lunes, 24 de noviembre de 2025

QUADRO NUEVO CD: Inside The Island

 


Pistas

1.Song for My Bazanaki 2.The Great Wide Open 3.Tango to Evora – To Tango Tis Nefelis 4.Focus Light 5.And Will Be 6.Inside the Island 7.Sea of Stories 8.Sleepy Sheeps 9.The Path 10.Island Skydance 11.Personal Hero

Interpretes

Mulo Francel -  saxo tenor, clarinete, mandolina, silbato

Andreas Hinterseher - acordeón, bandoneón, vibrandoneón

Didi Lowka -  contrabajo

Philipp Schiepek - guitarra acústica

 

Sello discográfico: GLM Music

Grabado en la isla de Samos (Grecia) en 2025

Publicado el 24 de octubre de 2025

 

Quadro Nuevo fue fundado en 1996 por iniciativa de dos amigos de colegio, Mulo Francel y Didi Lowka. Recibieron el encargo de producir la banda sonora de una película para la cadena de televisión austriaca ORF, pero el dinero por la grabación se gastó en el casino local y la película nunca se emitió.

El cuarteto ha actuado en muchos festivales de renombre como el Festival de Jazz de Montreal, las Semanas Internacionales de Jazz de Burghausen, el Festival de Música de Rheingau, las Semanas de Música de Merano, los Días de Jazz de Saalfelden, el Festival Ollinkan en la Ciudad de México y el Festival de Quebec. Además de sus numerosos CD, el grupo ha publicado un road book autobiográfico de 224 páginas  titulado “Grand Voyage” y varios audiolibros.

Quadro Nuevo ha dado más de 3000 conciertos en todo el mundo y ha recibido premios como dos premios ECHO (la máxima distinción de la Academia Alemana de Fonografía) en la categoría “Jazz/Música del Mundo, Mejor Actuación en Vivo” tanto en 2010 como en 2011; un disco de oro y el Premio de la Crítica Discográfica Alemana.

A menudo, Quadro Nuevo lanza sus discos tras giras por diferentes partes del mundo,  reflejando las culturas visitadas, sus estilos de música y el carácter de sus gentes.

Con una discografía muy amplia y tras su anterior trabajo titulado publicado en abril de 2024, “Happy de Luxe” (ver reseña en este blog) ha publicado “Inside The Island”.      

El grupo está formado por los habituales Mulo Francel  (saxo tenor, clarinete, mandolina, silbato), Andreas Hinterseher (acordeón, bandoneón, vibrandoneón), Didi Lowka (contrabajo) a los que se une Philipp Schiepek (guitarra acústica) como miembro más reciente y que ya participó como invitado en su anterior álbum.

Diez de los once  cortes que integran el álbum están compuestos por los miembros de Quadro Nuevo; solo uno es original, se trata de “Tango to Evora – To Tango Tis Nefelis” . Andreas Hinterseher recuerda su admiración por el legendario cantante Haris Alexíou, cuyo “To Tango Tis Nefelis” (Haris Alexíou, Loreena McKennitt)  lo conmovió hasta el punto de hacer los arreglos y crear “Tango to Evora”, una preciosa canción romántica, con sabor argentino.

Didi Lowka, que vive en las estribaciones alpinas con sus ovejas camerunesas, aporta el tema titulado “Sleepy Sheeps”, todo un homenaje a la vida sencilla en contacto con la naturaleza.

Por su parte, Andreas Hinterseher, compone “Sea of Stories”, una canción que pivota sobre una melodía establecida y que nos conduce a Irlanda, Grecia, Italia y países árabes, y “Island Skydance” una sutil canción, donde el tango argentino está presente.

Philipp Schiepek, contribuye con tres piezas originales: la sencilla “The Great Wide Open”, la evocadora “And Will Be” donde habla de inmensidad, movimiento y progreso continuo y  “The Path”, bonita canción intimista, donde Lowka nos sumerge en un sueño de notas precisas y preciosas.

