela de intriga y acción. 

La Habitación del Jazz


martes, 28 de octubre de 2025

ADAM FORKELID CD: Dreams

 


Pistas

1.Dream nº. 1: Liminality 2.Dream nº. 2: Unfold 3.Dream nº. 3: Time 4.Dream nº. 4: Repose 5.Dream nº. 5: The Quiet Above 6.Dream nº. 6: Strive

 

Interpretes

Adam Forkelid – gran piano

 

Sello discográfico: Prophone Records

Grabado en vivo el 12de octubre de 2024 en The Krematoriet, Estocolmo (Suecia)

Publicado el 25 de octubre de 2025

 

Adam Forkelid es un pianista y compositor de jazz que vive en Estocolmo, Suecia. A los cinco años de edad comenzó con lecciones de batería del legendario baterista y educador Petúr Östlund y al mismo tiempo comenzó a tocar el piano bajo la guía de su padre. Subió a los escenarios a muy temprana edad y desde el principio mostró un gran interés por el jazz y la improvisación. Recibió su educación formal en el Royal College of Music de Estocolmo, donde más tarde también fue director de piano de jazz durante algunos años.

Ha tocado en el grupo de fusión futurista Soundscape Orchestra y en trío con la leyenda del bajo y maestro compositor sueco Georg Riedel y Jon Fält. Ha realizado giras con el guitarrista  brasileño Pedro Martins, trabajó con el compositor británico Gavin Bryars y el Cullberg Ballet y fue miembro de la Norrbotten Big Band, donde durante algunos años trabajó con artistas como Maria Schneider, Angelique Kidjo y Knower (Louis Cole y Genevieve Artadi). También ha tocado y realizado giras con los más destacados músicos de jazz suecos, entre ellos Magnus Öström, Dan Berglund, Nils Landgren, Peter Asplund y Viktoria Tolstoy. También forma parte del Svante Söderqvist Trio.

El álbum debut de Forkelid llegó en 2005 con "Cirkel", con el  saxofonista Joakim Milder. Sin embargo, su gran éxito llegó con el trío lúdico e innovador Lekverk, que ejerció una profunda influencia en la escena del jazz nórdico desde su álbum debut "21st Century Jump" de 2008, acompañado del baterista Jon Fält (trío Bobo Stenson, Ellen Andrea Wang, Tomasz Stanko) y el bajista Putte Johander (Sekten, Fattigfolket, Monozwesi).

Forkelid ha publicado “Dreams”, un álbum a piano solo del que dice: “´Dreams´ captura la inusual alquimia de la relación intuitiva del pianista con su instrumento, la energía cargada pero a la vez tranquilizadora del espacio y el poder transformador de la música creada en el momento. Es una línea entre el sueño y la realidad, y cada oyente decide qué significa para sí mismo”.

Forkelid abordó este trabajo únicamente con algunos bocetos e ideas originales para canciones. Cuatro de los seis temas del álbum son completamente improvisados. Otro surge de una idea suelta recuperada de una vieja grabación telefónica, y la pieza final es una reinterpretación del tema del mismo título incluida en su lanzamiento en cuarteto “Turning Point” de 2024.

El primer sueño es “Liminality”. La liminalidad o liminaridad significa no estar en un sitio ni en otro. Es estar en un umbral, entre una cosa que se ha ido y otra que está por llegar. La enfermedad, la adolescencia, el duermevela o la locura transitoria son estados liminales, como también lo son los viajes. A través de los cambios rítmicos de la pieza, Forkelid refleja ese estado de indefinición, incluso de confusión que se da en la liminalidad.

Es fácil trasladarse a ese 24 de octubre de 2024, e imaginar ser uno de los 50, privilegiados que asistieron a este concierto en el Krematoriet de Estocolmo. Forkelid, sentado frente a Fazioli F278 comienza su segundo sueño, “Unfold”, el de duración más breve. Un íntimo paseo por las teclas del piano, donde la relajación es solo aparente.

Durante las últimas dos décadas, Forkelid se ha consolidado como uno de los pianistas y compositores más emblemáticos de Suecia. Quizás sea este álbum el que le catapulte a nivel internacional.

El tercer sueño,”Time” es el de mayor duración, casi trece minutos exactos. Jazz teñido de música culta europea. Forkelid no busca la complacencia, ni en este ni en ninguno de los seis cortes del disco. Esa actitud enriquece la música que nos ofrece. El sueño, pasa por diferentes fases hasta su culminación.

El abstracto sueño titulado “Repose”, mantiene una sensación de pesadilla, todo lo contrario de lo que indica su título. La pieza acelera en la parte final hasta su final abrupto.

Según las notas del disco: “A medida que transcurría la actuación, Forkelid y el público se sumieron en un estado de ensoñación, suspendidos en el tiempo en un flujo de conciencia compartido”. No es difícil imaginar la comunión entre artista y público.

En el quinto sueño, “The Quiet Above”, una sensación de quietud nos envuelve con un sonido cristalino y elegante. Ya en otros momentos del disco, Keith Jarrett deja su huella, pero es en este donde quizás es más evidente. Sin solución de continuidad, el disco cierra con el sexto sueño “Strive”. Una pieza reflexiva, relajada y relajante, que también nos trae a la memoria a Jarrett.

Un disco personal, lleno de música seductora y elegante, no exento de fuerza e intensidad contenida.

Precioso trabajo.

La Habitación del Jazz

 


viernes, 24 de octubre de 2025

THÉO GIRARD CD: La Riviere Coulera Sans Effort

 



Pistas

1.La Chose 2.On se Lève, On se Casse 3.Un Chemin Tortueux n'est pas Forcément Plus Long 4.La Rivière Coulera Sans Effort 5.Plus qu'Une Influence 6.Improvisation

 

Interpretes

Sophia Domancich - piano (France)

Nick Lyons -  saxo alto (USA)

Théo Girard – contrabajo (France)

Lesley Mok  - batería (USA)

 

Sello discográfico: Discobole Records

Grabado el 15 de diciembre de 2022 en Studio Sextan, París (Francia)

Publicado el 19 de septiembre de 2025

 

Théo Girard es un compositor, bajista y contrabajista francés. Con una madre diseñadora de vestuario y un padre músico (violinista en el grupo Bratsch ), desde muy joven estuvo inmerso en un ambiente artístico, entre las óperas para las que su madre confeccionaba vestuario y las melodías de Europa del Este y Free Jazz que interpretaba su padre.

