martes, 14 de octubre de 2025

DAVE BRISTOW CD: Sides

 



Pistas

1.Stars Of Orion 2.Lightspeed 3.The Buddha 4.Magenta 5.We Three 6.Rêverie d’Automne 7.Rauschenberg 8.The Man From Lahore 9.The End

 

Interpretes

Dave Bristow – piano

Christian Altehülshorst - trompeta

Félix Hardouin – saxo alto

Gabriel Pierre – contrabajo

Guillaume Prévost –batería

Invitados

Mike Stern – guitarra eléctrica (2, 3)

Caloé – voz (6)

Katrin-Merili Poom – voz (9)

Gustave Reichert – guitarra eléctrica (9)

Tommy Scott – Fender Rhodes (9)

 

Publicado 10 de octubre de 2025

 

El pianista y compositor Dave Bristow es originario de Birmingham, Reino Unido y actualmente residente en París (Francia). Cuenta con una rica formación en las tradiciones clásica y jazzística. Sus estudios en la Universidad de Manchester y el Conservatorio de Leeds (con Les Chisnall, Jamil Sheriff, Gwilym Simcock y Kit Downes) sentaron las bases de su estilo.

Tras el éxito de su debut “Unknown Unknown”, lanza  “Sides” su segundo álbum con su quinteto, formado por  Christian Altehülshorst (trompeta), Félix Hardouin (saxo alto), Gabriel Pierre (contrabajo) y Guillaume Prévost (batería). Además les acompañan los invitados: Mike Stern (guitarra), las cantantes Caloé y Katrin-Merili Poom,  Gustave Reichert (guitarra) y Tommy Scott (piano).

El disco se grabó en dos sesiones con catorce meses de diferencia, debido a la pandemia.

Los nueve cortes del álbum están compuestos por Bristow. El que abre el disco, "Stars of Orion", comienza con un piano introspectivo de corte clásico. Súbitamente   se transforma en una canción de corte samba-latino, con un animado solo de trompeta por parte de Christian Altehülshorst, al que sigue un solo de Bristow.

En "Lightspeed", el jazz toma velocidad. Altehülshorst vuelve a mostrar sus cualidades técnicas. Bristow ofrece un excelente solo y Félix Hardouin hace lo propio al alto. Mike Stern hace su primera aparición. Una buena interpretación en un buen tema bebop.

Stern hace su segunda y última  aparición en "The Buddha", contribuyendo a un sonido”made in Stern”de tiempos pasados, que sirve de nexo con el jazz moderno. Un excelente tema, atmosférico y con una fuerza a lo que estamos poco habituados últimamente. 

"Magenta", es una pieza lenta y melancólica, algo inquietante y cinematográfica,  que contiene buenos momentos de Bristow y de Altehülshorst.

En "We Three", el clasicismo está de nuevo presente en el piano de Bristow, y gracias a los vientos adquiere un sabor jazzístico que se incrementa con el contrabajo de Pierre.

En la canción  "Rêverie d'Automne", interviene la vocalista Caloé. Cierto que colabora a ampliar la paleta de sonidos del grupo y por ende, del álbum, aportando algo de frescura, pero le falta algo más para lograr su cometido.

En “Rauschenberg” volvemos a la formación de quinteto, con sonido big band de los setenta. Un tema agradable donde destaca Hardouin con el alto y la sección rítmica en conjunto.

El breve “The Man From Lahore” es un hermoso solo de piano de algo más de minuto y medio de marcado carácter clásico que muestra la calidad compositiva de Bristow.

El disco cierra con “The End” donde intervienen tres de los cinco invitados, en concreto la vocalista Katrin-Merili Poom, el guitarrista Gustave Reichert y el pianista Tommy Scott. De nuevo la aportación vocal nos deja algo frío, a lo que hay que añadir un cierto caos sonoro (seguramente intencionado) por parte de todos los participantes. 

Bristow muestra sobradamente su talento como pianista y como compositor. El grupo funciona más cohesionado cuando toca en formato quinteto.

 

La Habitación del Jazz


viernes, 10 de octubre de 2025

BILL LAURANCE CD: Lumen

 


Pistas

1.Fils D'or 2.Lumen 3.Mantra 4.What You Always Wanted 5.Dove 6.Treehouse 7.Lovers Leap 8.Opal 9.Sera 10.Even After All

 

Interpretes

Bill Laurance – piano de cola Yamaha CFX2, piano vertical con fieltro YAMAHA UX3

 

Sello discográfico: ACT Music

Grabado en St Faith’s Church, Dulwich, Londres, el 3 y 4 de abril de 2025

Fecha de publicación: 26 de septiembre de 2025

 

El pianista, compositor  y miembro fundador de la banda Snarky Puppy,  Bill Laurance asistió a la Universidad de Leeds, donde se especializó en composición clásica, explorando el jazz, el funk y el drum'n'bass. Ha grabado y actuado con artistas de renombre como David Crosby, Morcheeba, Salif Keita, Terence Blanchard, Lalah Hathaway, Laura Mvula, Jacob Collier, Chris Potter, Lionel Loueke, The Metropole Orchestra y la WDR Big Band entre muchos otros. También ha trabajado extensamente en el mundo de la danza con compañías como Alvin Ailey, Ballet Rambert, Matthew Bourne's Adventures in Motion Pictures, Phoenix Dance, Northern Ballet Theatre y el English National Ballet y ha compuesto música para varias empresas, entre ellas, Apple, Sky, Nokia y Hewlett Packard.

Como miembro del grupo Snarky Puppy, galardonado cinco veces con los premios Grammy, Laurance ha realizado giras por todo el mundo, tocando cientos de conciertos para decenas de miles de seguidores.

Es un apasionado de la docencia y continúa impartiendo clínicas en instituciones musicales de todo el mundo.