Por último Mulo Francel aporta cuatro composiciones: El tema que abre el disco, "Song for my Bazanaki",  un tributo a los lazos familiares y a la alegría de vivir griega.  Francel se lo dedica a su cuñado Odysseas, quien le enseñó el baile tradicional Zeibekiko, un poderoso ritmo, donde la vida y la tristeza se entrelazan; “Focus Light”, una curiosa canción, sin demasiadas pretensiones, que nos traslada a música de cine delos años 70; “Iniside The Island”, que da título al álbum, es una interesante composición que nos traslada a la isla de griega de Samos, pero también a otras islas que bien podían encontrarse en Francia, Italia o España (mediterráneo al fin), y por último, “Personal Hero”, el tema que cierra el disco, una canción melancólica y evocadora de tardes junto al mar.  

Este nuevo trabajo de Quadro Nuevo, transmite serenidad, vida sencilla, alejada de aglomeraciones y ciudades bulliciosas, con la compañía adecuada. Música  que nos hace meditar sobre la vida a la que nos vemos arrastrados sin posibilidad de escapar.

“Inside The Island” rezuma olor a mediterráneo por los cuatro costados. Un viaje poético por el interior de la isla y de la persona.

 

La Habitación del Jazz


jueves, 20 de noviembre de 2025

TINEKE POSTMA CD: Voya

 


Pistas

1.Unity and Four Reasons of Hope 2.Lillies 3.Rhetor‘s Creek 4.Suchness 5.Mirror Oh Mirror 6.Hymn for Ìyá Nlá 7.TP4 8-For Theo 9.Walls Turned Sideways Are Bridges 10.IDC 11.Someplace Called “Where”

 

Interpretes

Tineke Postma – saxo alto, saxo soprano

Theo Bleckmann – voz (1,4,5,8)

David Dorůžka – guitarra

Robert Landfermann – contrabajo

Tristan Renfrow – batería

 

Sello discográfico: Clap Your Hands (CYH)

Grabado en CYH Studio in Basilea (Suiza), el 18 y 19 de marzo de 2025

Publicado el 14 de noviembre de 2025

 

Nacida en Heerenveen (Países Bajos), Tineke Postma estudió inicialmente en el Conservatorio de Ámsterdam y luego se trasladó a Nueva York, y durante cuatro años (2009-2013) estudió  en la Manhattan School of Music de esa ciudad. Actualmente imparte clases en el Real Conservatorio de La Haya y en su homólogo de Ámsterdam, y es profesora en el Jazzcampus de la Music Akademie de Basilea.

Ha colaborado con artistas como Kenny Barron, Esperanza Spalding, Wayne Shorter, Herbie Hancock (a los que considera sus maestros), Dianne Reeves, Geri Allen, Terri Lyne Carrington, la WDR Big Band y la Orquesta Metropole, entre muchos otros.

En sus inicios, se dedicó principalmente al cool jazz y al smooth jazz; este estilo se refleja en los álbumes "First Avenue" (2004), "For the Rhythm" (2005), "A Journey That Matters" (2007), "The Traveler" (2009) y "The Dawn of Light" (2011). Con el tiempo, sin embargo, se inspiró cada vez más en el post-bop y el jazz modal (“Sonic Halo”, 2014; “Freya”, 2020; «Aria», 2023). Con el baterista suizo Florian Arbenz para participó en su proyecto de free jazz vanguardista “Conversation” (“Conversation #5: Elemental”, 2022). La discografía de Postma se complementa con dos álbumes grabados con la pianista belga Nathalie Loriers: “Le peuple des silencieux” (2014) y “We Will Really Meet Again” (2016).

Postma ha participado en dos álbumes ganadores del premio Grammy “The Mosaic Project” de Terri Lyne Carrington y “Beautiful” de Dianne Reeves, y ha recibido distinciones como la de Músico Europeo del Año (Académie du Jazz, 2020), el premio Buma Boy Edgar (2015), el premio Edison (2011) y el premio Jazz Juan Revelations (2009).

En 2023, por invitación de Esperanza Spalding, Postma asumió el papel de Wayne Shorter en la interpretación de sus obras sinfónicas “Gaia” y “Orbits” y selecciones de “Ifigenia”,  compartiendo escenario con los colaboradores más cercanos de Shorter, Danilo Pérez y John Patitucci. Esta invitación surgió por recomendación personal de Shorter, un gesto que Postma considera uno de los mayores honores de su carrera.

