Pistas
1.El Muki 2.Luciérnagas / Fireflies 3.Mala
Señal / Bad Sign 4.Panabe 5.Vista Panorámica / Bird’s Eye View 6.Ausencia /
Absence 7.La Zafra / The Harvest 8.Despertar / Awakening 9.Walking On The Moon
Intérpretes
Gabriel Alegría - trompeta
Laura Andrea Leguía – saxo tenor
Hugo Alcázar – batería
Mario Cuba – contrabajo
Freddy “Huevito” Lobatón – percusión
Jocho Velásquez – guitarra
JF Maza – saxo
Sello discográfico: Saponegro Records
Grabado en Paradero Studios, Lima,
Perú
Fecha de publicación: 15 de agosto de 2025
Gabriel Alegría es una de las figuras
más influyentes de la escena jazzística peruana actual. Nació en el seno de una
familia de artistas en Lima. Su abuelo, Ciro, fue el novelista más famoso del
Perú y su padre, Alonso, el dramaturgo más aclamado del país.
Doctorado por la Universidad del Sur
de California, lidera el Sexteto Afroperuano, con el que ha participado en más
de 400 conciertos y clases magistrales en Norteamérica.
A lo largo de su carrera
internacional, Alegría ha participado en conciertos y grabaciones con Arturo
O’Farrill, Maria Schneider, Plácido Domingo, Kenny Werner, Ingrid Jensen,
Tierney Sutton, la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, Bill Watrous, Russ
Ferrante y Alex Acuña entre otros.
Ha realizado conciertos para las
Naciones Unidas y diversas misiones diplomáticas de todo el mundo.
Formado en 2005 y con base en Nueva
York durante gran parte de su trayectoria, el Sexteto se instala ahora en Lima
para proyectarse al mundo desde sus raíces. “Desde que regresé a vivir al Perú,
he sentido con más fuerza una sabiduría distinta: la que se transmite por el
cuerpo, por el ritmo, por el mito. La que no está en los algoritmos, pero sí en
los zapateos, en la percusión; en las formas de mirar el mundo que nuestra
cultura ha sabido preservar”, afirma Alegría.
Durante más de dos décadas, el Sexteto
Afroperuano Gabriel Alegría ha explorado e incorporado las raíces africanas
comunes presentes en el jazz americano y en la
música peruana, desarrollando un concepto único de jazz afroperuano.
Ahora, el conjunto limeño-neoyorquino
regresa con un álbum emblemático que celebra su vigésimo aniversario, titulado”El
Muki”. El título del álbum hace referencia a una figura mitológica andina que,
según se dice, protegía a los mineros de la sierra peruana.
El tema que abre el disco, y da título
al mismo, “El Muki” es una reivindicación del papel de los músicos como
garantes de la autenticidad cultural en un mundo cada vez más saturado de
sonido mecanizado. Es una composición de Alegría que dice: “Lo que comienza
como el sonido de una alarma en la trompeta y un saxofón distorsionado se
transforma en un himno para ser cantado a seis voces al final de la canción”.
Una canción de ritmo fuerte, gran trabajo de la sección rítmica, con la guitarra de Velásquez y los vientos
protagonistas y entre ellos el saxo de
Laura Andrea Leguía.
Le sigue otra composición de Alegría,
“Luciérnagas”, donde el ritmo llamado “lando” se extiende a 7 tiempos para
representar los patrones de comunicación utilizados por las luciérnagas.
"Mala Señal" de Leguía es
una pieza festiva con fuerza, o como la describe su compositora “agresiva”.
“Panabe” de Alegría, es una canción
más relajada, inspirada en el delfín
rosado que habita en las aguas en del río Amazonas.
"Vista Panorámica" de
Leguía, nos lleva a un viaje imaginario por un paisaje urbano. A resaltar los
saxos y el trabajo de Cuba al contrabajo. Velásquez nos ofrece un interesante
solo roquero.
La pensativa “Ausencia”, compuesta por
Leguía, refleja perfectamente el dolor de la ausencia de cualquier naturaleza.
Una bonita canción de sabor limeño.
“La Zafra” es una composición de Leguía junto
a Thomas Marsch. Alude a la temporada de
cosecha de la caña de azúcar. Tiempo alegre y festivo donde los cambios de
ritmo se suceden.
Le sigue una pieza de Alegría titulada
"Despertar". El nombre de la canción proviene de un fan anónimo que
dejó la sugerencia escrita en una servilleta durante una actuación del Sexteto
en un club. Una serena canción que nos traslada a un amanecer.
El disco cierra con "Walking on
the Moon" de Sting, arreglada por Alegría. Una poderosa y original versión
con fuerte presencia de la percusión.
Alegría, a través de “El Muki”, nos
demuestra como la música es un fantástico puente entre culturas y personas,
dejando las ideologías al margen.
Ambos países, Perú y Estados Unidos,
se hermanan musicalmente hablando, fusionando sus estilos y ritmos.
El álbum, en general, tiene un carácter festivo e invita a bailar.
El disco tiene un mensaje que se
repite últimamente entre los músicos: luchar contra el mal uso de la
inteligencia artificial. En el caso concreto de la música, abogando por la composición
hecha por seres humanos.
La Habitación del Jazz
No hay comentarios:
Publicar un comentario