Pistas
1.Beautiful Love 2.How My Heart Sings
3.Falling Grace 4.Solar 5.Very Early 6.Israel 7.Some Other Time 8.Nardis 9.Peri’s
Scope
Interpretes
Jim Witzel – guitarra
Phil Aaron – piano
Dan Feiszli – contrabajo
Jason Lewis – batería
Grabado el 27 y 28 de febrero de 2025 en el Opus Studios,
Berkeley, California
Fecha de publicación: 15 de agosto de
2025.
El guitarrista, compositor y educador
Jim Witzel creció en la ciudad de San Rafael, en el norte de la Bahía de San
Francisco. Comenzó el aprendizaje de la
guitarra a los doce años. Exploró varios estilos (folk, pop, rock y blues) y
comenzó a estudiar guitarra de jazz en la escuela secundaria con el conocido
maestro e intérprete de la Bahía de San Francisco, Dave Smith.
Después de graduarse en la escuela
secundaria, asistió a la Universidad Estatal de San Francisco, donde completó
una Licenciatura en Artes Interdisciplinaria de Artes Creativas (Énfasis en
Música). Allí se centró en la composición de bandas sonoras para películas y
grupos de jazz. En esta Universidad tuvo la oportunidad de estudiar con el
legendario saxofonista alto, John Handy.
Después de graduarse, trabajó como freelance en clubes y conciertos de la
Bahía de San Francisco, como líder y acompañante de músicos como Mark Isham, Art
Lande, Mike Clark, Delbert Bump, Michael Barsimanto, Glenn Cronkite, Mike
Formanek, Chris Amberger y Todd Dickow. Poco después recibió una beca de estudio de
National Endowment for the Arts, donde estudió con los guitarristas Jack
Wilkins (Nueva York) y Howard Roberts (Los Ángeles).
Cuando se mudó a Los Ángeles, Witzel
se asoció con la cantautora Joyce Yarrow para explorar el lado “jazz-pop” de la
escena musical de Los Ángeles. Trabajó como freelance
con músicos tan destacados como Bob Sheppard, Scott Colley, Henry Butler,
Richie Cole, Casey Schuerell y Clay Jenkins. Grabó un álbum en trío (“Up Until
Now”) con el bajista John Patitucci y el baterista Ralph Penland. Estudió
con los guitarristas Joe DiOrio y John
Abercrombie.
Antes de regresar al Área de la Bahía,
grabó su primer disco de música completamente original (“Give and Take”) con
Ernie Watts, Russ Ferrante, Marc Johnson, Ralph Penland y John Abercrombie. Actualmente
es miembro de la facultad (profesor de estudios de guitarra de jazz) en la
Universidad de Santa Clara. Ejerce una amplía actividad como docente en la
escuela pública y en su estudio de enseñanza privado.
Para Witzel, los tres álbumes de
guitarra de jazz más influyentes han sido: “Boss Guitar” de Wes Montgomery,
“Alone Together (Live at the Playboy Club)” de Jim Hall/ Ron Carter y “Bright
Size Life” de Pat Metheny.
Tras sus tres primeros lanzamientos,
“Give and Take” (1993), “Feelin' It”
(2022) y “Breaking Through Gently” (2024) lanza “Very Early, Remembering Bill Evans”
(2025).
Le acompañan viejos amigos: Phil
Aaron, que cofundó junto a Witzel el grupo Hyperion, donde también estaban Eric
VonEssen y Tony Jones, tocando una
mezcla de estándares de jazz y temas originales compuestos por miembros de la
banda. Además de liderar su propio trío, sigue trabajando como músico
acompañante de innumerables cantantes y otros instrumentistas como Lee Konitz,
Eric Alexander, Delfeayo Marsalis. También compone para cine, televisión y publicidad. Sus influencias
incluyen a Bill Evans, Herbie Hancock y Keith Jarrett; Dan Feiszli, bajista e
ingeniero que ha tocado y/o ha sido ingeniero de sonido en docenas de álbumes,
incluido “Feelin' It” de Witzel; y el baterista Jason Lewis, músico muy ocupado que ha actuado con muchos
artistas musicales conocidos de todos los géneros, incluidos Gary Burton, James
Moody, Mark Murphy, Norma Winstone, Larry Coryell y Boz Scaggs, entre muchos
otros.
Witzel conoció la música de Bill Evans
en una grabación de 1961 llamada “Sunday at the Village Vanguard”, en la que
participaron Scott LaFaro y Paul Motian.
Le impresionó la forma en que el grupo
abordaba la improvisación colectiva y cómo creaban una mezcla de lirismo,
introspección y swing intenso.
