miércoles, 30 de abril de 2025

JOANIE PALLATTO & BRADLEY PARKER-SPARROW CD: Song

 




Pistas

1.Song 2.The Ferris Wheel 3.Monk Is Drunk 4.Jim De Jong 5.Stare Ahead 6.Sparrow's Solo 7.Tomorrow 8.Jobim 9.Tico's Lust 10.Epilogue 11.Another Solo 12.Cottage Grove

 

Intérpretes

Joanie Pallatto – voz

Bradley Parker-Sparrow - piano

 

Sello discográfico: Southport Records

Grabado

Fecha de publicación: 25 de abril de 2025


Joanie Pallatto, nacida en Xenia, Ohio, proviene de una familia de músicos, su padre y hermano violinistas y su madre cantante y compositora de canciones. A los cuatro años, comenzó a aprender violín y luego se pasó al clarinete. En la escuela, cantó en el coro, donde descubrió su pasión por el canto. Se graduó del Conservatorio de Música de Cincinnati College.

Conoció la música de Chick Corea y Miles Davis, así como a los vocalistas Betty Carter, Bob Dorough, Cleo Laine, Mark Murphy y Annie Ross. En la década de 1970, realizó una gira con la orquesta de Glenn Miller. Tras mudarse a Chicago en 1979, se casó con el pianista y compositor Bradley Parker-Sparrow en 1982 y se convirtió en su socia en Sparrow Sound Design Recording Studio.

Pallatto posee experiencia en todos los aspectos de la producción musical. Como cantante solista, cantante de grupo y locutora, ha grabado en cientos de anuncios de radio y televisión a nivel nacional.  

Participó como solista junto a Daniel Barenboim en "Ellington Among Friends" en el Symphony Center. Recibió el Premio a la Trayectoria por sus Contribuciones Extraordinarias a la Industria Musical en los Chicago Music Awards (2021).

Nacido en Chicago, Bradley Parker-Sparrow es un prolífico pianista, compositor, productor e ingeniero de grabación.

Sparrow ha compuesto música para ballet, diversas producciones teatrales, películas y documentales. Produjo más de 300 álbumes para numerosos sellos, como AECO Records, Concord Jazz, Flying Fish, Universal, SteepleChase y Delmark Records.

En 1977, fundó Sparrow Sound Design Recording Studio, donde han grabado artistas como The Art Ensemble Of Chicago, Yusef Lateef y Richie Cole. En 1979, abrió su propio sello discográfico, Southport Records, dedicado a documentar la versátil y fructífera escena jazzística de Chicago. A finales de los 90, Sparrow lanzó Northport, el sello hermano de Southport.

Como ingeniero y/o productor, grabó más de 250 álbumes, incluyendo a: The Leaders, The Art Ensemble of Chicago, Von Freeman, George Freeman, Chico Freeman, Little Milton, Yusef Lateef, Willie Pickens, Bob Dorough, Big Moose Walker, Richie Cole, Tatsu Aoki, Malachi Favors, Francis Wong, Erwin Helfer, Don Moye, Howard Levy, Fareed Haque, Geoffrey Douglas Madge,  Johnny Frigo, Lester Bowie, Roscoe Mitchell y King Fleming entre otros.

Como socio de Southport Records, ha producido 144 proyectos de álbumes que forman parte del catálogo del sello.

Como escritor, sus artículos y reseñas han aparecido en DownBeat, CD Review, Film Score Monthly y JazzTimes. Ha escrito tres obras de teatro, dos guiones y letras para más de 100 canciones.

La vocalista y compositora Joanie Pallatto y el pianista y compositor Bradley Parker-Sparrow consideran Chicago su hogar; su vida musical ha florecido a lo largo de las décadas, junto con su matrimonio.

Como copropietarios de Southport Records y productores e ingenieros en Sparrow Sound Design Recording Studio, juntos han publicado cientos de grabaciones desde 1977, principalmente de artistas de jazz, junto con artistas de musicales y compositores de música clásica contemporánea.

Acaban de publicar “Song”,  su primer álbum de duetos, si bien varias canciones aparecían en los álbumes de cada uno por separado.

Pallatto tiene estas bonitas palabras hacia Sparrow: “Escribo esto con gratitud y amor por Sparrow, mi compañero de inspiración en la vida y la música”

El disco abre con “Song” canción que da título al álbum. Pallatto afirma: “Sparrow siempre tiene los mejores títulos de CD”. Una delicada y bella canción, compuesta por ambos.   

Le sigue "The Ferris Wheel" que comienza con una  solemne introducción de Sparrow que nos adentra en un tema profundo y en cierta medida, patético. Un vals, un baile, una emoción.  

“Monk Is Drunk” es un ingenioso homenaje a Thelonious Monk, una de las composiciones  de Sparrow que han interpretado a lo largo de los años y que ellos denominan “Clásicos de Sparrow”.  

"Jim De Jong" está escrita en honor de un amigo fallecido recientemente. Pallato, menciona el título repetidamente y  aplica un scat en esta canción llena de emotividad. Sparrow aporta un extraordinario dramatismo.    

Después la bella canción “Stare Ahead”, oscura, con la voz conmovedora de Pallatto y el no menos conmovedor piano de Sparrow.

Como nos indica el título, “Sparrow's Solo”, es una hermosa canción a piano solo, algo oscura también, pero  de extrema sensibilidad. Composición minimalista con aromas del compositor francés Erik Satie.   

En “Tomorrow”, Pallatto y Sparrow vuelven a emocionarnos. De nuevo Satie sobrevuela en el estudio de grabación.    

"Jobim" es una canción escrita por ambos en memoria del gran compositor brasileño Antonio Carlos Jobim. Romanticismo en estado puro. La voz de Pallatto y el piano de Sparrow se funden con una naturalidad pasmosa.

"Tico's Lust" en palabras de Pallatto: “Con mi letra basada en la extensa composición de Sparrow, se convirtió en una fábula musical re imaginada de mis días de instituto con mi compañero Tico (Lee Alden Warren)”.Una gran pieza con estilo afrancesado que bien podría formar parte de un espectáculo musical.

Respecto a “Epilogue” Pallatto nos dice: “Epilogue es una pieza grabada para "The Desert Rat Suite" de Sparrow en 1991, donde nuestro difunto amigo Ron Rolland, "la voz", se encargó de la narración, y nuestra nueva versión me dio la oportunidad de interpretar el texto y cantar el coro”. Efectivamente Pallatto recita y canta sobre el piano de Sparrow que tiene una facilidad pasmosa para crear y transmitir profundas sensaciones.