Tineke Postma, acaba de publicar “Voya”, su noveno álbum como líder. El título evoca el "viaje", un tránsito hacia afuera y hacia adentro; también rinde homenaje a "la voz", honrando la presencia de Theo Bleckmann como instrumento; y, por último, expresa a Oya, la diosa yoruba del viento, la transformación, el aliento y la tormenta.

El Tineke Postma Group que dirige, es un colectivo integrado por colaboradores de larga trayectoria: el checo (Praga), David Dorůžka (guitarra), el alemán (Colonia), Robert Landfermann (contrabajo) y de los Países Bajos (Ámsterdam), Tristan Renfrow (batería). Como invitado, el vocalista alemán, residente en Nueva York, artista de ECM, Theo Bleckmann. Postma lo conoció mientras estudiaba en Nueva York y es uno de sus vocalistas favoritos de la escena internacional actual.

El tema que abre el álbum, "Unity and Four Reasons of Hope" es inquietante, a lo que contribuye la voz de Bleckmann que actúa como un instrumento de viento más, junto al saxo de Postma.

Le sigue “Lillies”, donde la guitarra de Dorůžka toma un mayor protagonismo y marca el camino a seguir por Postma.  Un tema dominado por la improvisación.

En la misma línea de protagonismo compartido, Dorůžka y Postma abordan sin concesiones "Rhetor's Creek", pero quizás sea Postma quien “se lleva el gato al agua”.

En "Suchness" vuelve la lírica voz de Bleckmann. Esta canción podría formar parte de la película “Blade Runner” o alguna similar.

Bleckmann interviene también en "Mirror Oh Mirror", una delicada y etérea composición en la que todos los músicos ponen de su parte para que el resultado final sea hermoso.

En  "Hymn for Ìyá Nlá",  Postma alude a la cosmología del pueblo yoruba africano, que habita principalmente los territorios de lo que hoy son Nigeria, Benín y Togo.  Ìyá Nlá, a quien se dedica la pieza, es la creadora, la madre de todas las cosas, incluso la creadora de los dioses. También podría ser un homenaje a Shorter y a Coltrane. Especial atención a la guitarra de Dorůžka y al saxo de Postma al final del tema.

“TP4” es otra original composición-improvisación  de Postma cargada de sensualidad y tinte folclórico.

Bleckmann interviene por cuarta, y última vez, en “For Theo”. De nuevo el dúo Bleckmann-Postma copa la atención de la canción, arropados por la guitarra de Dorůžka .

"Walls Turned Sideways are Bridges" es una composición donde la guitarra eléctrica abre paso al saxo que entra con un sonido muy bello. Tema nostálgico, con matices orientales.

Estamos llegando al final del álbum, “IDC” nos brinda una sutil  melodía con nuevos y brillantes diálogos entre  guitarra y saxo.

El disco cierra con una versión de un tema de Wayne Shorter, titulado "Someplace Called 'Where'" del álbum "Joy Ryder" (1988). Postma acorta el tema casi a la mitad. Además, le dota de un lirismo extra, creando un bello y apropiado cierre. 

Decir que en todos los cortes del disco, la labor de  Landfermann  en el contrabajo y de Renfrow en la batería, es impecable.

Un trabajo lírico, introspectivo y profundamente personal, donde todo el grupo aborda improvisaciones audaces, con un sonido intrigante y evocador, a lo que contribuye la voz de Bleckmann.