Comenzó a estudiar piano a los seis años y solo diez años después empezó a tocar el contrabajo. Estudió con Olivier Sens y luego perfeccionó sus habilidades con Claude Tchamitchian , después con Hein Van de Geyn y Miroslav Vitouš en los Encuentros de Contrabajo de Capbreton en 2004, y finalmente con Mark Dresser, Vijay Iyer y Dave Douglas en Banff, Canadá, en 2005.

Se mueve entre el jazz contemporáneo, la canción francesa y la música improvisada. Incursiona en el mundo del jazz gitano (con Rodolphe Raffalli, Jean-Philippe Watremez, Serge Krieff o David Reinhardt), la canción revolucionaria (con Riton La Manivelle) y el teatro. Fundó el sello discográfico Discobole Records, cuyas dos primeras producciones, “Belle de Nuit” de NHoG  y  “La Douceur” de Sibiel, se publicaron en 2010.

Girard a su regreso de un primer viaje a Estados Unidos, donde descubrió la energía, sobria pero intensa, de la escena neoyorquina, decidió reunir a músicos con personalidades fuertes, capaces de abrazar la herencia del jazz norteamericano con un sonido contemporáneo. Así nació Mobke, un cuarteto franco-americano, liderado por el propio Girard  junto a  la baterista china-estadounidense Lesley Mok (William Parker, Chris Tordini, Camila Nebbia…), una estrella emergente de la escena neoyorquina; artista interdisciplinaria que trabaja con sonido, instalación, cine y teatro. Su música se nutre de la música folclórica afrocubana, sutiles texturas percusivas, free jazz, ambient y música electrónica; la pianista francesa Sophia Domancich (Andrew Cyrille, Nasheet Waits…) pianista polifacética de profunda experiencia y virtuosismo. En 1999 se convirtió en la única mujer ganadora del Premio Django Reinhardt, hasta la fecha y  el saxofonista alto y compositor estadounidense Nick Lyons (Connie Crothers, Kazzrie Jaxen, Bill Payne, Robert Dick, Jimmy Halperin, Michael Bisio, Ken Filiano, Hill Greene, Billy Hart, Billy Mintz…) residente en Nueva York, se ha ganado el respeto de sus colegas por su imaginación musical y su enfoque original tanto para los estándares como para la improvisación libre.

El nombre Mobke refleja las raíces geográficas y simbólicas del proyecto: MOntreuil y BrooKlyn, dos polos conectados por un deseo compartido de diálogo. La letra "E" de Ensemble, representa "juntos", en todos los sentidos de la palabra (grupo, unión, creación compartida).

Este “La Riviére Coulera Sans Effort” es el álbum debut de Mobke, lanzado en formato digital  y en vinilo, edición limitada de coleccionista.

Todas las pistas son composiciones de Girard a excepción  de “Improvisation”, compuesta por el grupo en conjunto.

El tema que abre el disco es “La Chose”. Girard establece un etéreo ostinato con el contrabajo que se mantiene durante todo el desarrollo de la composición, creando una atmósfera relajada y meditativa, mientras el resto de instrumentos entran y salen. Una canción hipnótica que engancha.

Le sigue “On se Lève, On se Casse”, un cambio radical respecto a la anterior. Una improvisación libre enérgica y rítmica, creadora de una tensión que evoluciona gracias a la interacción de todos los integrantes del cuarteto. Difícil destacar a uno de ellos. Todos ejercen un papel protagonista.

El tercer corte, “Un Chemin Tortueux n’est Pas Forcement Plus Long” sigue la línea argumental del anterior tema. Domancich ejecuta un solo más que interesante, arropado por la rítmica y secundado por el saxo de Lyons. Otro tema intenso y con sabor Coltreniano.

Turno para la canción principal del álbum, “La Rivière Coulera Sans Effort”, un giro de 180 grados. El piano de Domancich nos introduce en un mundo minimalista donde lo importante es el sonido que evoluciona a espacios más complejos a medida que entran el saxo y el contrabajo con arco, que crea un interesante ambiente oscuro y enigmático.

A continuación “Plus qu'Une Influence”, comienza con un dialogo entre el saxo alto de Lyons y el contrabajo de Girar a los que se unen Mok y Domancich, abriendo nuevos espacios y aportando nuevas ideas, que se entrelazan en un constante ir y venir.

El álbum se cierra con “Improvisation”, una pieza compuesta-improvisada por el cuarteto en su conjunto, que muestra el espíritu libre del cuarteto en lo que a la improvisación se refiere.

“La Riviére Coulera Snas Effort” es un proyecto que aúna el jazz tradicional con la vanguardia, que capta la atención del oyente atrapándole en su peculiar universo sonoro.

 

La Habitación del Jazz


martes, 21 de octubre de 2025

ESHAAN SOOD (The Sonic Alchemists) CD: Dream River

 


Pistas

1.Mountain Muse 2.Glass Blown Acquaintances 3.Miss Lightning 4.If Our Hearts Could Talk 5.Plea For Forgiveness 6.Here For A Good time 7.Hexes & Spells 8.Sailing Through Dream River

 

Interpretes

The Sonic Alchemists

Annie Orzen - piano

Brendon Nie - bajo

Ivan Demarjian - saxo

Sam Schaeffer - batería

Eshaan Sood – guitarra

 

Grabado en Bunker Studios, Brooklyn (NY) el 12 y 13 de mayo de 2025.