Nos vamos acercando al final de este fantástico álbum. Y lo hacen con un solo de Sparrow al piano, “Another Solo” donde nos vuelve a mostrar su maestría para evocar profundos estados de ánimo y  “Cottage Grove”, otro de los llamados “Clasicos de Sparrow”, un tema que se inicia con un enérgico solo de piano al que sigue Pallatto con su scat e improvisación en una expresiva y juguetona conversación con el piano.

Este disco es algo más que una colaboración musical,  es toda una historia de amor. Lirismo, emoción, sensibilidad y narración de historias se dan cita en “Song”.

Enhorabuena a Joanie Pallatto y Bradley Parker-Sparrow por éste trabajo.

La Habitación del Jazz

 


martes, 29 de abril de 2025

ZHENGTAO PAN Jazz Orchestra CD: Scenery In My Story

 



Pistas

1.Windy Days  2.Hometown 3.City Machine 4.Dancing in the Dream 5.It Could Happen to You 6.Liar 7. Mirror, Floating on the Water 8.On That Bus 9.Nardis 10.Nightfall Over Shanghai 11.Scenery in My Story

 

Intérpretes

Benny Benack III – voz (6)

Walter Smith III – saxo tenor (4)

Jesse McGinty – flauta (11), saxo soprano, saxo alto, saxo tenor, saxo barítono, clarinete y clarinete bajo (6,11), trombón (6)

Manuel Trabucco – saxo soprano, saxo alto, saxo tenor, saxo barítono y clarinete (1-5,7-10)

Andrew Gould – flauta (7), saxo alto (5,7)

Pierpaolo Pecoriello – flauta (2,3,4,7,8)

Itai Kriss – flauta (1)

Mattia Feliciani – clarinete bajo (4,7)

Andrea Guerrini – trompeta y flugelhorn (1-11)

Mike Cordone – trompeta (6), flugelhorn (11)

Nick Frenay – trompeta (2,3)

Massimo Morganti – trombón (1-4,6-9)

Bob Pilkington – trombón (2)

Andrew Alcocer – trombón (10)

Chen Wang – guitarra (1-9)

Men Di – guitarra (10)

Zhengtao Pan – piano y piano eléctrico (2,5,6,9,10), contrabajo y bajo eléctrico (1,4-10)

Isamu McGregor – piano y piano eléctrico (1,3,4,7,11)

Noah Justice – contrabajo y bajo eléctrico (3)

Federico Gucciardo – batería (1-5,7-10)

Kevin Van Den Elzen – batería (6)

Ross Pederson – batería (11)

 

Sello discográfico: Outside In Music

Fecha de publicación: 11 de abril de 2025

 

Zhengtao Pan, nacido en Shanghái (China), ya era reconocido como diseñador de videojuegos cuando decidió mudarse a Boston, Massachusetts, para estudiar composición de jazz en el Berklee College of Music.

Entre sus trabajos para videojuegos comerciales se incluyen "Mist Sequence", "Lost Soul Aside", "One Piece: The Bloodline" y "Arknights", entre otros. Ha trabajado en la subcontratación musical para empresas como ByteDance, Masaya Games y miHoYo (actualmente trabaja en un videojuego de gran presupuesto y gran repercusión que lanzará Sony).

Sus logros en composición musical le han valido ser seleccionada como la mejor composición instrumental de gran formato en la Jazz Education Network y ganar tres veces el premio Downbeat Student Award por composición/arreglo para conjuntos pequeños y grandes. También consiguió premios en los Concursos de Composición y Arreglos Pat Williams de la ASMAC y el primer puesto en el Concurso de Composición Bridges del Festival de Jazz de Ravinia.

Sus obras para Big Band han sido interpretadas por artistas de renombre, como la Big Band del artista ganador del Grammy Steven Feifke, la saxofonista de jazz Alexa Tarantino y el Eastman New Jazz Ensemble, dirigido por Dave Rivello.

Sus colaboraciones se extienden a la Orquesta de Anotación de Budapest, la Orquesta de Jazz de Budapest, los Embajadores del Jazz de EE. UU., la Orquesta Europea de Grabación, la Orquesta Sinfónica de Shanghái, la Orquesta Sónica de Bielorrusia y muchas más.

Inspirado en influencias como Maria Schneider, Miho Hazama y su mentor, Steven Feifke, así como en figuras clásicas como Debussy y Stravinsky, Pan también se deja influenciar por la música folclórica de su China natal.

“Scenery In My Story” es el debut discográfico de Pan como líder de su Orquesta de Jazz y, como su título sugiere, la música es personal y temática, y describe su  viaje de Shanghái a Boston.

El disco abre con la etérea  "Windy Days", que refleja la brisa costera de Boston, que le recuerda a Shanghái, también costera y ventosa. Solista  Itai Kriss con la flauta.

Sigue la melódica “Hometown” que rememora su ciudad natal,  Shanghái. Pieza de sonido cinematográfico influenciada por melodías folclóricas tradicionales y canciones infantiles. La añoranza de la familia por parte de Pan se percibe en la composición. Los solistas  Bob Pilkington al trombón y Nick Frenay en la trompeta.

La primera impresión de Nueva York fue como una máquina. "City Machine" abre con el ritmo mecánico y vibrante de la batería que transmite esta sensación.

Pan admira el espíritu luchador de una mujer que anhela ser bailarina incluso con una grave lesión en la pierna. "Dancing In the Dream" lo narra con Walter Smith III al saxo tenor e Isamu McGregor en el piano.

El único clásico del álbum, "It Could Happen to You" de Johnny Burke y Jimmy Van Heusen es reinventado por Pan, que cambia el romance y el amor por la referencia a la COVID-19 y otras enfermedades que "podrían pasarte". El solista está a cargo del alto Andrew Gould. Uno de los momentos álgidos del álbum.

En "Liar" podemos escuchar la voz de Benny Benack III, con un fraseo rápido. Pan compuso esta canción tras observar la experiencia de un amigo cercano al lidiar con una relación y la ética de mentirle a un ser querido para protegerlo. La decisión, sin duda, genera tensión.

Para relajarnos sigue "Mirror, Floating on the Water", con solos de Gould y Morganti, que da paso a la estridente y sombría "On That Bus", escrita como respuesta a un accidente de autobús, acontecido a medianoche,  en el que murieron varias personas.

Pan homenajea a Joe Henderson con "Nardis", inspirada en la versión de éste de "Inner Urge".

"Nightfall Over Shanghai" nos muestra esta ciudad desde lo alto de la  Torre Jin Mao, uno de los edificios más altos de Shanghái.

El disco cierra con la canción que da nombre al álbum, "Scenery In My Story", un agradecimiento a cada uno de los momentos y las notas que reflejan ese viaje descrito por Pan.