Laurance experimenta una amplia gama de sonidos y combinaciones de conjuntos. Una buena muestra de las vías creativas exploradas por  Laurance abarca son la grabación a piano solo, “Affinity” (2022);  “Where You Wish You Were” (2023, ACT Music) a dúo junto a Michael League;  la extensa colaboración con el álbum “WDR Big Band Live at the Philharmonie Cologne” (2019) y el álbum sinfónico “Bloom”, grabado con The Untold Orchestra (2024). Otro proyecto activo de Laurance es el trío junto al bajista Menelik Claffey y el baterista Oscar Ogden.

Es un referente en el desarrollo de teclados de vanguardia y cuenta con el respaldo de: Moog, Mellotron, Sequential, Korg, Nord, Roli Seaboard, Yamaha, Roland, Arp Odyssey, Keyscape, Sound Brenner, Native Instruments y MXR.

Laurance, quien suele experimentar con sonidos acústicos y eléctricos, suele estar rodeado de sintetizadores, cajas de ritmos, todo tipo de artilugios, incluso cuando toca en solitario. Pero en esta ocasión, Laurance se trasladó a la iglesia de St. Faith Church, en North Dulwich, al sur de Londres, durante los días 3 y 4 de abril de 2025, con un piano de cola y un piano vertical con sordinas de fieltro. Con los amortiguadores de fieltro, el ataque del piano se reduce, lo que permite un tono más acogedor e íntimo. El "piano de fieltro" es una percusión tonal y melódica que contrasta con el amplio espacio público que ofrecía la iglesia.

Entre las gruesas  paredes de la iglesia,  Laurance se aisló del mundo exterior, creando un ambiente espiritual para la música. Allí grabó tres horas de música y luego tuvo que descartar algunos fragmentos.

El tema de apertura, "Fils D'Or", es una pieza relajada, plena de sutileza, donde lo clásico y el jazz se dan la mano.

Le sigue “Lumen” el tema que da título al disco. Un tema circular repetitivo, del que surge una melodía que se superpone. Satie se deja sentir.  Laurance mantiene el carácter sobrio del tema anterior.

“Mantra” lo interpreta con el piano vertical con fieltro. Un precioso tema con sonido aflamencado (parece una guitarra flamenca en ocasiones) que va ganando en intensidad según se acerca a su finalización.

"What You Always Wanted" es una muy bonita pieza elegante, cinematográfica y misteriosa.

"Dove" recupera el espíritu jazzístico, piano stride y blusero. En esta ocasión es el sonido Jarrett el que impregna el interior de la iglesia.

"Treehouse” transita por una melódica suavidad que se mantiene casi inalterable durante todo su desarrollo.

"Lovers Leap", nos envuelve una intensa espiral de sonido que nos atrapa de principio a fin.

“Opal” nos narra una historia alrededor de un patrón fijo. La historia me recuerda a Jarrett de nuevo. Precioso tema.

"Sera" se aproxima más a un pop elegante y erudito, que te hace mover a su ritmo y que da paso al tema que cierra el álbum, “Even After All”, una canción cargada de emotividad, meditativa y conmovedora. Un cierre perfecto.

Laurance afirma: “Cuando tocas en solitario, tienes una oportunidad única para explorar eso. Grabar en una iglesia fue el escenario perfecto y me permitió entregarme por completo a la música. El magnífico guitarrista Isaiah Sharkey me dijo una vez que es la propia música la que le dice qué tocar. Esa idea me marcó profundamente. Normalmente nos entrenan para controlarlo todo, para practicar hasta que sea perfecto. Pero creo que he llegado a un punto en el que simplemente quiero dejar que fluya. Haz lo contrario, deja que la música tome la iniciativa”. Y añade: “No es frecuente encontrarte grabando solo en una iglesia a las 3 de la mañana. No soy religioso, pero experimenté algo único tocando toda la noche mientras las calles a mi alrededor dormían. Sentí como si la música me dijera qué tocar y yo fuera el pasajero”. "Estuve sentado en un templo de fe toda la noche, sumergiéndome cada vez más en la música. Cuando finalmente emergí, sentí profundamente que era la música la que me había guiado, no al revés". Todas esas vivencias se dejan sentir en este disco.

 “Pero como artista, ahora me siento listo para dejar todo eso atrás; el objetivo es ser más orgánico, puro, directo” afirma Laurance.

A escuchar y a disfrutar!!!

La Habitación del Jazz

 


martes, 7 de octubre de 2025

ANDERS HAGBERG CD: With Hope

 



Pistas

1.Easticity of Trees 2.Elegy 3.Ruins 4.Welcome – For Allie 5.Circle No. 2  6.With Hope 7.Arctic Call 8.Evening Hymn – Gammelsvenskby 9.Sisters – For Lo & Ebba 10.Woods in Blue 11.O magnum mysterium

 

Interpretes

Anders Hagberg -flautas (concierto, alto, bajo, contrabajo), saxo soprano, Matusi, cuencos tibetanos

Johannes Lundberg – contrabajo, voz, sintetizador Oberheim, efectos

Joona Toivanen – piano, piano preparado,  sintetizador,  Key Bird, efectos

Helge Andreas Norbakken – percusión, batería

 

Sello discográfico: Prophone Records

Publicado el 3 de octubre de 2025

 

Anders Hagberg es un compositor y multiinstrumentista  que toca diversas flautas y saxofón soprano, además de  profesor de interpretación musical.

Ha realizado giras por todo el mundo con sus propios grupos y como solista con Yggdrasil, Mynta y New Jungle Orchestra, así como con músicos como Marilyn Mazur, John Tchicai, Anders Jormin, Vikku Vinayakram y Shankar Mahadevan, entre otros. Sus colaboraciones internacionales incluyen artistas de India, Oriente Medio, Japón, Brasil, África Occidental y Estados Unidos.

Ha compuesto música para películas y espectáculos de danza, y ha grabado numerosos álbumes bajo su propio nombre que han recibido nominaciones y premios Grammy. Ha sido director artístico e intérprete en numerosas inauguraciones de eventos como festivales y exposiciones de arte.

Como profesor de Interpretación Musical e Improvisación en la Academia de Música y Arte Dramático de la Universidad de Gotemburgo, Hagberg trabaja en docencia, investigación artística y como supervisor.

