Pistas
1.Mischievous Mark Colby 2.The Way I See it 3.Samba 4.True
Bloo 5.For Eddie P 6.Reconsider 7.No Reruns 8.Shadow Of A Soul 9.Mu Hahn
10.Fatal Honey 11.Beeb’s Blues 12.Only We 13.Ambivalent 14.Lushness For Life
15.Yin and Yang
Artistas invitados
Dave Liebman – saxo soprano (1)
Steve Duncan – trombón (4)
David Bugher – vibráfono (4)
Ron Parton – flugelhorn (7)
Víctor García – trompeta (5)
Ryan Cohan – piano (5)
Sello discográfico: Fire And Form Records
Publicado el 2 de diciembre de 2022
David M. Bloom (Chicago) es un guitarrista, flautista,
compositor, arreglista, productor, educador, autor y director estadounidense. Fundó
la Bloom School of Jazz en Chicago, por donde han pasado miles de alumnos entre
ellos muchos músicos de renombre. Bloom escribe libros de aprendizaje de jazz
bajo su propia Bloom School of Jazz Publishing. Además dirige documentales
sobre valores humanos esenciales. El padre de Bloom fue el difunto psicólogo
educativo Benjamin Bloom, quien hizo importantes contribuciones a la clasificación
de los objetivos educativos y a la teoría del dominio del aprendizaje. Las
propias aplicaciones del dominio del aprendizaje de David Bloom lo han
convertido en uno de los maestros de Jazz más buscados en la actualidad. A los
nueve años, comenzó a estudiar clarinete. Un año después, Bloom se mudó a
California y comenzó a estudiar guitarra popular. A los diecisiete años, Bloom asistió a un
concierto de blues en el Festival de Blues de la Universidad de Chicago donde
escuchó a Buddy Guy y quedó tan conmovido por su forma de tocar que lo llamó al
día siguiente y le preguntó si podía enseñarle. Guy le dijo a Bloom que nunca
antes le había enseñado a nadie, pero Bloom lo convenció de que le diera una
lección. Cuando se le preguntó cuánto costaría la lección, Guy le dijo
"cinco dólares". Cuando se le preguntó "¿por cuánto
tiempo?" Guy respondió, "el tiempo que sea necesario". Bloom
estudió con Guy todos los domingos durante un año. También es un pintor de
lienzos abstractos y un escritor prolífico que escribe ensayos y artículos
sobre música y creatividad.
Cliff Colnot es un distinguido director de orquesta con
reputación internacional. Es uno de los
pocos músicos que ha estudiado repertorio orquestal con Daniel Barenboim,
siendo director asistente de los talleres de Barenboim para jóvenes músicos de
Israel, Egipto, Siria y otros países del Medio Oriente. También ha trabajado
con el difunto Pierre Boulez y fue director asistente de Boulez en la Academia
del Festival de Lucerna. Ha dirigido multitud de orquestas. Es un maestro
arreglista clásico. Su orquestación de New World Coming de Duke Ellington fue
estrenada por la Orquesta Sinfónica de Chicago con Daniel Barenboim como piano
solista en 2000, y también arregló,
dirigió y coprodujo el CD Tribute to Ellington con Barenboim al piano. También
ha escrito para los artistas Richard Marx, Phil Ramone, Hugh Jackman, Leann
Rimes, SheDaisy, Patricia Barber, Emerson Drive y Brian Culbertson.
Bloom y Colnot se conocieron en 1977 y antes de este “Shadow
Of A Soul”, Bloom y Colnot habían
lanzado tres álbumes juntos: “Duende” (2004), “Until Meet Again” (2007) y
“Contender” (2017).
Bloom, en 1981 decidió dedicarse de pleno en la enseñanza,
la escritura y la pintura. “Shadow Of A Soul” es su regreso a la interpretación.
Durante la pandemia Bloom compuso 30 temas entre los que ha seleccionado 15
para este disco. Colnot ha arreglado los
15, dos de ellos junto a Bloom.
El disco recoge una amplia variedad de estilos y una más
amplia variedad de conjuntos, desde configuraciones de grupo pequeño, hasta
grupos orquestales más grandes con grandes secciones de cuerdas. Cuenta con invitados
destacados como Dave Liebman (saxo
soprano), Steve Duncan (trombón), David Bugher (vibráfono), Ron Parton
(fliscorno), Víctor García (trompeta) y Ryan Cohan (piano).
Hablando del álbum, Bloom dijo: “Shadow Of A Soul” se trata
de mi reverencia por el alma, por lo que me refiero a la individualidad, la
imaginación y la pasión de una persona que tenemos cuando nacemos… y luego lo
que hacemos con eso. Admiro a los músicos que realmente pueden “quemarse” con
su instrumento, pero estoy más interesado en los músicos que encuentran belleza
en su música. Es por eso que Wayne Shorter es una gran influencia para mí. Él
escribe melodías simples con acordes súper modernos que agregan hermosos
colores y texturas. Es por lo que Cliff y yo trabajamos”. Esa influencia se
nota en el tema que Abre el disco “Mischievous
Mark Colby”, que escribió para un estudiante que murió el año anterior, donde
Liebman hace un gran trabajo al soprano.
Como explica Bloom, “durante los últimos cincuenta años, he
conocido a algunas personas que tenían un nivel inusual de espiritualidad,
imaginación, modernidad, corazón e individualidad. Cada uno irradiaba un aura
que era imposible de ignorar. Estas personas tenían lo que siempre he llamado
una "sombra de un alma".
Un par de temas, “Samba” y “Reconsider” tienen una duración aproximada de un minuto.
Bloom se refiere a ellos como “limpiadores de paladar”. El primero alegre y
cinematográfico y el segundo más introspectivo, pero igualmente con tintes de
película.
Las influencias latinas son evidentes en varios de los temas
del disco. “For Eddie P” presenta ritmos afrocubanos en un tributo a Eddie
Palmieri, con Víctor García a la trompeta y el tema que cierra "Yin and
Yang", con cinco trompetas, bombos acústicos, timbales, congas y bongas.
En “The Way I See It”, Bloom expone su visión del mundo y su sentido de la
belleza y la imaginación. Tema de corte latino, a tempo medio con Bloom a la
flauta contralto, con bonitos solos de
Parton y Cohan.
Temas más lentos también están presentes, como “True Bloo” con solos de Duncan en el trombón
y Bugher al vibráfono; o el oscuro y melancólico “Shadow Of A Soul” que da
título al disco, a orquesta completa de 23 miembros con Bloom en la flauta contralto. En “Fatal Honey” Bloom nos cuenta la cualidad
fugaz de la dulzura y el peligro que a menudo la acompaña, con las flautas como
las protagonistas de este tema. O la sensual “Lushness For Life”. “Beeb’s Dues”
es un blues lento liderado por Parton,
Duncan y Cohan. “Only We”, es una especie de poema sinfónico con algunas
texturas que recuerdan a trabajos de Gil Evans.
Entre los cortes más optimistas están "No Reruns"
con Parton al fliscorno. Cohan también interviene con un solo de piano de corte
blusero. Una pieza de ritmo acelerado
es "Mu Hahn", que no incluye al líder ni a ninguno de los invitados,
pero sí cuenta con un enérgico saxo alto de Mike Smith, también de corte
cinematográfico. O el divertido “Ambivalent”, con sonido a marcha callejera de
Nueva Orleans.
Un bonito álbum, que rezuma calidad y elegancia por los
cuatro costados.
La Habitación del Jazz