Publicado el 10 de octubre de 2025

 

Eshaan Sood es un guitarrista y compositor nacido en Nueva Delhi, India. Era artista gráfico y quería escribir novelas gráficas sin embargo, el destino tenía otros planes para él. En 2015 Sood y su compañero de piso emprendieron un viaje para disfrutar de un festival nacional, pero su auto chocó contra la parte trasera de un camión con remolque, lo que le provocó un traumatismo facial grave y ceguera. Al no poder seguir con su incipiente carrera como artista gráfico, se abrió a la posibilidad de dedicarse profesionalmente a su pasión de toda la vida, la música.

Asistió al Global Music Institute, cerca de casa de su familia. Aunque no sabía mucho de jazz antes de ir al instituto, se interesó profundamente por la música cuando descubrió que la esencia del jazz era la improvisación. Se graduó en 2019 y decidió continuar su educación en la prestigiosa Eastman School de la Universidad de Rochester. Allí encontró una comunidad de músicos con ideas afines, y se benefició de la Oficina de Recursos para Discapacitados de la universidad. Se graduó en 2025 y actualmente reside en Brooklyn, Nueva York.

 Sood relata: “Realmente no entendí el jazz hasta que lo estudié en la escuela. Había tocado en grupos de improvisación durante años y me enamoré del jazz porque me encanta la improvisación. El jazz también me permite incorporar todos los diferentes estilos de música que había estado escuchando”.

A lo largo de los años ha actuado en India, Bangladés, Singapur y Estados Unidos, en escenarios como el Kilbourn Hall de Rochester, The Pianoman de Nueva Delhi y el Festival Music Matters de Singapur.

Sood colabora con artistas de todo el mundo, aportando una energía contagiosa y una profundidad emocional al escenario. Además participa liderando dos proyectos: Eshaan & Priyana y The Sonic Alchemists. El primero de ellos es un dúo de Nueva Delhi. Ambos se conocieron durante su estancia en el Global Music Institute, donde su amor mutuo por el chai, John Mayer y el ron de mala calidad los llevó a trabajar juntos. Su música se inspira en los momentos fugaces y las emociones intrincadas de la vida cotidiana. Sus interpretaciones sinceras son una conversación íntima, cruda y cercana, lo que los convierte en una auténtica experiencia. Actúan como dúo y como quinteto. Su EP debut, "Keepsakes", se lanzó en abril de 2025.

Por su parte The Sonic Alchemists  es un grupo de música improvisada. Su sonido logra un equilibrio perfecto entre ritmos enérgicos, improvisación enérgica e introspección conmovedora. La banda cuenta con Annie Orzen al piano, Ivan Demarjian al saxofón, Sam Shaeffer a la batería y Brendan Nei al bajo y tras  4 años de actuaciones en India y Estados Unidos, acaban de lanzar su álbum debut titulado “Dream River”.

Sood ha estado preparando este álbum durante más de seis años. Según el propio Sood: “”Dream River” es la historia de un niño que descubrió la música de niño, la abandonó y años después la encontró en el mismo lugar, esperándolo. A través de la música he conocido a muchísima gente increíble y he tenido experiencias, buenas y malas. Este álbum es mi intento de capturar esas experiencias en sonido”.

Todas las canciones del álbum llevan la firma de Sood así como los arreglos y la producción.

Sood compuso la canción inicial, "Mountain Muse" en 2018, cuando descubrió por primera vez el jazz. Se trata de un himno al Himalaya, que solía visitar de niño para vacaciones familiares y luego con amigos. La figura melódica repetitiva evoca la melodía folclórica de flauta que se podría escuchar en las montañas. Una, no demasiado compleja, fusión folclórica y jazz.

"Glassblown Acquaintances" se centra en un encuentro fugaz establecido en un viaje en tren de Rochester a Nueva York. Era una sopladora de vidrio que entabló una conversación con él. Hablaron durante casi todo el viaje de 10 horas sobre arte, física, viajes, comida y todo lo demás. Pero cuando se separaron, nunca intercambiaron información de contacto. Sood describe su viaje como "una interacción bellamente esculpida que brilló como el horno de un soplador de vidrio". Una suave canción que describe el ritmo de la locomotora y la delicadeza de su interlocutora, donde Sood deja que brillen el saxo  y el piano. Sood entra ya mediados los tres cuartos del tema.

Sigue "Miss Lightning",  una canción sobre el duelo, donde describe la tristeza que sintió cuando murió su perra. Se llamaba Bijli. Sood dice: "Era un poco Missy, pero también la extraño, de ahí Miss Lightning". Tristeza y cariño están presentes.

Sood es un gran narrador. En "If Our Hearts Could Talk" refleja su creencia de que si habláramos con sencillez y sin leer entre líneas, habría más amor en el mundo. Y nos lo dice con esta sencilla y melódica melodía.

Sood escribió "Plea For Forgiveness" durante una época de su vida en la que nada parecía salir bien. Con esta intimista canción,  se disculpa por cualquier acto involuntario que pudiera haber cometido causante de tanta angustia. 

Sood afirma que estudiar jazz ha influido profundamente en su relación con la música. En "Here for a Good Time" toma prestados los cambios de Coltrane, transformándolos en un ritmo bailable y divertido, recordándonos que no debemos tomarnos la vida (ni la música) demasiado en serio.

Sood dedica "Hexes & Spells" al guitarrista de jazz israelí Gilad Hekselman, uno de sus ídolos, con quien tomó algunas clases. La canción está basada en el raga clásico indio, Bhairav, o, como lo llama Hekselman, Harmonic Minor #11. Este tema sube el listón del álbum que cierra con “Sailing Through Dream River”. Sood nos muestra todo lo que disfrutó creando este trabajo,  incluso de los laboriosos detalles comerciales que conlleva. Una bonita canción melódica y meditativa.

Sood dice: “El hilo conductor de mi música son mis experiencias personales. Me encanta contar historias, y la música improvisada me pareció la manera perfecta de contarlas de forma abstracta. Me encanta la convergencia del arte y las historias, y, como artista visual, también me apasionaba experimentar con el color. Cuanto más estudiaba jazz, más percibía el color en la forma en que las diferentes notas interactúan entre sí. Los profundos violetas de una cadencia plagal menor o los exuberantes índigos de un acorde menor crearon imágenes en mi mente mientras los tocaba”.