Como director artístico de Connecting Worlds, Hagberg  ha creado una serie de conciertos y una plataforma para nuevas colaboraciones entre artistas de Europa y Oriente.

 “With Hope”, es su segundo álbum en solitario con su conjunto nórdico, tras el aclamado “North” (2020).

“Para mí, esta música es una respuesta a los desafíos que enfrentamos”, explica Hagberg. “Está llena de tristeza, pero también de esperanza. Una esperanza que encuentro en la escucha y la creación colectivas, en el juego de los niños, en pequeños actos de resistencia y resiliencia. La música nos permite percibir la belleza que aún perdura en estos tiempos inciertos”.

El primer tema del álbum, “Elasticity of Trees”, es una canción pastoril con suaves notas de flauta acompañadas por el piano de Joona Toivanen y resto de componentes, con absoluta discreción.

Para Hagberg, la música tiene un fuerte componente  intelectual además de musical. Esta dualidad de deja sentir en sus composiciones como la sutil “Elegy”.

 Hay tres piezas, "Evening Hymn", "With Hope" y “Ruins” que provienen de corales de Gammelsvenskby, un pueblo ucraniano fundado por colonos suecos hace siglos. “Ruins”, está compuesta por todos los músicos de la banda. Contiene una gran tensión a la que contribuye una excelente percusión.

Le sigue “Welcome – For Allie”, una bella y relajante balada.

En “Circle No. 2“, Hagberg saca a relucir su capacidad como compositor para crear bandas sonoras. Una mezcla de suspense y terror contenido se deja sentir en la atmósfera.  

La canción principal, “With Hope”, quizás es el corte más jazzístico del disco, no exento de cierto carácter cinematográfico. Hagberg  incorpora aspectos de música  folk, clásica y, por supuesto, de jazz.

"Arctic Call", por su parte, nos traslada a un mundo imaginario, con sonidos orientales, de exuberante naturaleza.

Uno de los temas no compuestos por Hagberg es “Evening Hymn Hymn – Gammelsvenskby”, basado en una canción tradicional de Gammalsvenskby (Ucrania), como he indicado anteriormente. Nos parece estar viendo cómo se mueve un grupo de baile, unidos por la mano, al compás de esta canción.

“Sisters – For Lo & Ebba” es un precioso tema lleno de cariño y ternura que nos recuerda lo importante que es la familia.

"Woods in Blue" se inspira en una polka tradicional de Härjedalen, Suecia. Grandes extensiones de árboles, profundos bosques.

El álbum cierra con una versión de la obra maestra coral de Francis Poulenc, “O magnum mysterium”, arreglada con exquisita sensibilidad.

Hagberg compone y adapta canciones, creando paisajes interiores, lleno de emociones, sin excesos. Su música tiene un fondo cinematográfico,  lleno de matices que mantiene el equilibrio entre la tristeza, la alegría y la esperanza. Un álbum de notable delicadeza y profundidad que requiere una atenta escucha, sin prisas, dejando a un lado los problemas diarios.

 

La Habitación del Jazz

 


viernes, 3 de octubre de 2025

IRA B. LISS Big band Jazz Machine CD: Unexpected Guests

 


Pistas

1.Renaissance Woman 2.I’m Counting on You 3.San Joaquin 4.Knock on Wood 5.Extraordinary Woman 6.Violinspiration 7.Tapped Out 8.Reeds Between the Lines 9.Pineapple Mango 10.Strings in the Wind 11.French Fries

 

Interpretes

Sección de Saxofones

Tyler Richardson, Josh Smitley, Greg Armstrong, Nicholas Hoo, Joseph Luna

Sección de Trombones

Gary Bucher, Rob Clark, Carly Ines, Tim Hall

Sección de Trompetas

Doug Meeuwsen, Mark Nicholson, Michael Schmidt, Jack Houghton

Sección Rítmica

James Wrubel, Oliver Shirley, Charlie "Stix" McGhee III

Voz

Carly Ines

Músicos adicionales

Jeff Blanco, Paul Cook, Billy Edwall, Louis Fasman, Tommy Griffith, Joe Luna, Rolf Olsen, Bob Payne, Ed Spillane, Mike Zelazo.

Conjunto Vocal (9)

Halau Hula Keal’i o Nalani, Keal’i Ceballos, Kanana Toji, Kaleomakaeokealoha Knight, Nanea Divingracia, Ka’iuani Kimura, Daniel Ho

Invitados

Vince Gill –voz

Rocky Dawuni – voz

Eva Scow – mandolina

Wade Culbreath – marimba

Nora Gerain – violín

Leo Manzari – claqué, rap

Paul Hanson – fagot

Daniel Ho – ukulele

Tina Guo - chelo

Chris Castellanos - trompa

Tali Rubisntein – flauta dulce

 

Grabado en Studio West, San Diego, California

Publicado el 15 de agosto de 2025

 

Desde principios de la década de 1970, Ira B. Liss estaba destinado a ser líder de banda. Como baterista mayor y saxofonista en la escuela secundaria Patrick Henry de San Diego, California, fue elegido miembro más valioso de la banda en su último año. En las escenas locales, regionales y nacionales, adquirió una amplia experiencia en todas las áreas de la industria musical y del entretenimiento, desde la gestión musical, la venta minorista y mayorista de productos, la captación de talentos, la producción y promoción de conciertos, hasta la formación en jazz y la producción discográfica. En 1979 Ira B. Liss, fundó la Big Band favorita de San Diego: The Ira B. Liss Big Band Jazz Machine.

Ha colaborado con artistas de la talla de Vince Gill, Bobby Caldwell, Harry Connick, Sr., Rob McConnell, Barney Kessel, Stan Kenton, George Shearing, Bob Mintzer, Barbara Morrison, Peter Sprague, Charles McPherson, The Temptations, The Four Tops, Pete Barbutti, Bill Acosta, Bernie Dresel, Holly Hofmann, The Nelson Riddle Orchestra, Shirley Jones, Thad Jones, Blue Mitchell, Chuck Findley, Gary Foster, Don Menza, Eric Marienthal, Bruce Babad, Wayne Bergeron, Dean Brown, Louie Bellson y Howie Lindeman, entre otros.