En palabras de Pan: “El tema central de este álbum es mi historia, pero abarca mucho más que solo a mí mismo. Trata sobre la gente que he conocido, la música que me encanta, las cosas que he observado, los lugares que he visitado y las historias que he escuchado. Cada momento tiene un significado para mí. Mi objetivo era crear música que comunicara emociones sin exigir a los oyentes que comprendieran técnicas de composición complejas. Algunas melodías son extremadamente disonantes y complejas en su composición, reflejando mis sentimientos negativos. Otras son simples y directas, capturando la alegría del buen tiempo o el encanto de un gato que pasa. Independientemente de si la música es consonante o disonante, me esfuerzo por que las melodías sean memorables y cautivadoras, ya que creo que la melodía es esencial para contar historias”.

Cada canción de “Scenery In My Story” nos cuenta una experiencia, una persona,  un lugar, una experiencia vital de Pan.

Este álbum posee una madurez que contrasta con la juventud de Pan.

La Habitación del Jazz


lunes, 28 de abril de 2025

ELSA NILSSON & MARTIN FABRICIUS CD: Glaciers

 


Pistas

1.Breathing In 2.Glaciers 3.Weight 4.Pixies 5.Wow Fish 6.Where We Stand 7.Lets Stay Here 8.Away 9.Disco Kitten 10.Rage Monkey 11.Loris 12.Without 13.Breathing Out

 

Intérpretes

Elsa Nilsson – flautas, electrónicos

Martin Fabricius – vibráfono, electrónicos

 

Grabado el 15 y 16 de agosto de 2022 en Viften Hall 2, Rødovre, Dinamarca.  

Fecha de publicación: 11 de abril de 2025

 

La flautista y compositora Elsa Nilsson nació en Gotemburgo (Suecia) donde se graduó en la escuela secundaria Hvitfeldtska en Gotemburgo.

En 2005 se mudó a Seattle donde obtuvo su licenciatura en música en el Cornish College of the Arts. En 2010 se estableció en Brooklyn, donde obtuvo su maestría en música en la Universidad de Nueva York.

Ha grabado con artistas como Jon Cowherd, Chris Morrissey, Karl Berger, Robert Dick, Jamie Baum, Jessica Lurie, Rodrigo Recabarren, Marty Kenney, Santiago Leibson, Mark Ferber, Sebastian Noelle, Tina Raymond, Emma Dayhuff, la Orquesta de Improvisadores de la CMS, Vinny Golia, Brad Shepik, Jovino Santos Neto, Chuck Deardorf, Jim Knapp, Bill Frisell o Dawn Clement.

Entre sus lanzamientos como líder solista se incluyen “Project Oasis” (2024), “Atlas Of Sound Coast Redwoods” (2022), “Dark Is Light Is” (2021), “Hindsight” (2020), “After Us” (2018) y “Salt Wind” (2017). Durante su trayectoria con el aclamado conjunto Ethesis Quartet, Nilsson y sus compañeros recibieron efusivos elogios de JazzIz y All About Jazz. El primero elogió su sonido como "un multiverso de jazz que les permite hacerlo todo en todas partes a la vez... [dejando] a los oyentes con una sensación de agotamiento feliz con el último estruendo de los platillos".

Entre sus instructores se encuentran Chris Potter, Peter Bernstien, Tony Moreno, Ralph Alessi, Kenny Werner, Robert Dick, Jovino Santos Neto, Brad Shepik y Dawn Clement. Desde 2020, ha sido profesora de Análisis Rítmico y Arte Socialmente Comprometido en The New School for Jazz and Contemporary Music. Ha impartido clases magistrales en varias universidades y escuelas.

Durante los primeros meses del confinamiento por la pandemia, lanzó y presentó Lattice Concerts, eventos nocturnos de transmisión para mantener la música en marcha y conectarse virtualmente con quienes la rodeaban.

Martin Fabricius es un vibrafonista y compositor de música para cine danés. Se graduó con honores en Berklee College of Music en 1996 con una especialización en música para cine. Durante su estancia en Berklee, Fabricius estudió vibráfono con Ed Saindon y Gary Burton.

Sus cuatro álbumes como trío han recibido elogios de la crítica internacional, incluyendo cinco reseñas de cinco estrellas en All About Jazz y JazzThetik. Martin Fabricius Trio se ha convertido en una de las bandas de jazz más escuchadas en la Radio Nacional Danesa.

Fabricius ha publicado cuatro álbumes bajo su propio nombre, destacando “One”, el primer álbum solista de vibráfono del mundo realizado sin sobregrabaciones.

Ha tocado con artistas como Tomasz Stanko, Steve Swallow, Lew Soloff, Jimmy Haslip y Jamaaladeen Tacuma entre muchos otros. También se ha adentrado en el mundo de la improvisación libre. Es miembro de Fiil Free (Everything is a Translation, Under Overfladen), el conjunto artístico escandinavo, que lanzará un álbum con el fallecido Tomasz Stanko en la primavera de 2025, y acaba de lanzar el álbum “Clouds” con su compañero musical de toda la vida, el vocalista Randi Pontoppidan.

Fabricius vive en Copenhague, Dinamarca, donde imparte clases de percusión, composición y composición de bandas sonoras. Es un orgulloso padre de dos hijos. En su tiempo libre disfruta de la naturaleza y de la práctica del Tai Chi Taoísta.

Nilsson y Fabricius presentan su primer álbum juntos titulado “Glaciers”. El dúo se conoció en 2016, en la feria de música HazzAhead  que se celebra anualmente en Bremen. En su primera conversación, dijeron: "Deberíamos tocar juntos". Después, continuaron su conversación por correo electrónico o en cualquier momento en que se cruzaran en el mundo físico y, finalmente, seis años después de conocerse, se reunieron  en una sala de conciertos de nueva construcción a las afueras de Copenhague, con un equipo de grabación y dos días a su disposición. No se compuso ni se discutió qué música iban  interpretar, dando como resultado lo que la improvisación libre les llevó a profundizar. Improvisación libre grabada en vivo sin sobregrabaciones ni ediciones. Fabricius dice: “Se han seleccionado trece piezas, con la inicial titulada Breathing In y la final titulada Breathing Out. Estos títulos sugieren que todas las piezas forman una meditación continua, que es exactamente lo que sentimos al grabarla”.

 

El disco abre con “Breathing in”, que nos hace escuchar sonidos de sirenas, viento en alta mar. Sonidos enigmáticos con el potente sonido de la flauta de Nilsson dominando la escena.

Le sigue la canción  que da título al disco, “Glaciers”. De nuevo la flauta en primer plano, con un tono algo más suave. Sin duda, estamos en un glaciar, azulado, helado y lejos de la civilización.