Sood posee una habilidad natural para contar historias a través de la música.

“Dream River”  es "un viaje por los momentos hermosos y no tan hermosos de la vida" con su quinteto The Sonic Alchemists.

 

La Habitación del Jazz


martes, 14 de octubre de 2025

DAVE BRISTOW CD: Sides

 



Pistas

1.Stars Of Orion 2.Lightspeed 3.The Buddha 4.Magenta 5.We Three 6.Rêverie d’Automne 7.Rauschenberg 8.The Man From Lahore 9.The End

 

Interpretes

Dave Bristow – piano

Christian Altehülshorst - trompeta

Félix Hardouin – saxo alto

Gabriel Pierre – contrabajo

Guillaume Prévost –batería

Invitados

Mike Stern – guitarra eléctrica (2, 3)

Caloé – voz (6)

Katrin-Merili Poom – voz (9)

Gustave Reichert – guitarra eléctrica (9)

Tommy Scott – Fender Rhodes (9)

 

Publicado 10 de octubre de 2025

 

El pianista y compositor Dave Bristow es originario de Birmingham, Reino Unido y actualmente residente en París (Francia). Cuenta con una rica formación en las tradiciones clásica y jazzística. Sus estudios en la Universidad de Manchester y el Conservatorio de Leeds (con Les Chisnall, Jamil Sheriff, Gwilym Simcock y Kit Downes) sentaron las bases de su estilo.

Tras el éxito de su debut “Unknown Unknown”, lanza  “Sides” su segundo álbum con su quinteto, formado por  Christian Altehülshorst (trompeta), Félix Hardouin (saxo alto), Gabriel Pierre (contrabajo) y Guillaume Prévost (batería). Además les acompañan los invitados: Mike Stern (guitarra), las cantantes Caloé y Katrin-Merili Poom,  Gustave Reichert (guitarra) y Tommy Scott (piano).

El disco se grabó en dos sesiones con catorce meses de diferencia, debido a la pandemia.

Los nueve cortes del álbum están compuestos por Bristow. El que abre el disco, "Stars of Orion", comienza con un piano introspectivo de corte clásico. Súbitamente   se transforma en una canción de corte samba-latino, con un animado solo de trompeta por parte de Christian Altehülshorst, al que sigue un solo de Bristow.

En "Lightspeed", el jazz toma velocidad. Altehülshorst vuelve a mostrar sus cualidades técnicas. Bristow ofrece un excelente solo y Félix Hardouin hace lo propio al alto. Mike Stern hace su primera aparición. Una buena interpretación en un buen tema bebop.

Stern hace su segunda y última  aparición en "The Buddha", contribuyendo a un sonido”made in Stern”de tiempos pasados, que sirve de nexo con el jazz moderno. Un excelente tema, atmosférico y con una fuerza a lo que estamos poco habituados últimamente. 

"Magenta", es una pieza lenta y melancólica, algo inquietante y cinematográfica,  que contiene buenos momentos de Bristow y de Altehülshorst.

En "We Three", el clasicismo está de nuevo presente en el piano de Bristow, y gracias a los vientos adquiere un sabor jazzístico que se incrementa con el contrabajo de Pierre.

En la canción  "Rêverie d'Automne", interviene la vocalista Caloé. Cierto que colabora a ampliar la paleta de sonidos del grupo y por ende, del álbum, aportando algo de frescura, pero le falta algo más para lograr su cometido.

En “Rauschenberg” volvemos a la formación de quinteto, con sonido big band de los setenta. Un tema agradable donde destaca Hardouin con el alto y la sección rítmica en conjunto.

El breve “The Man From Lahore” es un hermoso solo de piano de algo más de minuto y medio de marcado carácter clásico que muestra la calidad compositiva de Bristow.

El disco cierra con “The End” donde intervienen tres de los cinco invitados, en concreto la vocalista Katrin-Merili Poom, el guitarrista Gustave Reichert y el pianista Tommy Scott. De nuevo la aportación vocal nos deja algo frío, a lo que hay que añadir un cierto caos sonoro (seguramente intencionado) por parte de todos los participantes. 

Bristow muestra sobradamente su talento como pianista y como compositor. El grupo funciona más cohesionado cuando toca en formato quinteto.

 

La Habitación del Jazz


viernes, 10 de octubre de 2025

BILL LAURANCE CD: Lumen

 


Pistas

1.Fils D'or 2.Lumen 3.Mantra 4.What You Always Wanted 5.Dove 6.Treehouse 7.Lovers Leap 8.Opal 9.Sera 10.Even After All

 

Interpretes

Bill Laurance – piano de cola Yamaha CFX2, piano vertical con fieltro YAMAHA UX3

 

Sello discográfico: ACT Music

Grabado en St Faith’s Church, Dulwich, Londres, el 3 y 4 de abril de 2025

Fecha de publicación: 26 de septiembre de 2025

 

El pianista, compositor  y miembro fundador de la banda Snarky Puppy,  Bill Laurance asistió a la Universidad de Leeds, donde se especializó en composición clásica, explorando el jazz, el funk y el drum'n'bass. Ha grabado y actuado con artistas de renombre como David Crosby, Morcheeba, Salif Keita, Terence Blanchard, Lalah Hathaway, Laura Mvula, Jacob Collier, Chris Potter, Lionel Loueke, The Metropole Orchestra y la WDR Big Band entre muchos otros. También ha trabajado extensamente en el mundo de la danza con compañías como Alvin Ailey, Ballet Rambert, Matthew Bourne's Adventures in Motion Pictures, Phoenix Dance, Northern Ballet Theatre y el English National Ballet y ha compuesto música para varias empresas, entre ellas, Apple, Sky, Nokia y Hewlett Packard.

Como miembro del grupo Snarky Puppy, galardonado cinco veces con los premios Grammy, Laurance ha realizado giras por todo el mundo, tocando cientos de conciertos para decenas de miles de seguidores.

Es un apasionado de la docencia y continúa impartiendo clínicas en instituciones musicales de todo el mundo.