 

Su séptimo disco “Unexpected Guests” (2025) sigue a “First Impressions” (1995); “Everything Under The Sun” (1999); “Symphomaniacs” (2002); “It's About Time” (2013); “Tasty Tunes” (2018) y “Mazel Tov Kocktail!” (2021).

Durante el confinamiento por el COVID-19, tras una llamada telefónica, Liss y Dan Radlauer decidieron coproducir un álbum cuando la situación volviera a la normalidad. Pero el álbum debería aportar algo nuevo y atractivo para el oyente. Pasaron semanas investigando a músicos de diferentes géneros. Como los músicos que eligieron son de talla mundial, Liss y Radlauer querían que la voz única de cada uno brillara. Así que les dieron a los artistas la opción de aportar su propia música al proyecto o que Radlauer compusiera nuevas piezas para ellos.

Así pues, Radlauer compuso seis de los temas, haciendo los arreglos de los 11.

La flautista y compositora Tali Rubinstein, residente en Los Ángeles, ha actuado en escenarios como el Carnegie Hall, el Lincoln Center, el Kennedy Center y Birdland. Con la flauta dulce es la primera invitada. Y lo hace con fuerza en la enérgica "Renaissance Woman" compuesta por Radlauer.  

El segundo invitado es la leyenda del country, Vince Gill, con 48 nominaciones a los premios Grammy y ganador en  22 ocasiones. Gill es el autor de "I'm Counting on You", una balada de sabor tradicional a los años 50, donde nos deja una interpretación vocal relajada y jazzística.

Le toca el turno a la mandolinista Eva Scow con su rítmica composición, “San Joaquin”. Aunque la mandolina se asocia más a menudo con el bluegrass y la música country, Scow se desenvuelve con igual soltura en los estilos clásico, folk y jazz. Ha participado en numerosas grabaciones incluyendo álbumes de Dave Grisman, y del reconocido guitarrista de jazz, Anthony Wilson.

“Knock on Wood”, de Radlauer, cuenta con la participación de Wade Culbreath en la marimba. Músico de sesión de primera línea en Los Ángeles, Culbreath ha colaborado en cientos de bandas sonoras de cine y televisión. Timbalista-percusionista principal de la Orquesta de Cámara de Los Ángeles, ha sido elogiado por su virtuosismo y ha grabado con artistas como Steve Reich, Lyle Mays  y el grupo de rock inglés The Who. La canción nos traslada a una sesión de jazz en un hotel o local de copas, más o menos elegante.

Rocky Dawuni es un vocalista y compositor de reggae de Ghana, y aquí interpreta su composición titulada "Extraordinary Woman", de su álbum de 2010, “Hymns for the Rebel Soul”. Dawuni pasa la mitad de su tiempo en África y la otra mitad en Estados Unidos. Su música es una fusión intercultural de estilos africanos, caribeños y estadounidenses y la canción elegida para este álbum así lo refleja. Ha recibido cuatro nominaciones al Grammy. Es Embajador de Buena Voluntad de la ONU para África y Embajador Global de la Clean Cooking Alliance de la Fundación de las Naciones Unidas, junto con la estrella de cine Julia Roberts y el chef español José Andrés.

Otra invitada, la violinista Nora Germain, aporta su composición titulada "Violinspirations". Germain ha publicado 12 álbumes de jazz a su nombre y ha participado en más de 150 grabaciones. Ha actuado con Jon Batiste, Postmodern Jukebox, Jacob Collier y Dee Dee Bridgewater, entre otros. Sonido manouche con una Germain espléndida.

Siguen sorprendiéndonos los invitados. En esta ocasión es Leo Manzari, vocalista del grupo de neo-funk hip-hop AllBe, rapero que baila claqué  en el tema compuesto por Radlauer, "Tapped Out", que incluye un rap escrito por el propio Manzari. Una canción con sonido big band de los años 50, acentuado por el claqué de Manzari, que al rato se lanza al rap, cambiando totalmente el sonido,  trasladándonos al presente. Un tema muy original.

Paul Hanson  es un  fagotista clásico y saxofonista de jazz, elogiado por su capacidad para combinar profundas habilidades de improvisación con influencias del funk, la música clásica y la música del mundo. Y vaya si lo demuestra en el vibrante y funky "Reeds Between the Lines" de Radlauer.

El virtuoso del ukelele Daniel Ho,  seis veces ganador de un Grammy,  es originario de Hawái. Su composición, la canción de cuna, "Pineapple Mango" está impregnada de sonidos hawaianos. Utiliza un ukelele de tres cuerdas, que él mismo inventó para esta grabación. Al escuchar esta interpretación, es difícil imaginar que haya creado un sonido tan complejo con solo tres cuerdas. La sección final presenta un coro de seis vocalistas hawaianos. Los arreglos de Radlauer dejan un amplio espacio a Ho.

Hans Zimmer lleva colaborando con Tina Guo durante más de 15 años. Guo es una de las violonchelistas solistas más grabadas de todos los tiempos en bandas sonoras de cine, televisión y videojuegos. Aunque nunca antes había tocado con una banda de jazz,  en la composición de Radlauer, "Strings in the Wind", demuestra por qué Zimmer  la considera su  violonchelista favorita.

El disco cierra con Chris Castellanos y la divertida composición de Radlauer, "French Fries". Castellanos es un destacado trompista francés de Las Vegas Strip y miembro de la prestigiosa banda Boston Brass, que realiza giras por todo el mundo más de 180 días al año.

Los invitados de Ira B.Liss para este disco son impactantes, pero no olvidemos la labor de la Big Band Jazz Machine, excelentes acompañantes y aportando una gran energía y potencia  los once temas del álbum.

Sin duda, uno de los álbumes contemporáneos de big band,  más ingeniosos.

