miércoles, 26 de noviembre de 2025

GREGORY GROOVER Jr. CD: Old Knew

 


Pistas

1.Spaces 2.551 3.Go for Broke 4.Rain Shall Fall 5.Retrograde     6.Sumner 7.Good Sir 8.Juanita and Betty 9.William and Vinson 10.Old Knew 11.Arrivals

 

Interpretes

Gregory Groover Jr. – saxo tenor

Joel Ross - vibráfono

Paul Cornish - piano

Harish Raghavan – contrabajo

Kendrick Scott – batería

 

Sello discográfico: Criss Cross Jazz

Grabado el 6 de enero de 2025 en Nueva York

Publicado el 7 de noviembre de 2025

 

Nacido en Nueva York y criado en Boston, el saxofonista, compositor y educador Gregory Groover Jr. ya ha dejado una huella imborrable en el mundo del jazz en un corto período de tiempo.

Su trayectoria musical comenzó a temprana edad. Su pasión por el jazz floreció a medida que perfeccionaba su técnica, lo que finalmente le valió una beca completa para cursar sus estudios de Licenciatura y Maestría en Interpretación Musical en el Berklee College of Music. Bajo la tutela de prestigiosos mentores como Terri Lyne Carrington, John Patitucci, Miguel Zenon y Dave Liebman, Groover se destacó en el aclamado Berklee Global Jazz Institute, dirigido por el pianista Danilo Pérez.

Además de ser líder de banda, Groover es un colaborador muy solicitado que ha participado en festivales de música en Estados Unidos, Latinoamérica, Europa y África con algunas de las voces más importantes de la música contemporánea mundial.

Como educador, Gregory fue codirector del departamento de música en la Boston Arts Academy, y actualmente es subdirector del departamento de conjunto en el prestigioso Berklee College of Music.

Hijo del pastor de la Iglesia Charles Street A.M.E. de Boston, Groover aprendió los secretos de la narración musical espontánea, convincente y cautivadora del púlpito y el coro, como se documenta en el excepcional álbum de 2019, “Negro Spiritual Songbook, Volume 2 (The Message)”.

Alguno de los músicos a los que admira y considera mentores, son Terri Lyne Carrington, Danilo Pérez, Dave Santoro, Hal Crook, Billy Pierce, Jerry Bergonzi y George Garzone. Otros músicos que marcaron sus inicios, son Joe Henderson, Wayne Shorter, Art Blakey, Miles Davis, Weather Report. Mención especial a  Walter Smith III, a quien admiraba desde los 15 años, y quien describe a  Groover como  “un músico temático, cuya interpretación se conecta profundamente con la canción. Toca con mucha energía y la transmite con maestría. Lo más importante es el sentimiento: la dirección y el movimiento de su interpretación reflejan lo que realmente siente”.

Groover, como líder de banda, había lanzado dos  álbumes (“Negro Spiritual Songbook, Vol. 1 y 2”  y  “Lovabye”. Para él, y para muchos aficionados entre los que me encuentro, el sello Criss Cross Jazz está documentando toda una era. Y afirma: “Sentía que cada músico moderno que admiraba había tenido su momento en Criss Cross Jazz”. Y cuando Walter Smith III le preguntó "¿cuál sería el sello de tus sueños?", su respuesta estaba clara, Criss Cross Jazz. Así que cuando le dijeron que sí, sintió que todo cerraba un círculo, “como si el sello que moldeó mi oído musical ahora formara parte de mi historia”, afirma,  y grabó “Lovabye”. Su tercer álbum como líder, “Old Knew” también la ha grabado en Criss Cross Jazz y en él aborda un repertorio de inspiración similar al de “Lovabye” , pero haciendo hincapié en el grupo como  colectivo, que está compuesto por el joven vibrafonista Joel Ross, del que destaca su carácter desinteresado y considera uno de los músicos más importantes de su generación;  el todavía más joven pianista Paul Cornish del que dice ser un oyente increíble y un compositor increíble; este disco marcó el primer encuentro de Groover con Cornish, cuya participación con el grupo de Joshua Redman en los últimos años lo había intrigado;  también forman parte de este grupo, el baterista Kendrick Scott, uno de los ídolos de Groover y el bajista Harish Raghavan, con quien tocó  por primera vez el concierto de lanzamiento de su álbum Lovabye, y dice:  "Hizo que esta música, con la que estaba tan familiarizado y a la que estaba tan apegado, sonara diferente. Sabía que quería que la música de este disco tuviera un aire distinto, y quería intentar capturar esa energía. Toca con mucho cuidado, con una intensidad que impulsa a la banda".

La presencia del vibráfono en este álbum, no sólo como acompañante, si no también, como solista, es muy destacada. A Groover le encanta el sonido del vibráfono y  afirma: “Seguir creando y componiendo música pensando en Joel, era una prioridad. No es solo por el sonido y el enfoque de Joel, sino porque su arte es tan auténtico que puede adaptarse a cualquier situación y mejorarlo todo. Llevó todo lo que hacía a otro nivel y ayudó a la banda a llegar hasta aquí. Pero también disfruta simplemente tocando la melodía una y otra vez”.

En este álbum, Groover combina material nuevo con piezas que comenzó hace una década, de ahí el título.

Por ejemplo, la canción que da título al disco, “es quizás la más antigua que he escrito. La compuse durante mi primer semestre en la universidad” afirma. Sin duda ya apuntaba como compositor. Me recuerda a Joshua Redman en su estructura como en el sonido del saxo.

Otras canciones como “Go for Broke” y ”Spaces” (ésta última con sonido fiestero y de copla española), las empezó en su día, pero nunca las terminó.  Groove las rescribió para este álbum, de modo que son prácticamente nuevas.

Otras canciones están dedicadas a sus abuelos: “Juanita and Betty” y  “William and Vinson”. Groover cuenta al respecto: “Juanita es la madre de mi padre. Betty es la madre de mi madre. William es el padre de mi padre, a quien nunca tuve la oportunidad de conocer porque falleció justo antes de que yo naciera. Vinson es el padre de mi madre. Quería escribir sobre la sabiduría generacional que se transmite de generación en generación, los sacrificios que hicieron por mis padres, su legado, y el amor que recibí de mis abuelos. Cuando pienso en mi linaje, pienso en mis héroes musicales, pero hay otra parte de esa herencia de la que nunca se hablará, nombres que la gente no conocerá: mis abuelos. Eso es muy importante para mí, y sé que está presente en la música”.

“551” es un homenaje a su iglesia. Groover afirma: “Mis padres son ministros. Mi padre es pastor, y eso fue lo que lo trajo desde Nueva York. Pastoreaba una iglesia en el sur del Bronx y lo trasladaron a Boston. De la iglesia donde crecí surgieron muchísimos músicos excelentes. Pero más importante que los músicos, la gente de la iglesia influyó positivamente en mi vida y en la de los jóvenes. Es una comunidad vibrante y genial. Quería representar eso. Habla de la gente, de la sabiduría colectiva”.

Debido a su pasado, Groover tiene una fuerte conexión con la espiritualidad. Aun cuando toca con energía, su tono es cálido y emotivo. No se considera un compositor con mayúscula, y quizás tenga razón, pero sus composiciones tienen algo que van creciendo a medida  que son interpretadas en conjunto.

Groover pasará a formar parte de esos músicos, en este caso saxofonista, capaces de ser inspiración a nuevas generaciones.

 

La Habitación del Jazz


No hay comentarios:

Publicar un comentario