En "Weight", la flauta suena distorsionada, los elementos electrónicos hacen su aparición. Nilsson ofrece un sonido de flauta, moderno, roquero, a veces suena a Ian Anderson (Jethro Tull).

Antes de entrar al estudio, Nilsson estudia el entorno y ecosistema que le rodea para así inspirarse en cada composición y en la grabación en su conjunto. Afirma: "Debido a la abstracción de la música instrumental, lo que publico ya no me pertenece. Pertenece al oyente. Eso no significa que todo el pensamiento, todo el procesamiento y todo el crecimiento… todo lo que implica crear arte haya desaparecido. Simplemente significa que está cobrando vida propia”.

“Pixies” parece representar a un animalillo saltando sobre el hielo, vigilante, alegre pero sin dejar de prestar atención al entorno. El tema llega un punto en el que Nilsson  asume un sonido barroco.

La importancia de los elementos electrónicos son evidentes en el comienzo de “Wow Fish”. Sonido  profundo y casi espectral que se transforma en una pieza delicada y sutilmente bella.

En “Where We Stand”  se deja oír claramente el vibráfono de Fabricius hasta ahora prácticamente desaparecido. Y lo hace de forma sencilla, pero hermosa, junto a la flauta, con una melodía relajante.

La electrónica vuelve a protagonizar el sonido en “Lets Stay Here”. Formas eclesiales y de rock progresivo se entremezclan dando como resultado pasajes estremecedores y tiernos al mismo tiempo. Nilsson, también es una investigadora incansable, creando diferentes texturas y sonidos. “Away” nos trae la imagen de gotas que se deslizan por la vegetación, la montaña o carámbanos en los tejados, mientras la flauta desgrana una hermosa melodía, de tono grave y melancólico.

“Disco Kitten” transmite inquietud, hay algo ahí afuera que puede resultar peligroso. Sonidos del más allá, creados electrónicamente que paulatinamente se adentran en un free sin vuelta atrás.

“Rage Monkey” es el tema de mayor duración que sigue la misma línea argumental. Animalillos jugueteando observados por algún depredador al acecho.

“Loris” es una especie de réquiem, minimalista, extraordinariamente relajado  al que sigue “Without”. Fabricius explora el uso de la electrónica, inventa nuevas técnicas de interpretación en su búsqueda por expandir las posibilidades expresivas del vibráfono, creando multitud de sugestivas imágenes.

El ciclo se completa con "Breathing Out", una forma de meditación oriental, para reflexionar sobre el mundo que nos rodea y que estamos construyendo,  ¿o destruyendo?

Música difícil de clasificar; jazz, ambiente, del mundo, cinematográfica, qué más da.

Trece temas con un fuerte poder narrativo y representativo, llenos de emociones y de historias.

Un trabajo muy interesante.

La Habitación del Jazz


viernes, 25 de abril de 2025

STEVE KNIGHT CD: For Years Gone

 


Pistas

1.Lure 2.Pure Imagination 3.Cracklin' 4.Colossus 5.For Years Gone 6.Kothbiro 7.Something 8.Urge for Going 9.7 Come 11 10.In a Sentimental Mood

 

Intérpretes

Steve Knight - guitarra

Justin Peterson - bajo

Linard Stroud - batería

 

Grabado en Promusica, Chicago

Fecha de publicación: 11 de abril de 2025

 

A principios de los 90, con 12 años de edad, Steve Knight  cambió su patineta por una guitarra, para gran alegría de su madre. En la Universidad Estatal de Emporia, dividió su tiempo entre el departamento de teatro y el de música, tocando en orquestas de foso, la big band y el grupo de profesores, mientras impartía clases de guitarra en la Academia ESU y Flint Hills Music.

 

El primer paso de Steve en el mundo profesional del jazz se produjo con el reconocido pedagogo, autor y guitarrista de jazz, el Dr. Wayne Goins, en la Universidad Estatal de Kansas. El enfoque único de Goins, priorizando lo profesional y lo académico, inspiró a Steve a profundizar en la música y se mudó a Nueva York. Tras un año tocando en Carnival Cruise Lines, comenzó a estudiar con varias figuras destacadas de la guitarra de jazz, como Mark Whitfield, Peter Bernstein y el fallecido Jack Wilkins.donde tuvo la suerte de estudiar con figuras destacadas del género como Jack Wilkins, Mark Whitfield, Peter Bernstein, Mark Sherman y Jim Ridl. Se mudó a Chicago en la primavera de 2016 y comenzó a dedicarse a la enseñanza y a la interpretación a tiempo completo, perfeccionando aún más su técnica con la ayuda de figuras locales del jazz como Scott Hesse, Jim Trompeter, Ernie Adams y Henry Johnson. Allí conoció a sus compañeros de banda Justin Peterson y Jeff Stitely y desarrollaron una fuerte relación. Los tres comenzaron a tocar juntos durante el Covid-19, presentando conciertos semanales desde el patio trasero de Knight. Las sesiones improvisadas se convirtieron en conciertos con los vecinos reuniéndose en la valla y el público creciendo rápidamente y alcanzando el parque al otro lado de la calle. El concejal del distrito se percató de lo que ocurría y ayudó a trasladar los conciertos al parque y un capricho se convirtió en un evento semanal donde los vecinos aún se reúnen con sus familias para disfrutar de la comida, la bebida, el baile y, por supuesto, la música, dando lugar a lo que se conoce como Jazz in the Yard.

El trío publicó su álbum “Persistence”,  el 12 de agosto de 2022 con excelentes críticas, incluyendo 4 estrellas en Downbeat y su inclusión en la lista de "Álbumes del Año".

Knight fue influenciado, entre otros, por  Wes Montgomery, Jim Hall y Grant Green, pero su mayor inspiración es George Benson. “No me gusta la música que parece escrita solo para otros músicos”, dice Knight. “Un guitarrista de jazz es en parte poeta y en parte atleta. Creo que Benson logra el equilibrio perfecto. Es un técnico increíble con la guitarra, pero su música es muy accesible para el público en general”.

En este su segundo álbum titulado  “For Years Gone”, le acompaña el bajista Justin Peterson (que ya participó en “Persistence”)  y el baterista Linard Stroud.

El primer corte del álbum es “Lure” un blues original de Knight del que dice: "Me apasiona el blues... de ahí proviene todo el jazz. No es fácil escribir una gran canción de blues, aunque hay muchas buenas melodías de blues. Las que más me gustan prueban diferentes enfoques, como usar distintos acordes que crean tensión melódica. Quería cautivar al oyente con esta composición". Un buen inicio con un  gran swing.