La Habitación del Jazz


martes, 30 de septiembre de 2025

SOCRATES GARCIA Latin Jazz Orchestra CD: Shadows Of Tomorrow

 


Pistas

1.AG's Resting Face… Scary!!! 2.Sultry Villa Mella Twilights 3.Brad's Dreamy Samanà Night  4.Ilusions, Delusions, …A Glimmer Of Hope 4.1Mov. I: The Wizards’s Wicked Charm 4.2.Mov. II: Liars And Fools 4.3.Mov. III:The Mold Breaker (Bringer Of Joy)

 

Intérpretes

Socrates Garcia – director, compositor

Wil Swindler – saxo alto,saxo soprano

Andrew Janak – saxo alto

Don Aliquo – saxo tenor

David Bernot –saxo tenor

Eduardo Moncada –saxo barítono, clarinete bajo

Drew Zaremba – flautas

Javier Vinasco Guzmán – clarinetes  

Brad Goode – fiscorno

Miles Roth – fiscorno

Shawn Williams – fiscorno

Jeff Jarvis – fiscorno

Clay Jenkins - fiscorno

Jonathan Bumpus – trombón

Zach Rich –trombón

Tom Call - trombón

Gary Mayne – trombón bajo

Paul McKee  – trombón (5)

Alfredo Balcacer – guitarra

Dana Landry - piano

Manuel Tejada – piano (4)

Erik Applegate - contrabajo

Ivanna Cuesta – batería

Pablito “Drums” Peña – percusión

Felix “Abuelo” Garcia - percusión

Daniel Berroa - percusión

Miguel Montás - timbales (4)

 

 

Sello discográfico: Summit Records

Publicado el 22 de agosto de 2025

 

Socrates Garcia es compositor, arreglista, productor, ingeniero de grabación, director, guitarrista y educador, originario de la República Dominicana. Actualmente es Profesor Titular de Música y Director de Tecnología Musical en la Universidad del Norte de Colorado, donde imparte cursos avanzados de Tecnología Musical y ha impartido clases de Arreglos Avanzados de Jazz.

Como arreglista, productor e ingeniero de grabación, su trabajo se encuentra en numerosos álbumes y una gran variedad de proyectos paralelos.

Ha trabajado con músicos de diversos estilos musicales, desde heavy metal y hip-hop hasta música clásica y latina. Pero fueron sus estudios con el difunto Dick Grove los que despertaron su amor por el jazz de big band.

Su más reciente trabajo se titula “Shadows of Tomorrow” (Summit Records) y es su tercer álbum tras “Sueños” (2005) y “Back Home” (2016). Se trata de un  álbum de jazz orquestal, repleto de colores tropicales y toques de rock. Está integrado por seis piezas compuestas y arregladas por el propio García.

Garcia afirma en sus notas: “”Shadows of Tomorrow”” es un lugar de encuentro, un espacio donde el alma de la música dominicana y afrocaribeña danza con el lenguaje expansivo del jazz contemporáneo. Estas composiciones son paisajes personales, moldeados por la memoria, la tradición, la política actual y la belleza de la colaboración”

El primer tema de disco se titula "AG's Resting Face…Scary!!!". La canción está dedicada con todo el cariño del mundo a la hija de Garcia (de iniciales AG)  y a su mirada juguetona y penetrante, capaz de interrumpir la paz. Una pieza de merengue, jazz y rock  donde la percusión juega un papel protagonista. Incluye dos solos de Wil Swindler al saxo alto y Clay Jenkins con el fiscorno. Una avalancha de ritmo.

Le sigue "Sultry Villa Mella Twilights", una canción dedicada a Villa Mella, un municipio de la República Dominicana conocido por conservar y preservar sus raíces y patrimonio cultural africano. Garcia fusiona los “palos” dominicanos, una tradición folclórica de la República Dominicana, con el  jazz. Destacan los solos de Jonathan Bumpus al trombón, Don Aliquo con el saxo tenor y Jeff Jarvis al fiscorno. Otra pieza llena de energía y ritmo.

"Brad’s Dreamy Samaná Night", otra colorida pieza escrita por Garcia para el trompetista Brad Goode. Garcia explica: “Después de una gira por República Dominicana, nos encontramos bajo las estrellas en el hermoso pueblo costero de Samaná. Brad, nuestro brillante trompeta principal, sacó su instrumento y llenó la noche de notas que solo podrían describirse como pura magia. Al día siguiente, me pidió que le escribiera una pieza, y después de un tiempo, nació esta pieza”. Energía a raudales. “Ilusions, Delusions, …A Glimmer Of Hope” es una suite en tres movimientos. Garcia la escribió entre 2018 y 2020, en un momento en que miles de personas protestaban contra la corrupción. Los movimientos de la suite son: "The Wizard’s Wicked Charm" con el que el álbum da un giro importante y se adentra en un tempo más suave, permaneciendo, eso sí,  el toque latino. Toda una declaración sobre la situación política en Estados Unidos. La melodía tiene raíces en la bachata y la salsa. Destacar las intervenciones de Moncada al barítono y la guitarra de  Afredo Balcacer; el segundo movimiento es "Liars and Fools" y cuenta con la participación de Aliquo (saxo tenor) y Paul Mckee (trombón). Garcia escribe: "Todo falso profeta necesita un coro. Este movimiento se desborda de energía caótica, devoción sin cuestionamientos, lealtad sin reflexión. Una danza de tambores huecos, aplausos ciegos, humo y espejos, y la verdad silenciada bajo una máscara sonriente". El ritmo latino sigue siendo protagonista absoluto; el tercer y último movimiento es "The Mold Breaker (Bringer of Joy"). Garcia imagina a una mujer que asume el liderazgo, dando un paso al frente “y habla no para engañar, sino para despertar”. Swindler al saxo alto y Dana Landry  al piano son los solistas destacados.

En “Shadows Of Tomorrow” Socrates Garcia refleja la rica mezcla de tradiciones musicales de la República Dominicana, pero también refleja su momento personal, la política y los recuerdos.

