lunes, 24 de febrero de 2025

LIBÉRICA - Manel Fortià CD: ALÉ - Iberian Chants

 


Pistas

1.Rossinyol 2.Sant Joan Feu-lo Ben Gran 3.Malaguenya de Barxeta 4.Granaïna de Montaverner 5.Lo que lloró (granaína) 6.La Tarara 7.Cants de Batre 8.El Comte Arnau 9.A Dibujar Esta Rosa (alegrías) 10.Cançó del Lladre 11.El Garrotín

 

Intérpretes

Pere Martínez, voz

Carles Dénia - voz (3 4,7)

Antonio Lizana – voz y saxo  (2,8, 9,10)

Alba Careta – voz y trompeta (3,4,6,8,10)

Aina López – saxo alto (1,3,4,7)

Max Villavecchia – piano

Manel Fortià – contrabajo

Oriol Roca - batería (1,6,7,11)

Raphael Pannier – batería (2,3,4,8,10)

 

Sello discográfico: Segell Microscopi

Grabado en El Local Estudi en Vilablareix (Cataluña, España) entre marzo y junio de 2024.

Fecha de publicación: 16 de enero de 2025

 

Manel Fortià es un músico inquieto. A lo largo de su carrera ha recibido varios premios y reconocimientos y ha grabado más de 50 discos como líder y como acompañante. Ha tocado junto a  músicos de la talla de Dave Liebman, Chris Cheek, Eliot Zigmund, Ari Hoenig, Chano Dominguez, Raynald Colom, Arturo O’Farrill, Stephane Belmondo, Perico Sambeat, Scott Hamilton, Antonio Serrano, Marc Miralta entre muchos otros. Tras tres años en  Nueva York volvió a Barcelona (España) con las pilas cargadas y nuevos  proyectos producto de esa experiencia. Publicó “Fang i Núvols” (2020, Microscopi) a dúo con la cantante Magalí Sare; “Arrels” (2021, Microscopi)  publicado bajo el proyecto denominado Libérica y el disco titulado “Despertar” (2022) a trio con el pianista Marco Mezquida y el baterista Raphael Pannier.

Tras el reconocimiento obtenido con “Arrels”, Libérica ha podido tocar con gran éxito de público en escenarios tan emblemáticos como el Bimhuis de Ámsterdam, Lantaren Venster de Róterdam, el Festival de Jazz de Vitoria, Castello Sforzzezzo de Milán, Budapest Music Center, Unterfahrt de Múnich…

Fortià acaba de publicar “ALÉ – Iberian Chants”, el segundo álbum del quinteto Libérica, grupo integrado por Manel Fortià, Pere Martínez, Antonio Lizana, Max Villavecchia y Raphael Pannier. En esta grabación se les unen Carles Dénia, voz;  Alba Careta, voz y trompeta; Aina López, saxo alto y Oriol Roca, batería.

Básicamente son tres los puntos de nuestra geografía en los que se apoyan los temas del disco: Comunidad Catalana, Comunidad Valenciana y Comunidad Andaluza. El disco abre con  “Rossinyol”, introducido de puntillas por el contrabajo de Fortià al que se suma la voz de Martínez. El dramatismo se dispara cuando entra el saxo de López que acaba en un diálogo de voz y saxo. Una soleá llevada al jazz de forma brillante.

Una nana tarraconense titulada “Sant Joan Feu-lo Ben Gran” es el segundo corte. Las voces de Martínez y Lizana se enzarzan en un diálogo sustentado por la batería de  Pannier y el contrabajo de Fortià. Bulerías jazzísticas llenas de fuerza.

Sigue un fandango con el clásico valenciano “Malagueña de Barxeta”, con el dúo Dénia y Martínez, junto a la trompeta de Careta. Solo desgarrado de López.

Una soleá por bulerías podemos escuchar en otro clásico valenciano, “Granaïna de Montaverner”, que inicia Fortiá con el arco. Dénia, Careta y López los protagonistas junto a Pannier. Otra intensa canción.

Le sigue una bonita granaína titulada “Lo que lloró” con Martínez, Villavecchia y Fortià

El clásico entre los clásicos, “La Tarara” con mezcla de letras de Lorca, Camarón y letras valencianas de la canción de Pascua que lleva el mismo título. Careta a la trompeta, el contrabajo, el piano y la batería (Roca en esta ocasión) configuran la instrumentación que acompaña la potente voz de Martínez. Una original versión.

En “Cants de Batre” vuelve el dúo Martínez – Dénia. El arco del contrabajo acrecienta la tensión y profundidad de la improvisación del resto de los instrumentos.

Los fandangos y las bulerías están presentes en “Comte Arnau” con Careta y su trompeta al máximo.

De Cádiz son estas alegrías “A dibujar esta rosa” con Lizana y Fortià a dúo.

Alegrías, soleá por bulerías y seguiriya en el clásico   “La canción del lladre”. Martínez, Lizana,  Villavecchia, Careta, Fortià y Pannier, protagonizan este bello tema y esta bella versión.  

El disco cierra con una versión de otro famoso, “El Garrotín” en lo que llaman una New Orleans seguiriya. Martínez, Villavecchia Fortià  y Roca echan el resto.

Este disco y su música, son un homenaje a las tierras de España, sus culturas y estilos musicales, que son fusionados por Fortià con un sentido del ritmo y melódico notables y con gran creatividad.   

Las voces del catalán Pere Martínez,  el valenciano Carles Dénia y el gaditano Antonio Lizana, son la clara demostración de esa fusión. Alba Careta con su voz y la trompeta junto a Aina López en el saxo aportan una enorme energía a los temas. Y qué decir de la sección rítmica con Max Villavecchia al piano,  los bateristas  Raphael Pannier y Oriol Roca y el contrabajo de Manel Fortià, fantástica.

El objetivo está conseguido, flamenco y jazz hermanados de forma natural y orgánica. 

El proyecto Libérica debe continuar fusionando otros folclores de España: gallegos, vascos, castellanos, etc.

La Habitación del Jazz


No hay comentarios:

Publicar un comentario