Le sigue “Pure Imagination”, una de las baladas favoritas de Knight que se ha vuelto un clásico en sus conciertos en directo. Una pieza sentimental con un toque de picardía que el trío interpreta con brillantez.

"Cracklin'" es otra pieza original de Knight escrita en homenaje a Roy Haynes y su apodo "Snap Crackle". Un elegante vals para una elegante interpretación.  

“Colossus” de Pat Martino, del que es un gran fan Knight,  es abordada con energía y maestría. Este tema es todo un reto.

La canción principal "For Years Gone", originalmente titulada "Four Years Gone", es una lánguida pieza dedicada con todo el cariño a su difunta madre. Canción para relajarse y recordar a los seres queridos que n ya no están entre nosotros.

“Kothbiro” es una preciosa canción del instrumentalista y cantante keniano  Ayub Ogada (escuchad su versión cantada), una de las clásicas en los conciertos de Knight al aire libre y que descubrió en la banda original de la película "El Jardinero Fiel". Fantástica versión que nos proporciona uno de los mejores momentos del disco (¿o el mejor?).

La famosísima "Something" de George Harrison la lleva Knight a otro nivel. Explica: "Cuando interpretas una canción tan famosa, necesitas darle una nueva identidad; de lo contrario, solo estás tocando una versión”.

La enorme Joni Mitchell está representada con su canción "Urge For Going", de su álbum “Live Radio Broadcasts” de 1966. Knighr dice: "Siempre es un placer tocar una canción tan bien elaborada. Siempre canto la poderosa letra mentalmente. Ella moldea nuestro enfoque. Creamos dos secciones solistas dinámicas y rítmicamente distintas, siguiendo la lógica del viaje de la canción y la transición entre estaciones, tanto meteorológica como metafóricamente". Preciosa canción, preciosa versión con arreglos seductores y profundos.

Knight termina el disco con dos canciones del Great American Songbook, el clásico de Charlie Christian y Benny Goodman  “7 Come 11”, al que Knight dota de un swing enérgico con aire funky y juguetón y termina con la balada "In a Sentimental Mood",  de Duke Ellington, que versiona con un ritmo rápido y vertiginoso. Al final, Knight sucumbe a la balada original y termina la canción con la lentitud que la caracteriza donde brilla el contrabajo de Peterson. 

A pesar de tener una técnica fantástica, Steve Knight no abruma con su forma de tocar, todo lo contrario, hace fácil lo difícil. Sus interpretaciones son melódicas, elegantes y llenas de ritmo. Acompañado por músicos de primer nivel como Peterson y Stroud, consiguen un sonido de jazz tradicional sin florituras innecesarias, que atrae a los puristas y a los no iniciados por igual.

La Habitación del Jazz

 


jueves, 24 de abril de 2025

Jordi Novell Libro: Las canciones de culto del Pop Rock

 


Título: Las canciones de culto del pop rock

Autor: Jordi Novell

ISBN: 978-84-10459-18-2

Editorial: Redbook Ediciones

Colección: Ma Non Troppo

Encuadernación: Tapa blanda

Dimensiones: 17x24

Peso: 639 gr

Idioma: Español

Nº páginas: 228

 

Nuevo libro de la editorial Reddbook dentro de su sello Ma Non Troppo, titulado “Las canciones de culto del pop rock. Fragmentos esenciales de la historia de la música popular”. Su autor es Jordi Novell Demestres (Barcelona,España),  licenciado en Ciencias Económicas por la Universitat Pompeu Fabra. La pasión por la música le llevó a unirse, en 1996, al proyecto de la revista Enderrock, tras haberse dedicado a la docencia. Autor del libro “100 dies del rock de la dècada dels 70 i 80” (Cossetània, 2023), ha publicado artículos en publicaciones como Enderrock, 440 Clàssica, el Anuari de la Música y L’Avenç. Ha dirigido programas musicales para TV3 como Clipping o Sona9, ha sido productor ejecutivo de varios documentales, y ha comisariado exposiciones sobre temas relacionados con la música. Especialista en música y medios de comunicación, ha sido docente en la Universidad de Barcelona, y profesor invitado en la Universidad de Girona y la Escola Superior de Música de Catalunya.

Cualquier lista de canciones, películas, libros o cualquier otra cosa, siempre, siempre, estará incompleta o no colmará las expectativas de todo el mundo. Pero eso es lo de menos.

En este nuevo libro, se incluyen canciones que para su autor, son  imprescindibles y que transmiten emociones y sentimientos con los que se identifican millones de aficionados a la música.

Todas las canciones son fruto de un momento y unas circunstancias concretas. Algunas son tan poderosas, que incluso logran sobrevivir a sus creadores. Para este libro el autor ha seleccionado cincuenta temas que son himnos del pop y rock y que son auténticos pilares de la música. Canciones que nos cuentan multitud de historias, anécdotas, rumores, evidencias y contradicciones. Un amplio espectro que abarca el medio siglo que transcurre desde los primeros riffs de Chuck Berry en «Johnny B. Goode» al nuevo soul de Amy Winehouse reflejado en «Back to Black», pasando por los grandes clásicos de los Beatles y los Stones, Dylan, Cohen, Clapton, Mitchell, Springsteen, Pink Floyd, Fleetwood Mac, Led Zeppelin, Metallica o Madonna, entre muchísimos más.

El autor descubre algunas de las historias que hay tras las canciones más universales de la historia de la música moderna. Canciones de amor, por las pequeñas cosas, del amor tóxico, el amor desesperado o el amor espiritual. En definitiva historias de amor y desamor, de vida y muerte, de guerra y paz, de sueños y pesadillas, de esperanzas y decepciones, de conformismo y revolución.

Cada una de las cincuenta canciones del libro, es acompañada de un texto explicativo de su historia y gestación, así como la letra en su idioma original y en español. También se incluye un código QR donde se puede escuchar. Al final del libro se incluye un  código QR que enlaza a una playlist donde escuchar todas las canciones.      

Un libro que se lee y se escucha.

La Habitación del Jazz

 

ÍNDICE

Bienvenidos a la “Torre de la canción”

Johnny B. Goode

In Dreams

Be my Baby

Gloria

Like a Rolling Stone

God Only Knows

The End

Strawberry Fields Forever

Respect

Purple Haze

The Night They Drove Old Dixie Down

Gimme Shelter

Woodstock

Ohio

Lola

Layla

What’s Going On

You´ve Got a Friend

Won’t Get Fooled Again

How Do You Sleep?