La Habitación del Jazz


viernes, 26 de septiembre de 2025

THE EASY ROLLERS CD: ...And Another Thing

 


Pistas

1.Oh, Lady Be Good! 2.That's How I Feel Today 3.The Ballad of Billy, A Kid 4.Ten Cents A Dance 5.I Double Dare You 6.Maybe Tell Me 7.And Another Thing 8.Blue Drag 9.I'll See You In My Dreams 10.Jus’ One O’ Those Days 

 

Interpretes

Dani Sicari – voz principal

Tom Sharp - trompeta

Jamie Stockbridge – saxo tenor, saxo soprano, clarinete, clarinete bajo

James Girling - guitaras

Alex Hill – piano

Sam Jackson – contrabajo

Matt Brown – batería

Invitados

Andrzej Baranek – acordeón (4,8)

Ellie Smith – trombón (9,10)

 

Sello discográfico:

Grabado en Limefield Studios, UK

Fecha de publicación: 5 de septiembre de 2025

 

The Easy Rollers es un septeto que brilla con luz propia en el panorama jazzístico británico. Ya sea con su aclamado espectáculo de cabaret, repleto de música y baile, o en sus actuaciones en directo, con su enorme repertorio y composiciones propias, nos trasladan directamente a los orígenes: Nueva Orleans, Kansas City, Chicago y Harlem de los años 20 y 30.

Durante sus años de formación, la banda se dio a conocer en escenarios como el Festival de Jazz de Manchester, el Festival de Jazz de Cheltenham, el Festival de Música de Verano del Distrito de los Lagos, el Festival Internacional de Buxton, el Festival de Jazz de Brecon, el Festival de Jazz de Marsden y el Festival Fringe de Edimburgo. La última gira de los Easy Rollers por el Reino Unido incluyó conciertos en la Sala de Conciertos RNCM, la Sala de Música de la Filarmónica de Liverpool, el Cedars Hall, el Teatro Clonter y los clubes de jazz Peggy's Skylight y Toulouse Lautrec.

Tras ocho años de trayectoria acaban de publicar su álbum debut, que lleva por título  "... And Another Thing".

Junto a originales conocidos, incluyen una selección de canciones menos conocidas, todas de la era de los orígenes del jazz y el swing.

El disco arranca con “Lady Be Good”, canción  compuesta por George e Ira Gershwin, publicada en 1924. Los arreglos son de James Girlin. Canción que calienta el ambiente y nos invita a bailar, como no podía ser de otra manera.

Le sigue “That's How I Feel Today” compuesta por el  clarinetista y saxofonista estadounidense Mezz Mezzrow en Chicago allá por los años 20, a la que Jamie Stockbridge añade la letra para esta ocasión. A destacar el solo de contrabajo de Jackson que, en cierta manera, relaja el ambiente.

“The Ballad of Billy, A Kid”, un tema firmado por Stockbridge, bebe de las raíces de la era del swing, del dixieland  y de las baladas folk británicas. Una curiosa y acertada mezcla.

Girling arregla la balada de Rodgers & Hart, "Ten Cents A Dance", consiguiendo que el estilo original americano y el afrancesado, gracias al acordeón de Andrzej Baranek, se fundan,  resultando una agradable y evocadora canción. Dani Sicari, en esta y el todo el álbum, envuelve la canciones con su cautivadora voz.

De la década de los años 30 presentan “I Double Dare You” de Louis Armstrong (en los créditos se atribuye a Shand y Eaton) con arreglos de Sam Jackson y con la trompeta protagonista de Tom Sharp.

“Maybe Tell Me” escrita por Stockbridge, es una encantadora balada que rompe la dinámica mantenida hasta ahora en el álbum, pero es bien recibida. Sicari muestra su lado baladista. Sharp con sordina, Alex Hill al piano y el propio Stockbridge al tenor, completan el cuadro de honor de este tema.

De Stockbridge es también el tema que da título al album, “And Another Thing”. Muy logrados los solos de guitarra, piano y batería.

“Blue Drag” de Josef Myrow y arreglos de Girling, cuenta con el acordeón de Andrzej Baranek. Una interesante canción, con  una interesante puesta en escena y una sensual Sicari.

“I’ll See You In My Dreams”  de Isham Jones y Gus Kahn, también cuenta con los arreglos de Girling, que la dotan de un claro sabor a gypsy jazz. Ellie Smith interviene por primera vez con el trombón.

El disco cierra con "Jus' One O' Those Days", composición Stockbridge, cuenta de nuevo con Smith al trombón. El jazz de Nueva Orleans y el Mardi Gras están presentes.

Auténtico jazz tradicional, tratado con respeto que garantiza la pervivencia de ese estilo pionero y precursor del jazz actual.  

Un disco alegre,  con una interpretación impecable por parte de los músicos y la vocalista, que se escucha con sumo agrado.

 

La Habitación del Jazz


martes, 23 de septiembre de 2025

YUMI ITO CD: Lonely Island

 


Pistas

I.What Seems to Be 2.Little Things 3.Is It You 4.Rebirth 5.Stardust Crystals 6.After The End 7.Old Redwood Tree 8.Seagull 9.Love Is Here To Stay 10.Tiki Taka

 

Intérpretes

Yumi Ito – voz, piano

 

Sello discográfico: Enja Yellowbird Records

Grabado el 25-26 de marzo y 5-6 de julio de 2024 en  Lemura Recording Studio, Montagnola, Suiza

Fecha de publicación: 19 de septiembre de 2025

 

Yumio Ito es una cantante, pianista y compositora suiza de origen polaco-japonés, que actualmente vive en Basilea, Suiza.

Creció en una familia de músicos: su madre cantante de ópera clásica y su padre, concertista de piano, quien le enseño a  tocar el piano por el Método Suzuki.

Desde muy pequeña  ya cantaba, pero a los 8 y 10 años, cuando descubrió la música pop, fue cuando se decidió por esa actividad artística.