Él y Aaron escucharon juntos los
álbumes de Evans y debatieron sobre las canciones en profundidad. Quedaron
impresionados por el sonido fresco de las grabaciones clásicas del trío de
Evans entre 1959 y 1962.
Son muchos los álbumes dedicados a
Bill Evans desde su muerte en 1980, con diferentes formaciones y enfoques
estilísticos, desde el piano solo, pasando por grupos pequeños hasta grupos
orquestales. Y en casi todas estas grabaciones, el piano fue el instrumento
principal. Pero Jim Witzel va un paso más allá. Ha creado algo que funciona
tanto como homenaje a Evans y como un excelente álbum de jazz por sí solo.
Además, el pianista Phil Aaron no intenta replicar el estilo característico de
Evans, y es Witzel quien toma ese papel. Para ello elige una guitarra Gibson
ES-165/Herb Ellis (una Gibson ES-175 de una sola pastilla), modelo conocido por
su "sonido oscuro y de madera" que contribuye al sonido cálido y
contemplativo del álbum. El álbum está producido por el bajista Feiszli, que también
es el ingeniero de sonido del álbum, y suena con una claridad digna de mención.
El álbum abre con "Beautiful Love", compuesta en 1931 por Victor Young. Evans la
grabó en su álbum de 1961, “Explorations”. Witzel comienza en solitario con la guitarra. Se le une el resto del grupo donde
se suceden los solos de Witzel y Aaron, seguidos de Lewis y Feiszli. Buen
comienzo.
"How My Heart Sings",
compuesta por Earl Zindars, amigo de Evans, fue la canción que dio título al
álbum del trío en 1962. La canción incluye un solo de Feiszli seguido de Witzel
y Aaron. El grupo funciona bien engrasado.
Steve Swallow compuso "Falling
Grace" para “The Time Machine” (1966) del vibrafonista Gary Burton. Evans
la grabó posteriormente a dúo con Eddie Gomez. La composición ha sido una de
las favoritas de muchos guitarristas de jazz, como Pat Metheny, Jim Hall o John
Scofield. Una pieza vibrante donde Feiszli y Lewis muestran el instinto musical
que les caracteriza.
"Solar", originalmente
atribuida a Miles Davis, fue grabada por
Evans en el Village Vanguard, la interpretó en directo con frecuencia y la
grabó más de una vez. La versión del grupo es más alegre que las grabadas por
Evans, quien, mientras aún estaba en la universidad, compuso "Very
Early", la canción que da título al disco. Este tema, con letra de Carol Hall, es popular entre los vocalistas
y Witzel la aborda de forma brillante,
con ese enfoque conversacional
característico.
"Israel" de John Carisi,
apareció por primera vez en “Birth of the Cool” de Miles Davis en 1949 y está
estrechamente asociada con Evans, quien la grabó varias veces. La versión es
alegre y fluida y cabe destacar los solos de Witzel y Aaron y las siempre
fundamentales aportaciones de Feiszli y Lewis
La química del grupo también está
presente en las baladas como “Some Other
Time” de Leonard Bernstein, que comienza con el melancólico piano de Aaron creando
una atmósfera delicada de inmediato. Una preciosa balada.
"Nardis" es una canción
estrechamente asociada a Evans, si bien se trata de una composición de Miles Davis para
Cannonball Adderly. Un comienzo misterioso del contrabajo de Feiszli, da paso
al grupo que aborda el tema de forma menos introspectiva que Evans, dotándola
de un groove más optimista.
El último corte del álbum es "Peri's Scope" que compuso Evans para su novia Peri. En la década de 1950, la
pareja tenía dificultades para reservar habitaciones de hotel porque Peri era
negra y la mayoría de los hoteles no permitían parejas interraciales. La
melodía tiene un tempo medio alegre y vibrante que transcurre entre lo latino y
el swing. Un excelente cierre.
Witzel y sus colegas evitan la
imitación, ni tan siquiera superficialmente, de Evans, y optan por presentar estas
composiciones con su propio estilo.
Witzel huye de los malabarismos y
narra historias con un enfoque sensible y lírico, cualidades que comparte con Aaron,
que junto a las aportaciones de buen gusto de Feiszli y Lewis, reinventan este
conjunto de canciones, de las más queridas por Evans.
El resultado final es un hermoso
homenaje a uno de os pianistas de jazz más influyentes de todos los tiempos. Un
álbum que los seguidores de Evans disfrutarán escuchando su música desde una nueva
perspectiva y también disfrutaran los seguidores de Witzel y de la guitarra en
general.
La Habitación del Jazz
No hay comentarios:
Publicar un comentario