When the Levee Breaks

Always on My Mind

Perfect Day

I Will Always Love You

Someone Saved My Life Tonight

Born to Run

Tom Traubert’s Blues (Four Sheets to the Wind in Copenhagen)

Dreams

“Heroes”

Another Brick in the Wall (Part 2)

Don´t Stand So Close to Me

Redemption Song

Under Pressure

The Late Great Johnny Ace

Shipbuilding

Purple Rain

Hallelujah

Money for Nothing

Running Up That Hill ( A Deal With God)

Sweet Child O´Mine

Bad

It´s the End of the World as We Know It (And I Feel Fine)

Talkin´ Bout a Revolution

Enter Sandman

Something in the Way

Creep

Parklife

Disco 2000

Back to Black


miércoles, 23 de abril de 2025

SERGI SIRVENT & DAVID VIÑOLAS CD: Recreations Tímbriques de Satie a Mompou

 


Pistas

1.Gnossienne III 2.Gnossienne VI 3.Gnossienne I 4.Vexations 5.El fet i la ficció  6.Lirisme delirant 7.Pieces froides I 8.Pieces froides II 9.Pieces froides III 10.Satiesmiles 11.Vexations (Alt. take) 12.Música callada VIII 13. El llac

 

Intérpretes

Sergi  Sirvent - piano

David Viñolas – batería

 

Sello discográfico: Columna Música

Grabado el 14 de Julio de 2024 en el estudio de Albert Moraleda en La Garriga (Barcelona, España)

Fecha de publicación: 18 de abril de 2025

 

Sergi Sirvent, músico,  pianista,  compositor  e  improvisador,  a los   seis   años   inicia   sus   estudios   musicales   clásicos. A  los  diecisiete  años  se  inicia  en  la  música  moderna  y  en el  jazz de  forma  académica. En  2001  decide  completar  su  formación  estudiando  en  la  New  School  University  de Nueva  York donde pudo estudiar con Reggie Workman, Charles Tollivier y George Garzone entre otros. Ha asistido a clases magistrales de Paul Bley, Lee Konitz, Mark Turner, Jimmy Cobb, Kurt  Rosenwinkel,  Kenny  Barron,  Chris  Cheek,  Kenny  Werner,  Benny  Golson,  Idris Muhamad, Sheila Jordan, Perico Sambeat, Javier Colina, Mark Turner y Jeff Ballard. En 2001 se inicia en la escena del jazz con “Unexpected”.

David Viñolas, ciego de nacimiento, inicia, a muy pronta edad, los estudios de piano clásico y lenguaje musical. Posteriormente estudia música moderna, estudiando batería, combo, piano, percusión, harmonía y arreglos con clases particulares y también de forma autodidacta. Ha estudiado con Toni Pagès, Javier Feierstein, Alberto Cabello, José Reinoso, Raül Reverter, David Mengual, Marc Miralta, Joào Balào, Marko Djordjevic y Jo Krause entre otros. En 2004 se traslada a Nueva York donde estudia con Ernesto Simpson  y Jeff Ballard. Ha fundado Stick y  Essència entre otros proyectos. Paralelamente está activo en proyectos de carácter diverso tocando en formaciones de jazz, reggae, rock, flamenco, funky etc, ya sea como líder o participando como acompañante en otras formaciones.

Sirvent y Viñolas se conocen desde hace mucho tiempo. SI bien habían participado en alguna sesión  su primera colaboración en un proyecto común fue el disco doble  “Recreacions tímbriques de Mompou a Bartók” “ Selffish Records, 2019).

Ahora vuelven con otro disco de similares características titulado "Recreacions tímbríques: de Satie a Mompou", esta vez en el sello Columna Música.

Sirvent, siempre se ha sentido muy cercano a estos compositores; Viñolas,  en los últimos años, se ha sentido realmente atraído por las corrientes estéticas de finales del siglo XIX y XX, conociendo la música de estos compositores que lo cautivaron desde sus inicios. Como en su anterior trabajo, han seleccionado algunas de las piezas de estos dos autores aportando su  particular visión a través del jazz y la improvisación, ocho del compositor francés  Erik Satie, dos del compositor español Federico Mompou y añaden dos composiciones de Sirvent, “El fet i la ficció” (contratema de la ‘Gnossienne II’) y “Lirisme delirant” (contratema de la ‘Gymnopédie I’) y una composición de Viñolas titulada “Satiesmiles”. 

Como no puede ser de otra manera, el álbum es absolutamente delicado y minimalista. La fusión clásico jazz e improvisación está más que lograda y se da en los trece cortes del disco con mayor o menor intensidad.  La interpretación está repleta de sutilezas por parte de Sirvent y de Viñolas. Las composiciones, principalmente de Satie, y de Mompou son de gran belleza. Las composiciones originales encajan a la perfección en el conjunto.

Un disco para escuchar y disfrutarlo, sin molestias externas.

La Habitación del Jazz


martes, 22 de abril de 2025

JEFFREY GIMBLE CD: Brand New Key

 


Pistas

1.Bye Bye Blackbird 2.Tryin Times 3.I Didn't Know What Time It Was 4.A Ra 5.The Nearness of You 6.Brand New Key 7.In the Glow of the Moon 8.Quietly There 9.Somebody Groovy 10.Music’s The Only Thing That’s on My Mind

 

Intérpretes

Jeffrey Gimble – voz

Josh Nelson – piano, órgano

Larry Koonse – guitarra

Dan Lutz – bajo

Dan Schnelle – batería

Talley Sherwood – saxo

 

Sello discográfico: Cafe Pacific Records

Grabado en Tritone Recording Studio

Fecha de publicación: 4 de abril de 2025

 

 

Jeffrey Gimble creció en un hogar lleno de jazz en Houston, Texas. Ya fuera acompañando a su padre, Maynard, director de orquesta, a los conciertos, pasando horas interminables escuchando la vasta colección de discos de jazz de su familia o simplemente tocando el piano y cantando, su destino musical quedó marcado desde muy joven. Fue entonces cuando descubrió el Gran Cancionero Americano, así como las obras del Teatro Musical Americano (en particular, Sondheim).

Tras 20 años en Nueva York como actor, trabajando en obras de teatro, musicales y películas, se mudó a Los Ángeles y dijo: “Probablemente soy el único actor profesional que se ha mudado a Los Ángeles, ha dejado de actuar y se ha puesto a cantar jazz”.

Gimble realiza conciertos principalmente en el sur de California. Su mentora es la vocalista y educadora Kate McGarry. Sigue cantando porque "es la manera más rápida que conozco de obtener y dar alegría en esta vida".

Gimble llevaba tiempo queriendo trabajar en una grabación con Nelson y dice: “Josh es un pianista y arreglista brillante. No parábamos de hablar de hacer un proyecto juntos, y dado que es uno de los mejores pianistas de la ciudad (y también uno de mis mejores amigos), pensé: ¿cómo no hacerlo?”