Ha estudiado con grandes figuras como Bob Stoloff, Bobby McFerrin, Mark Turner y su profesor de piano Chris Wiesendanger.

En su niñez escuchaba a Ella Fitzgerald, Louis Armstrong, Stan Getz y Oscar Peterson, figuras que moldearon su forma de improvisar. De Gretchen Parlato, con quien  estudió en Nueva York, aprendió un  enfoque más basado en la letra, el ritmo y la historia a contar.

Ha compartido escenario con Al Jarreau, Becca Stevens y Mark Turner, entre otros.

Su valía ha sido reconocida en numerosas ocasiones,  como el Concurso de Jazz de Montreux, donde fue seleccionada para el Programa Focus Year con Wolfgang Muthspiel en el Jazzcampus Basel (2017-2018);  recibió la Beca de Jazz de Alta Prioridad de Pro Helvetia (2022-2024) y fue elegida por unanimidad por el jurado para la Muestra Europea en Jazzahead! En Bremen (2024).

Ito debutó hace casi una década con el álbum  "Intertwined" (2016), en cuarteto, grabado en Londres, que contenía exclusivamente estándares de jazz. En 2017 grabó "Ypsilon" a dúo con el pianista y percusionista suizo Yves Theiler (la mitad de los temas eran propios). Dos años después, regresó con una formación ampliada y presentó el álbum "Stardust Crystal". Luego publicó "Ekual" (2021) con el guitarrista polaco Szymon Mika. Hace dos años, Yumi lanzó el álbum "Ysla", en el que volvió a demostrar su talento compositivo y arreglista.

Este año, 2025 acaba de publicar su sexto álbum, titulado "Lonely Island", como una canción de su anterior álbum pero que no ha incluido en este.

El álbum se grabó en un estudio aislado en la región suiza de Ticino, rodeado de bellos parajes, y producido íntegramente por F(L)INTA creatives (acrónimo alemán que se refiere a mujeres, lesbianas, intersexuales, no binarias, trans y personas agénero).

El álbum incluye una selección de cuatro canciones de su anterior trabajo "Stardust Crystal" y cinco de "Ysla" a las que añade una nueva composición inédita titulada "Tiki Taka".

Por primera vez, Ito decidió grabar el material completamente en solitario, sin la ayuda de otros instrumentistas, únicamente acompañada de su piano.  

"Quería crear un álbum que sonara como un concierto en casa. Como si el oyente estuviera sentado a mi lado. Honesto, íntimo, sin filtros" afirma Ito.

El CD de “Lonely Island” viene en un digipack único, personalizado y de gran formato, inspirado en el clásico empaque de vinilo de 7 pulgadas, hecho completamente de cartón (excepto el disco). Una hermosa, elegante y sin plástico pieza de coleccionista. También incluye un póster plegable con todas las letras y una nota personal de Yumi Ito.

El álbum abre con "What Seems to Be", donde el saxofón original es reemplazado por su voz. Una bonita y original canción interpretada con fuerza, donde la voz se entrelaza con el piano formando un solo instrumento. La improvisación como seña de identidad de Ito.

En “Little Things” su similitud con Tori Amos es notable. El piano es protagonista y da paso a la voz de Ito, llena de emotividad y sentimiento. 

Le sigue "Is It You", un tema intenso, que en su segunda parte, se hace más sutil, pero igualmente lleno de belleza.

Este disco es para escucharlo sin prisas, sin interrupciones.

En "Rebirth", esa belleza se intensifica, gracias a la poesía  del precioso piano, a la que se añade la voz de Ito, penetrando ambos en el corazón.  

En "Stardust Crystal" se acentúa el carácter pop y, en ocasiones el estilo, tanto del piano como de la voz, es Tori Amos, pero en otros vuela libre y personal. Ito improvisa como si de un instrumento de viento se tratara. El tema repetitivo del piano añade intensidad.

"After the End" es una composición lírica y nostálgica de carácter intimista que va in crescendo según avanza su  desarrollo. Ito sabe llegar al corazón del oyente.

El álbum sigue fiel a su desarrollo inicial con "Old Redwood Tree", una encantadora y meditativa balada. Ito canta como los ángeles cuando tararea sin letra. Otro tema que te llega al corazón.

Las letras de todas las canciones pertenecen  a Ito. En "Seagull", pregunta: "¿Cree la gaviota que está sola?". El individuo y la sociedad, el mundo exterior y el interior. El sonido del piano y la voz nos proporcionan sonidos orientales seguidos de fuertes percusiones y la voz de Ito haciendo maravillosas diabluras. 

Sin solución de continuidad  desembocamos en "Love is Here to Stay". De nuevo Ito lleva al oyente donde ella quiere, o lo hace sin querer, porque es inevitable y es algo innato en ella. El tránsito entre lo poético y lo enérgico es algo que Ito realiza sin esfuerzo aparente.

El disco cierra con una canción inédita, "Tiki Taka". Una canción de estilo brasileño, con Ito acompañando al unísono al piano. La composición desprende una triste alegría o una alegría triste, qué más da.

Ito tiene una original y versátil  voz llena de matices y emociones, al igual que su forma de tocar el piano.

Nos transmite historias personales, intensas emociones, sin fuegos artificiales, con honestidad, desde el corazón, su corazón. 

Este “Lonely Island” es un retrato íntimo de la artista. Una terapia necesaria para seguir.

No es un álbum para consumir rápidamente. Trasládate a una isla imaginaria y escucha con atención. Un viaje sonoro emocional.

Uno de los más bellos disco de este 2025.