Laurance experimenta una amplia gama de sonidos y combinaciones de conjuntos. Una buena muestra de las vías creativas exploradas por  Laurance abarca son la grabación a piano solo, “Affinity” (2022);  “Where You Wish You Were” (2023, ACT Music) a dúo junto a Michael League;  la extensa colaboración con el álbum “WDR Big Band Live at the Philharmonie Cologne” (2019) y el álbum sinfónico “Bloom”, grabado con The Untold Orchestra (2024). Otro proyecto activo de Laurance es el trío junto al bajista Menelik Claffey y el baterista Oscar Ogden.

Es un referente en el desarrollo de teclados de vanguardia y cuenta con el respaldo de: Moog, Mellotron, Sequential, Korg, Nord, Roli Seaboard, Yamaha, Roland, Arp Odyssey, Keyscape, Sound Brenner, Native Instruments y MXR.

Laurance, quien suele experimentar con sonidos acústicos y eléctricos, suele estar rodeado de sintetizadores, cajas de ritmos, todo tipo de artilugios, incluso cuando toca en solitario. Pero en esta ocasión, Laurance se trasladó a la iglesia de St. Faith Church, en North Dulwich, al sur de Londres, durante los días 3 y 4 de abril de 2025, con un piano de cola y un piano vertical con sordinas de fieltro. Con los amortiguadores de fieltro, el ataque del piano se reduce, lo que permite un tono más acogedor e íntimo. El "piano de fieltro" es una percusión tonal y melódica que contrasta con el amplio espacio público que ofrecía la iglesia.

Entre las gruesas  paredes de la iglesia,  Laurance se aisló del mundo exterior, creando un ambiente espiritual para la música. Allí grabó tres horas de música y luego tuvo que descartar algunos fragmentos.

El tema de apertura, "Fils D'Or", es una pieza relajada, plena de sutileza, donde lo clásico y el jazz se dan la mano.

Le sigue “Lumen” el tema que da título al disco. Un tema circular repetitivo, del que surge una melodía que se superpone. Satie se deja sentir.  Laurance mantiene el carácter sobrio del tema anterior.

“Mantra” lo interpreta con el piano vertical con fieltro. Un precioso tema con sonido aflamencado (parece una guitarra flamenca en ocasiones) que va ganando en intensidad según se acerca a su finalización.

"What You Always Wanted" es una muy bonita pieza elegante, cinematográfica y misteriosa.

"Dove" recupera el espíritu jazzístico, piano stride y blusero. En esta ocasión es el sonido Jarrett el que impregna el interior de la iglesia.

"Treehouse” transita por una melódica suavidad que se mantiene casi inalterable durante todo su desarrollo.

"Lovers Leap", nos envuelve una intensa espiral de sonido que nos atrapa de principio a fin.

“Opal” nos narra una historia alrededor de un patrón fijo. La historia me recuerda a Jarrett de nuevo. Precioso tema.

"Sera" se aproxima más a un pop elegante y erudito, que te hace mover a su ritmo y que da paso al tema que cierra el álbum, “Even After All”, una canción cargada de emotividad, meditativa y conmovedora. Un cierre perfecto.

Laurance afirma: “Cuando tocas en solitario, tienes una oportunidad única para explorar eso. Grabar en una iglesia fue el escenario perfecto y me permitió entregarme por completo a la música. El magnífico guitarrista Isaiah Sharkey me dijo una vez que es la propia música la que le dice qué tocar. Esa idea me marcó profundamente. Normalmente nos entrenan para controlarlo todo, para practicar hasta que sea perfecto. Pero creo que he llegado a un punto en el que simplemente quiero dejar que fluya. Haz lo contrario, deja que la música tome la iniciativa”. Y añade: “No es frecuente encontrarte grabando solo en una iglesia a las 3 de la mañana. No soy religioso, pero experimenté algo único tocando toda la noche mientras las calles a mi alrededor dormían. Sentí como si la música me dijera qué tocar y yo fuera el pasajero”. "Estuve sentado en un templo de fe toda la noche, sumergiéndome cada vez más en la música. Cuando finalmente emergí, sentí profundamente que era la música la que me había guiado, no al revés". Todas esas vivencias se dejan sentir en este disco.

 “Pero como artista, ahora me siento listo para dejar todo eso atrás; el objetivo es ser más orgánico, puro, directo” afirma Laurance.

A escuchar y a disfrutar!!!

La Habitación del Jazz

 


martes, 7 de octubre de 2025

ANDERS HAGBERG CD: With Hope

 



Pistas

1.Easticity of Trees 2.Elegy 3.Ruins 4.Welcome – For Allie 5.Circle No. 2  6.With Hope 7.Arctic Call 8.Evening Hymn – Gammelsvenskby 9.Sisters – For Lo & Ebba 10.Woods in Blue 11.O magnum mysterium

 

Interpretes

Anders Hagberg -flautas (concierto, alto, bajo, contrabajo), saxo soprano, Matusi, cuencos tibetanos

Johannes Lundberg – contrabajo, voz, sintetizador Oberheim, efectos

Joona Toivanen – piano, piano preparado,  sintetizador,  Key Bird, efectos

Helge Andreas Norbakken – percusión, batería

 

Sello discográfico: Prophone Records

Publicado el 3 de octubre de 2025

 

Anders Hagberg es un compositor y multiinstrumentista  que toca diversas flautas y saxofón soprano, además de  profesor de interpretación musical.

Ha realizado giras por todo el mundo con sus propios grupos y como solista con Yggdrasil, Mynta y New Jungle Orchestra, así como con músicos como Marilyn Mazur, John Tchicai, Anders Jormin, Vikku Vinayakram y Shankar Mahadevan, entre otros. Sus colaboraciones internacionales incluyen artistas de India, Oriente Medio, Japón, Brasil, África Occidental y Estados Unidos.

Ha compuesto música para películas y espectáculos de danza, y ha grabado numerosos álbumes bajo su propio nombre que han recibido nominaciones y premios Grammy. Ha sido director artístico e intérprete en numerosas inauguraciones de eventos como festivales y exposiciones de arte.