Y aquí está esa colaboración y se llama “Brand New Key”. Respecto al título Gimble dice: "Creo que la verdadera razón por la que elegí el título Brand New Key es porque significa que ahora soy un cantante diferente", explica. "Aporto algo que antes no tenía. Estoy lleno de nuevas ideas y entusiasmado por hasta dónde puedo llevar una canción". Se trata de un proyecto ampliamente esperado  desde el lanzamiento de su álbum debut de 2013, “Beyond Up High”.

Los músicos que le acompañan son lo mejor de lo mejor: Josh Nelson(piano, órgano), Larry Koonse (guitarra), Dan Lutz (contrabajo), Dan Schnelle (batería) y Talley Sherwood (saxo).

El álbum abre con una versión del clásico de jazz de 1926 "Bye Bye Blackbird" de Ray Henderson  y Mort Dixon. Gimble es un entusiasta seguidor del R&B de los 60 y 70, pero en esta ocasión le da a la canción un ritmo funky. Podemos disfrutar del solo de guitarra de Koonse y Nelson al órgano.

Le sigue "Tryin' Times", de Donny Hathaway  y Lee Hutson, grabado originalmente en 1969 por la legendaria Roberta Flack, recientemente fallecida. Gimble hace una preciosa versión íntima y llena de sensibilidad, todo un alegato a la conciencia social. El ingeniero de grabación y mezcla, Talley Sherwood, añade una capa de textura al incorporar sonidos callejeros reales a la grabación. La canción nos hace recordar que el amor es más fuerte que el odio.

Gimble considera a Richard Rodgers y Lorenz Hart dos de los mejores compositores y letristas de todos los tiempos. Eligió "I Didn't Know What Time It Was" de su musical de Broadway de 1939, “Too Many Girls”, porque le encanta la letra y su alegre atmósfera.

Gimble ama la bossa nova que escuchaba en los discos que sus padres ponían con frecuencia durante su infancia. Por ello rinde un homenaje a este ritmo con una versión en portugués de "A Rã (A Frog)" de Joao Donato y Caetano Veloso. Además el recuerdo de haber visto a Sergio Mendes entre bastidores en un concierto, cuando tenía sólo cuatro años, ha contribuido a esa pasión por el género.

Gimble y Nelson suelen tocar "The Nearness of You"de Hoagy Carmichael y Ned Washington,  en sus conciertos, y aunque Gimble no planeaba grabarla, cuando él y Nelson experimentaron con la canción durante el tiempo libre en el estudio, ambos sintieron que merecía estar en el álbum. Preciosa versión.

La canción que nombre al disco, "Brand New Key", fue un éxito pop de Melanie en 1971. Gimble comenta: "Es un poco sexy, un poco boba, y disfruto mucho cantándola" añadiendo que fue el primer disco que compró. Gimble le da un aire blusero, alegre  y divertido. No os perdáis el bajo de Lutz al final del tema.

Gimble es un gran admirador de Dena DeRose, así que incluye la romántica "In the Glow of the Moonlight" de Meredith D´Ambrosio y Dena DeRose que da paso a "Quietly There" de Johnny Mandel y Morgan Ames, que grabó Shirley Horn. A Gimble le atrajo la letra sobre alguien cuyo amor se ha ido y ahora espera que llamen a la puerta para anunciar su regreso. Otra pieza llena de sentimiento.

"Somebody Groovy" de John Phillips fue muy popular  gracias a Cass Elliott en el álbum debut homónimo de The Mamas and Papas, 1966. Gimble dice: “Llevo años queriendo interpretarla, porque la he tenido en la cabeza y es divertidísima de cantar”.

“Music’s The Only Thing That’s on My Mind” de Jimmy Rowles es la encargada de cerrar el disco y refleja  fielmente su amor de toda la vida por este género. Una interpretación intimista. La letra inicial de la canción que cierra el álbum, encaja a la perfección con su propia juventud. “De niño, me sentaba a escuchar a mi padre tocar ‘Sweet Adeline’. Y la música que me enseñó me conmovió profundamente. La música es lo único que tengo en mente”. Nostalgia por los cuatro costados.

 

Este álbum es la primera vez que Jeffrey Gimble entra al estudio con el pianista, compositor y productor Josh Nelson, y la experiencia no podía ser mejor.  

 

La Habitación del Jazz

 


lunes, 21 de abril de 2025

MICHELLE NICOLLE & LARRY KOONSE CD: The Silent Wish

 


Pistas

1.When Your Lover Has Gone 2.I Hope I Never 3.I'm Glad There Is You 4.Putting It Off 5.With A Song In My Heart 6.My One And Only Love 7.All The Things You Are 8.Only Trust Your Heart 9.Gone With The Wind 10.What Are You Doing The Rest Of Your Life

 

Intérpretes

Michelle Nicolle – voz

Larry Koonse - guitarra.

 

Grabado el 17 y 18 de junio de 2024 en Leftway Studio, Studio City, CA

Fecha de publicación: 7 de marzo de 2025

 

Arreglista y directora de banda, la australiana Michelle Nicolle comenzó su carrera a los ocho años estudiando violín en la famosa región vinícola del valle de Barossa. Es Licenciada en Educación y posee un Diploma Asociado en Jazz (Universidad de Adelaida). Actualmente, reside en Melbourne, donde imparte clases en la universidad de la ciudad, en la Escuela Secundaria Victorian College of the Arts y la Universidad de Monash.

Su proyecto más duradero es con su cuarteto MNQuartet, con el que lleva trabajando más de 25 años, lanzado diez álbumes  y realizando giras por medio mundo. Ha tenido una residencia de 17 años en The Brunswick Green, donde ella y varios amigos músicos interpretan las peticiones del público durante toda la noche. Sus otros proyectos incluyen What Reason Trio (con el guitarrista Stephen Magnusson) y MN Frettet (con 4 guitarristas), además de trabajar como vocalista independiente en diversas sesiones de grabación.

Como educadora, Michelle defiende al vocalista como un miembro musical igualmente respetado y valorado del conjunto de jazz.

Nicolle es reconocida como la mejor cantante de jazz de Australia. Ha cantado con Wynton Marsalis y la JLCO, con la Orquesta Sinfónica de Sídney y también con Kurt Elling de la que dijo: “Michelle es una cantante nacida para cantar, nacida para cautivar, iluminar y seducir a través de la música."

Nacido en una familia de músicos, Larry Koonse toca la guitarra desde los siete años. En su infancia, estudió con el legendario maestro de la guitarra Jimmy Wyble, y a los quince años grabó un álbum con su padre, el guitarrista Dave Koonse, titulado “Dave and Larry Koonse”. En 1984, Larry se convirtió en el primer graduado de la Licenciatura en Música de Jazz en la Universidad del Sur de California.