La Habitación del Jazz


viernes, 19 de septiembre de 2025

HANNAH GILL CD: Spooky Jazz Vol.3

 


Pistas

1.Intro: Music to be Murdered By 2.Spider in the Web 3.Old Devil Moon 4.The Richest Guy in the Graveyard 5.Moon Ray 6.I’m Gonna Haunt Ya 7.As Long as You Live (You'll Be Dead If You Die) 8.My Friend the Ghost 9.He’s a Demon, He’s a Devil, He’s a Doll 10.Boulevard of Broken Dreams 11.Wolves In the Tree Line

 

Interpretes

Hannah Gill – voz

Ricky Alexander - clarinete, saxo

Danny Jonokuchi – trompeta, Theremin

Justin Poindexter – guitarra

Gabe Terracciano – violín

Sasha Papernik – acordeón (10)

Gordon Webster - piano

Philip Ambuel - contrabajo

Ben Zweig – batería

 

Sello discográfico: Turtle Bay Records

Grabado en The Bunker Studios

Fecha de publicación: 22 de agosto de 2025

 

La vocalista y compositora Hannah Gill creció en la costa este de Maryland (EE.UU).  Ya desde la escuela secundaria participó en numerosas producciones teatrales y espectáculos. A los 16 años de edad, su padre la llevó a Nueva York para ver un espectáculo en Summerstage. Fue allí donde conocieron al guitarrista Brad Hammonds, cuyo padre era compañero de trabajo de Gill. Hammonds invitó a Gill a grabar voces en su próximo álbum y luego decidieron trabajar juntos.

A la edad de 18 años, después de haber decidido posponer un título universitario y dedicarse a su pasión por la música, se mudó a Nueva York y se asoció con Hammonds para formar "Hannah Gill & The Hours". En 2020, durante la pandemia, Hannah decidió seguir su propia carrera en solitario y lanzó otro EP de su música original, llamado “Songs From Quarantine”. Gill es miembro permanente de Post Modern Jukebox de Scott Bradlee, una banda que adapta  éxitos del pop al jazz.  Actualmente reside en  Brooklyn, Nueva York.

Sus principales referentes son Blossom Dearie, Anita O'Day y especialmente Ella Fitzgerald, de la que tiene un tatuaje en el tobillo. Su álbum debut fue “Everybody Loves a Lover” (2023).

Durante la pandemia, Gill buscó en Google "Spooky Jazz". La búsqueda no dio ningún resultado, y Gill decidió usar parte de su dinero para grabar un EP digital, al que llamó “Spooky Jazz”.  En noviembre de 2024 publicó “Spooky Jazz Vol. 2”, acompañada por músicos del álbum anterior y miembros de la lista de artistas de Turtle Bay.

Ahora, en septiembre de 2025, continúa la saga con “Spooky Jazz Vol. 3”.  Como sucedía en “Spooky Jazz Vol. 2” no ha resultado fácil encontrar canciones de Halloween, pero Gill ha conseguido reunir varias canciones que en mayor o menor medida encajan con la temática del título.

El sello sigue siendo Turtle Bay Records y los músicos que acompañan a Gill son los mismos que en álbum anterior a excepción del trompetista  Mike Davis que es sustituido por Danny Jonokuchi, que escribió la mayoría de los arreglos de las canciones del álbum. Además se incorpora la acordeonista Sasha Papernik.

La versión en vinilo (transparente y rojo) no incluye el tema titulado “Moon Ray”.

Una breve introducción hablada de Gill, al más puro estilo Hitcock, con un fondo musical que genera tensión e intriga, da paso al primer tema titulado "Spider in the Web". Se trata de un tema doo-woppy de los años 50 de The Dooley Sisters. Gill le aporta un fuerte y pícaro swing donde se suceden los solos de saxo, violín, guitarra de acero y trompeta. Un tema travieso donde todos los miembros de la banda, incluida Gill, enganchan irremediablemente al oyente.

La canción  “Old Devil Moon” es quizás el tema más conocido del álbum. Grabado por Frank Sinatra, Miles Davis, Chet Baker y muchos otros, Gill se inspira en una versión de 1957 de Anita O'Day y el Cuarteto Oscar Peterson.  Gill interpreta esta pieza con un swing de vodevil creando una base sensual y provocadora.

Sigue "The Richest Guy in the Graveyard", un tema blusero, que nos transporta a los años 30, con toques de  Nueva Orleans. Gill vuelve a demostrar su calidad como vocalista.

"Moon Ray" relaja el ambiente y la sensual Gill nos sorprende con este clásico de Artie Shaw que ha arreglado como una balada oscura y evocadora, casi onírica, con el violín de Terracciano y la guitarra de Poindexter deslizándose entre una sección rítmica más que interesante. Uno de los puntos álgidos del álbum.

En la desenfadada "I'm Gonna Haunt Ya" Gill superpone su voz como las Andrew Sisters, y nos pone las pilas con su rápido y enérgico ritmo.

Sigue "As Long As You Live (You'll Be Dead If You Die)"  grabada a finales de los años 30 por Tommy Dorsey y Louis Armstrong. Un alegre y humorístico tema donde sobresalen todos los instrumentos, especialmente los metales.

El disco continua con la composición de los hermanos Dorsey, "My Friend the Ghost", una melodía swing de medio tiempo, con efectos de sonido que producen una  sensación fantasmagórica, pero a la vez divertida.

"He's a Demon, He's a Devil, He's a Doll" fue cantada en 1950 por la actriz Betty Hutton en 1950. Gill aplica un ritmo relajado y narrativo, pleno de picardía.

Ya casi al final del álbum encontramos "Boulevard of Broken Dreams" con el acordeón Sasha Papernik y el violín de Terracciano, una preciosa canción. Gill dota de cierta ligereza emotiva a la canción si la comparamos con la versión de Diana Krall en su álbum  de 1996  “All for You (A Dedication to the Nat King Cole Trio)”.

El disco cierra con "Wolves in the Tree Line" un blues duro con tintes roqueros. Terracciano y  Poindexter intercambian solos apasionados. Gill, una vez más, muestra su talento interpretativo y narrativo. Otro momento a destacar en el álbum.

Este “Spooky Jazz Vol. 3” es, a pesar de su temática, un disco divertido, donde la voz de Hannah Gill muestra su versatilidad,  potencia y sutileza, acompañada de unos músicos de primera que dan vida a los vibrantes arreglos de Danny Jonokuchi.

Un muy buen trabajo.

La Habitación del Jazz