Como profesor de Interpretación Musical e Improvisación en la Academia de Música y Arte Dramático de la Universidad de Gotemburgo, Hagberg trabaja en docencia, investigación artística y como supervisor.

Como director artístico de Connecting Worlds, Hagberg  ha creado una serie de conciertos y una plataforma para nuevas colaboraciones entre artistas de Europa y Oriente.

 “With Hope”, es su segundo álbum en solitario con su conjunto nórdico, tras el aclamado “North” (2020).

“Para mí, esta música es una respuesta a los desafíos que enfrentamos”, explica Hagberg. “Está llena de tristeza, pero también de esperanza. Una esperanza que encuentro en la escucha y la creación colectivas, en el juego de los niños, en pequeños actos de resistencia y resiliencia. La música nos permite percibir la belleza que aún perdura en estos tiempos inciertos”.

El primer tema del álbum, “Elasticity of Trees”, es una canción pastoril con suaves notas de flauta acompañadas por el piano de Joona Toivanen y resto de componentes, con absoluta discreción.

Para Hagberg, la música tiene un fuerte componente  intelectual además de musical. Esta dualidad de deja sentir en sus composiciones como la sutil “Elegy”.

 Hay tres piezas, "Evening Hymn", "With Hope" y “Ruins” que provienen de corales de Gammelsvenskby, un pueblo ucraniano fundado por colonos suecos hace siglos. “Ruins”, está compuesta por todos los músicos de la banda. Contiene una gran tensión a la que contribuye una excelente percusión.

Le sigue “Welcome – For Allie”, una bella y relajante balada.

En “Circle No. 2“, Hagberg saca a relucir su capacidad como compositor para crear bandas sonoras. Una mezcla de suspense y terror contenido se deja sentir en la atmósfera.  

La canción principal, “With Hope”, quizás es el corte más jazzístico del disco, no exento de cierto carácter cinematográfico. Hagberg  incorpora aspectos de música  folk, clásica y, por supuesto, de jazz.

"Arctic Call", por su parte, nos traslada a un mundo imaginario, con sonidos orientales, de exuberante naturaleza.

Uno de los temas no compuestos por Hagberg es “Evening Hymn Hymn – Gammelsvenskby”, basado en una canción tradicional de Gammalsvenskby (Ucrania), como he indicado anteriormente. Nos parece estar viendo cómo se mueve un grupo de baile, unidos por la mano, al compás de esta canción.

“Sisters – For Lo & Ebba” es un precioso tema lleno de cariño y ternura que nos recuerda lo importante que es la familia.

"Woods in Blue" se inspira en una polka tradicional de Härjedalen, Suecia. Grandes extensiones de árboles, profundos bosques.

El álbum cierra con una versión de la obra maestra coral de Francis Poulenc, “O magnum mysterium”, arreglada con exquisita sensibilidad.

Hagberg compone y adapta canciones, creando paisajes interiores, lleno de emociones, sin excesos. Su música tiene un fondo cinematográfico,  lleno de matices que mantiene el equilibrio entre la tristeza, la alegría y la esperanza. Un álbum de notable delicadeza y profundidad que requiere una atenta escucha, sin prisas, dejando a un lado los problemas diarios.

 

La Habitación del Jazz

 


viernes, 3 de octubre de 2025

IRA B. LISS Big band Jazz Machine CD: Unexpected Guests

 


Pistas

1.Renaissance Woman 2.I’m Counting on You 3.San Joaquin 4.Knock on Wood 5.Extraordinary Woman 6.Violinspiration 7.Tapped Out 8.Reeds Between the Lines 9.Pineapple Mango 10.Strings in the Wind 11.French Fries

 

Interpretes

Sección de Saxofones

Tyler Richardson, Josh Smitley, Greg Armstrong, Nicholas Hoo, Joseph Luna

Sección de Trombones

Gary Bucher, Rob Clark, Carly Ines, Tim Hall

Sección de Trompetas

Doug Meeuwsen, Mark Nicholson, Michael Schmidt, Jack Houghton

Sección Rítmica

James Wrubel, Oliver Shirley, Charlie "Stix" McGhee III

Voz

Carly Ines

Músicos adicionales

Jeff Blanco, Paul Cook, Billy Edwall, Louis Fasman, Tommy Griffith, Joe Luna, Rolf Olsen, Bob Payne, Ed Spillane, Mike Zelazo.

Conjunto Vocal (9)

Halau Hula Keal’i o Nalani, Keal’i Ceballos, Kanana Toji, Kaleomakaeokealoha Knight, Nanea Divingracia, Ka’iuani Kimura, Daniel Ho

Invitados

Vince Gill –voz

Rocky Dawuni – voz

Eva Scow – mandolina

Wade Culbreath – marimba

Nora Gerain – violín

Leo Manzari – claqué, rap

Paul Hanson – fagot

Daniel Ho – ukulele

Tina Guo - chelo

Chris Castellanos - trompa

Tali Rubisntein – flauta dulce

 

Grabado en Studio West, San Diego, California

Publicado el 15 de agosto de 2025

 

Desde principios de la década de 1970, Ira B. Liss estaba destinado a ser líder de banda. Como baterista mayor y saxofonista en la escuela secundaria Patrick Henry de San Diego, California, fue elegido miembro más valioso de la banda en su último año. En las escenas locales, regionales y nacionales, adquirió una amplia experiencia en todas las áreas de la industria musical y del entretenimiento, desde la gestión musical, la venta minorista y mayorista de productos, la captación de talentos, la producción y promoción de conciertos, hasta la formación en jazz y la producción discográfica. En 1979 Ira B. Liss, fundó la Big Band favorita de San Diego: The Ira B. Liss Big Band Jazz Machine.

Ha colaborado con artistas de la talla de Vince Gill, Bobby Caldwell, Harry Connick, Sr., Rob McConnell, Barney Kessel, Stan Kenton, George Shearing, Bob Mintzer, Barbara Morrison, Peter Sprague, Charles McPherson, The Temptations, The Four Tops, Pete Barbutti, Bill Acosta, Bernie Dresel, Holly Hofmann, The Nelson Riddle Orchestra, Shirley Jones, Thad Jones, Blue Mitchell, Chuck Findley, Gary Foster, Don Menza, Eric Marienthal, Bruce Babad, Wayne Bergeron, Dean Brown, Louie Bellson y Howie Lindeman, entre otros.