Inmediatamente después Koonse  realizó una extensa gira durante seis años como miembro del cuarteto John Dankworth, recorriendo el mundo y acompañando a Cleo Laine. Es miembro del emblemático sexteto de cámara de Billy Child. Ha recibido múltiples nominaciones al Grammy.

Ha tocado/grabado con artistas de la talla de Bob Mintzer, Cleo Laine, Jimmy Rowles, Bob Brookmeyer, Luciana Souza, Lee Konitz, Larry Goldings, Mel Torme, Alan Broadbent, Ray Brown, Bill Perkins, Toots Thielemanns, Rod Stewart, Seth MacFarlane, Linda Ronstadt, David Friesen, Bob Sheppard, Peter Erskine, Warne Marsh, Charlie Haden, Natalie Cole,  Billy Childs, John Patitucci, Scott Colley, Darek Oles, Jimmy Wyble, David Friesen, Karrin Allyson,  Gary Willis, Tierney Sutton, Hubert Laws y Percy Faith por citar solo unos pocos. Ha participado en más de 400 álbumes.

 

Nicolle conoció a Koonse en una prueba de sonido en enero de 2020, durante la primera actuación de ella en Los Ángeles. Cathy Segal-García, amiga en común, les  contrató a ambos.

Nicolle dice: “Aunque siempre he grabado con mi Cuarteto en Australia, algunos de mis álbumes favoritos de todos los tiempos son discos de dúo: Ella and Joe Pass, Tuck'n'Patti. Cuando llegó el momento de planificar este, mi undécimo álbum y primer lanzamiento en Estados Unidos, supe que tenía que grabar con Larry”. Y continúa: “Este álbum realmente es la respuesta a la frase más conmovedora de una canción: (pista 10) "y cuando estés ante las velas de un pastel, oh, déjame ser quien escuche el silencioso deseo que pides".

Este “The Silent Wish” es el undécimo álbum de Nicolle y sin duda afronta un reto al grabar a dúo después de haber grabado sus diez álbumes anteriores con su cuarteto.

La canción que abre el álbum, "When Your Lover Has Gone" de E. A. Swan, comienza de forma relajada para después Nicolle hacer un scat acompañado de Koonse, que intercambia diálogos con Nicolle que muestra su poderío vocal. Mejor comienzo es difícil.

Sigue "I Hope I Never" de T. Finn. Este tema  fue un gran éxito en Australia del grupo Split Enz en los 80. Koonse grabó tres pistas de su guitarra, enriqueciendo el resultado final. Nicolle interpreta con sentido dolor esta bonita canción que el dúo versiona en jazz.

Nicolle esperó 20 años hasta encontrar a la persona adecuada con quien grabar "I'm Glad There Is You" de  Paul Madeira y Jimmy Dorsey. Esa persona no es otra que Koonse. Ella explica:”Un veterano de Vietnam amable y de voz suave, que había perdido a su esposa el año anterior. Unas semanas antes de que mi esposo, el baterista, y yo nos casáramos, me entregó un sobre al final de nuestro concierto. Era un regalo de bodas. Un cheque por $1500 con la letra de esta canción cuidadosamente escrita a mano, y una nota que decía que la fecha de nuestra boda también coincidía con el cumpleaños de su esposa, y que esperaba que disfrutáramos aunque fuera un poco de la felicidad que habían compartido”. Nicolle interpreta esta intimista canción con mucha emotividad y Koonse hace lo propio a la guitarra.

Nicolle compuso este ingenioso tema titulado "Putting It Off", una canción que, según ella, trata sobre su "super poder": la procrastinación. La letra habla de inventar excusas para no arriesgarse y encontrar razones para mantener el statu quo en su vida personal y profesional. La canción es mayoritariamente improvisada e incluye un extenso y espectacular solo de scat. Koonse dobla la voz de la cantante en la guitarra.

El clásico de Rodgers y Hart de 1929, "With a Song in My Heart", ha sido grabado por artistas de estilos variados, entre ellos Ella Fitzgerald. Nicolle originalmente escribió un arreglo de esta canción para su cuarteto como un vals. Ella dice: "Como dúo, sin la seguridad del bajo y la batería, navegar e improvisar a través de estos marcadores musicales es una experiencia divertida. La energía de Larry alimenta la mía, y la mía la suya, a la vez que realza la alegría de la letra".

Nicolle, en esta preciosa canción de Rodgers y Hart "My One and Only Love"  se basó en la versión que Rickie Lee Jones hizo en su disco “Pop Pop“ (1991). John Leftwich, productor e ingeniero de sonido de “The Silent Wish”  casualmente tocó el bajo en ese álbum. Ella dice: "Que John fuera el ingeniero y productor de Larry y de mí tocando esta canción tan emotiva y hermosamente compuesta fue abrumador". Un dueto magnífico que pone de relieve la conexión musical entre ambos.

NIcolle considera la voz como un instrumento en sí misma. Esta no dependencia de ningún otro miembro del conjunto, le permite una libertad de expresión como a cualquier instrumentista. En el clásico "All the Things You Are" de J. Kern y O. Hammerstein, Nicolle canta un scat como si de una trompeta se tratara. Canción compleja de la que Nicolle dice: "Es una canción extremadamente difícil, y por eso a los músicos de jazz les encanta. Pero la letra cuenta una historia conmovedora, y la estrofa es preciosa. Realmente nos excedimos en esta canción, pero nunca perdimos de vista la letra".

Con "Only Trust Your Heart" de Benny Carter y Sammy Cahn,  nos aproximamos al final de este gran disco. Con ritmo de bossa, el dúo muestra su original  enfoque e  interpretación singular.

Sigue "Gone with the Wind"  de A. Wrubel y H. Magidson, Michelle. Nicolle ofrece una interpretación vocal cautivadora y una improvisación de primera.

El disco cierra con otra maravillosa canción, "What Are Doing the Rest of Your Life?", de M. Legrand, M. Bergman y A. Bergman. La intensidad de la canción hizo llorar a  Nicolle al cantarla.  Se puede notar la contracción en su voz hacia el final. Un broche de oro, con una gran interpretación del dúo.

En un dúo de voz y guitarra, no hay dónde esconderse. La  voz y la guitarra están desnudas ante el oyente y cualquier desliz es captado al momento. Por eso, solo los grandes artistas se deciden por un dúo de estas características y Michelle Nicolle y Larry Koonse son dos grandes artistas que impregnan cada canción de una sutileza exquisita, haciendo que parezca fácil lo difícil.

 

La Habitación del Jazz