 

Su séptimo disco “Unexpected Guests” (2025) sigue a “First Impressions” (1995); “Everything Under The Sun” (1999); “Symphomaniacs” (2002); “It's About Time” (2013); “Tasty Tunes” (2018) y “Mazel Tov Kocktail!” (2021).

Durante el confinamiento por el COVID-19, tras una llamada telefónica, Liss y Dan Radlauer decidieron coproducir un álbum cuando la situación volviera a la normalidad. Pero el álbum debería aportar algo nuevo y atractivo para el oyente. Pasaron semanas investigando a músicos de diferentes géneros. Como los músicos que eligieron son de talla mundial, Liss y Radlauer querían que la voz única de cada uno brillara. Así que les dieron a los artistas la opción de aportar su propia música al proyecto o que Radlauer compusiera nuevas piezas para ellos.

Así pues, Radlauer compuso seis de los temas, haciendo los arreglos de los 11.

La flautista y compositora Tali Rubinstein, residente en Los Ángeles, ha actuado en escenarios como el Carnegie Hall, el Lincoln Center, el Kennedy Center y Birdland. Con la flauta dulce es la primera invitada. Y lo hace con fuerza en la enérgica "Renaissance Woman" compuesta por Radlauer.  

El segundo invitado es la leyenda del country, Vince Gill, con 48 nominaciones a los premios Grammy y ganador en  22 ocasiones. Gill es el autor de "I'm Counting on You", una balada de sabor tradicional a los años 50, donde nos deja una interpretación vocal relajada y jazzística.

Le toca el turno a la mandolinista Eva Scow con su rítmica composición, “San Joaquin”. Aunque la mandolina se asocia más a menudo con el bluegrass y la música country, Scow se desenvuelve con igual soltura en los estilos clásico, folk y jazz. Ha participado en numerosas grabaciones incluyendo álbumes de Dave Grisman, y del reconocido guitarrista de jazz, Anthony Wilson.

“Knock on Wood”, de Radlauer, cuenta con la participación de Wade Culbreath en la marimba. Músico de sesión de primera línea en Los Ángeles, Culbreath ha colaborado en cientos de bandas sonoras de cine y televisión. Timbalista-percusionista principal de la Orquesta de Cámara de Los Ángeles, ha sido elogiado por su virtuosismo y ha grabado con artistas como Steve Reich, Lyle Mays  y el grupo de rock inglés The Who. La canción nos traslada a una sesión de jazz en un hotel o local de copas, más o menos elegante.

Rocky Dawuni es un vocalista y compositor de reggae de Ghana, y aquí interpreta su composición titulada "Extraordinary Woman", de su álbum de 2010, “Hymns for the Rebel Soul”. Dawuni pasa la mitad de su tiempo en África y la otra mitad en Estados Unidos. Su música es una fusión intercultural de estilos africanos, caribeños y estadounidenses y la canción elegida para este álbum así lo refleja. Ha recibido cuatro nominaciones al Grammy. Es Embajador de Buena Voluntad de la ONU para África y Embajador Global de la Clean Cooking Alliance de la Fundación de las Naciones Unidas, junto con la estrella de cine Julia Roberts y el chef español José Andrés.

Otra invitada, la violinista Nora Germain, aporta su composición titulada "Violinspirations". Germain ha publicado 12 álbumes de jazz a su nombre y ha participado en más de 150 grabaciones. Ha actuado con Jon Batiste, Postmodern Jukebox, Jacob Collier y Dee Dee Bridgewater, entre otros. Sonido manouche con una Germain espléndida.

Siguen sorprendiéndonos los invitados. En esta ocasión es Leo Manzari, vocalista del grupo de neo-funk hip-hop AllBe, rapero que baila claqué  en el tema compuesto por Radlauer, "Tapped Out", que incluye un rap escrito por el propio Manzari. Una canción con sonido big band de los años 50, acentuado por el claqué de Manzari, que al rato se lanza al rap, cambiando totalmente el sonido,  trasladándonos al presente. Un tema muy original.

Paul Hanson  es un  fagotista clásico y saxofonista de jazz, elogiado por su capacidad para combinar profundas habilidades de improvisación con influencias del funk, la música clásica y la música del mundo. Y vaya si lo demuestra en el vibrante y funky "Reeds Between the Lines" de Radlauer.

El virtuoso del ukelele Daniel Ho,  seis veces ganador de un Grammy,  es originario de Hawái. Su composición, la canción de cuna, "Pineapple Mango" está impregnada de sonidos hawaianos. Utiliza un ukelele de tres cuerdas, que él mismo inventó para esta grabación. Al escuchar esta interpretación, es difícil imaginar que haya creado un sonido tan complejo con solo tres cuerdas. La sección final presenta un coro de seis vocalistas hawaianos. Los arreglos de Radlauer dejan un amplio espacio a Ho.

Hans Zimmer lleva colaborando con Tina Guo durante más de 15 años. Guo es una de las violonchelistas solistas más grabadas de todos los tiempos en bandas sonoras de cine, televisión y videojuegos. Aunque nunca antes había tocado con una banda de jazz,  en la composición de Radlauer, "Strings in the Wind", demuestra por qué Zimmer  la considera su  violonchelista favorita.

El disco cierra con Chris Castellanos y la divertida composición de Radlauer, "French Fries". Castellanos es un destacado trompista francés de Las Vegas Strip y miembro de la prestigiosa banda Boston Brass, que realiza giras por todo el mundo más de 180 días al año.

Los invitados de Ira B.Liss para este disco son impactantes, pero no olvidemos la labor de la Big Band Jazz Machine, excelentes acompañantes y aportando una gran energía y potencia  los once temas del álbum.

Sin duda, uno de los álbumes contemporáneos de big band,  más ingeniosos.

La Habitación del Jazz


martes, 30 de septiembre de 2025

SOCRATES GARCIA Latin Jazz Orchestra CD: Shadows Of Tomorrow

 


Pistas

1.AG's Resting Face… Scary!!! 2.Sultry Villa Mella Twilights 3.Brad's Dreamy Samanà Night  4.Ilusions, Delusions, …A Glimmer Of Hope 4.1Mov. I: The Wizards’s Wicked Charm 4.2.Mov. II: Liars And Fools 4.3.Mov. III:The Mold Breaker (Bringer Of Joy)

 

Intérpretes

Socrates Garcia – director, compositor

Wil Swindler – saxo alto,saxo soprano

Andrew Janak – saxo alto

Don Aliquo – saxo tenor

David Bernot –saxo tenor

Eduardo Moncada –saxo barítono, clarinete bajo

Drew Zaremba – flautas

Javier Vinasco Guzmán – clarinetes  

Brad Goode – fiscorno

Miles Roth – fiscorno

Shawn Williams – fiscorno

Jeff Jarvis – fiscorno

Clay Jenkins - fiscorno

Jonathan Bumpus – trombón

Zach Rich –trombón

Tom Call - trombón

Gary Mayne – trombón bajo

Paul McKee  – trombón (5)

Alfredo Balcacer – guitarra

Dana Landry - piano

Manuel Tejada – piano (4)

Erik Applegate - contrabajo

Ivanna Cuesta – batería

Pablito “Drums” Peña – percusión

Felix “Abuelo” Garcia - percusión

Daniel Berroa - percusión

Miguel Montás - timbales (4)

 

 

Sello discográfico: Summit Records

Publicado el 22 de agosto de 2025

 

Socrates Garcia es compositor, arreglista, productor, ingeniero de grabación, director, guitarrista y educador, originario de la República Dominicana. Actualmente es Profesor Titular de Música y Director de Tecnología Musical en la Universidad del Norte de Colorado, donde imparte cursos avanzados de Tecnología Musical y ha impartido clases de Arreglos Avanzados de Jazz.

Como arreglista, productor e ingeniero de grabación, su trabajo se encuentra en numerosos álbumes y una gran variedad de proyectos paralelos.

Ha trabajado con músicos de diversos estilos musicales, desde heavy metal y hip-hop hasta música clásica y latina. Pero fueron sus estudios con el difunto Dick Grove los que despertaron su amor por el jazz de big band.

Su más reciente trabajo se titula “Shadows of Tomorrow” (Summit Records) y es su tercer álbum tras “Sueños” (2005) y “Back Home” (2016). Se trata de un  álbum de jazz orquestal, repleto de colores tropicales y toques de rock. Está integrado por seis piezas compuestas y arregladas por el propio García.

Garcia afirma en sus notas: “”Shadows of Tomorrow”” es un lugar de encuentro, un espacio donde el alma de la música dominicana y afrocaribeña danza con el lenguaje expansivo del jazz contemporáneo. Estas composiciones son paisajes personales, moldeados por la memoria, la tradición, la política actual y la belleza de la colaboración”

El primer tema de disco se titula "AG's Resting Face…Scary!!!". La canción está dedicada con todo el cariño del mundo a la hija de Garcia (de iniciales AG)  y a su mirada juguetona y penetrante, capaz de interrumpir la paz. Una pieza de merengue, jazz y rock  donde la percusión juega un papel protagonista. Incluye dos solos de Wil Swindler al saxo alto y Clay Jenkins con el fiscorno. Una avalancha de ritmo.

Le sigue "Sultry Villa Mella Twilights", una canción dedicada a Villa Mella, un municipio de la República Dominicana conocido por conservar y preservar sus raíces y patrimonio cultural africano. Garcia fusiona los “palos” dominicanos, una tradición folclórica de la República Dominicana, con el  jazz. Destacan los solos de Jonathan Bumpus al trombón, Don Aliquo con el saxo tenor y Jeff Jarvis al fiscorno. Otra pieza llena de energía y ritmo.

"Brad’s Dreamy Samaná Night", otra colorida pieza escrita por Garcia para el trompetista Brad Goode. Garcia explica: “Después de una gira por República Dominicana, nos encontramos bajo las estrellas en el hermoso pueblo costero de Samaná. Brad, nuestro brillante trompeta principal, sacó su instrumento y llenó la noche de notas que solo podrían describirse como pura magia. Al día siguiente, me pidió que le escribiera una pieza, y después de un tiempo, nació esta pieza”. Energía a raudales. “Ilusions, Delusions, …A Glimmer Of Hope” es una suite en tres movimientos. Garcia la escribió entre 2018 y 2020, en un momento en que miles de personas protestaban contra la corrupción. Los movimientos de la suite son: "The Wizard’s Wicked Charm" con el que el álbum da un giro importante y se adentra en un tempo más suave, permaneciendo, eso sí,  el toque latino. Toda una declaración sobre la situación política en Estados Unidos. La melodía tiene raíces en la bachata y la salsa. Destacar las intervenciones de Moncada al barítono y la guitarra de  Afredo Balcacer; el segundo movimiento es "Liars and Fools" y cuenta con la participación de Aliquo (saxo tenor) y Paul Mckee (trombón). Garcia escribe: "Todo falso profeta necesita un coro. Este movimiento se desborda de energía caótica, devoción sin cuestionamientos, lealtad sin reflexión. Una danza de tambores huecos, aplausos ciegos, humo y espejos, y la verdad silenciada bajo una máscara sonriente". El ritmo latino sigue siendo protagonista absoluto; el tercer y último movimiento es "The Mold Breaker (Bringer of Joy"). Garcia imagina a una mujer que asume el liderazgo, dando un paso al frente “y habla no para engañar, sino para despertar”. Swindler al saxo alto y Dana Landry  al piano son los solistas destacados.

En “Shadows Of Tomorrow” Socrates Garcia refleja la rica mezcla de tradiciones musicales de la República Dominicana, pero también refleja su momento personal, la política y los recuerdos.

La Habitación del Jazz