 

La Habitación del Jazz


miércoles, 19 de noviembre de 2025

NIKOLA BANKOV CD: Everwanted

 


Pistas

1.Everything I Have 2.5AM 3.What’s Next? 4.On Repeat 5.Eleven:Eleven 6.Peace of Mind 7.Fast Life

Interpretes

Nikola Bankov – saxo alto

Jonas Gravlund – guitarra eléctrica

August Korsgaard – teclados

Frederik Bak – bajo sintetizado, bajo eléctrico

Jacob Hedegaard – batería

Invitados

Tom Ford – guitarra eléctrica (6)

Tim Lefebvre – bajo eléctrico (7)

 

Sello discográfico AMP Records & Music

Grabado en marzo de 2025 en GK47, Copenhague (Suecia)

Publicado 31 de octubre de 2025

 

Nikola Bankov es un joven saxofonista y compositor originario de Eslovaquia, actualmente residente en Zurich (Suiza). Pese a su juventud es un experimentado intérprete ganador de varios premios, como el Danish Music Awards, por su primer álbum “Bright Future” (2019). El álbum cuenta con la participación del saxofonista tenor de renombre mundial Seamus Blake (EE. UU.). También recibió uno de los premios Esprit Jazz Awards al Mejor Álbum de Jazz del Año en Eslovaquia.

Su segundo álbum, "Dream Chaser" (ver reseña en este blog), contó con la participación especial del legendario trompetista Randy Brecker.

Aunque vive en Suiza, regresa con frecuencia a Dinamarca para tocar con su banda habitual, formada por Frederik Bak al sintetizador de bajo y bajo eléctrico, Jonas Gravlund a la guitarra, Jacob Hedegaard a la batería y August Korsgaard a los teclados.

Con esta formación acaba de publicar su tercer álbum titulado "Everwanted", editado por AMP Records, como los dos anteriores. 

Sobre “Everwanted” Bankov dice: “Hacer música con mis amigos más cercanos y mis músicos favoritos, tocar por todo el mundo, sentirme feliz y bendecido, rodeado de paz y amor: esto es todo lo que siempre he querido. Esto es ‘Everwanted’”.

Y añade: “Intenté evitar las estructuras AABA habituales, donde la melodía principal va seguida de un solo y luego se repite la misma melodía. Mi objetivo era componer canciones con una estructura amplia, donde las melodías se desarrollaran en secciones largas y los solos fueran escasos, para que sonaran como parte integral de la composición y no como una improvisación. El ritmo armónico y los acentos varían según las líneas melódicas, creando una impresión polimétrica. Esto ambienta la música y refuerza los motivos principales. El objetivo principal era lograr que la música, relativamente compleja, sonara sencilla y memorable”.

El tema inicial, “Everything I Have”, comienza con el saxo alto y sintetizadores a los que se añaden posteriormente la percusión y resto de instrumentos enriqueciendo el tema. Bankov no se deja encasillar y en este tema lo demuestra. Cambios rítmicos y sonido cinematográfico, sobre todo en la primera mitad.

Bankov  aplica efectos de sonido a su saxofón, generando nuevos matices a su paleta musical. En “5AM” hay una fuerte presencia de sintetizadores y en “What's Next?”, si bien se suaviza la exposición musical, no deja de tener fuerza el conjunto de la pieza.  

Por lo general, el saxo sigue una línea ascendente a medida que avanza el desarrollo del tema, pero siempre manteniendo la línea argumental de la composición.

“On Repeat” cambia de atmósfera, al menos en las dos terceras partes iniciales, para tomar velocidad y mayor fuerza en el último tercio.

“Eleven Eleven” sigue en esa línea. Se trata de un tema, que de alguna manera, actúa como puente. El saxo cede  protagonismo en favor del resto de instrumentos.

“Peace Of Mind” es un dúo de Bankov con el bajista Tim Lefebvre. Un tema intimista y lúdico.  

El disco cierra con “Fast Life”, donde interviene el guitarrista británico, Tom Ford. Tras un comienzo lleno de sensualidad, el grupo entra con una serie de ostinatos funk. Personalmente no considero este tema a la altura del resto.

La inspiración de las canciones incluidas en este disco surgió del traslado de Dinamarca a Suiza, donde completó su maestría en saxofón de jazz, y de las experiencias vividas durante ese período, que duró más de dos años y nedio.

Bankov tiene un sonido propio. Su música es potente, dinámica, compleja pero asequible, música creada e interpretada para una nueva generación.

 

La Habitación del Jazz

 


lunes, 17 de noviembre de 2025

SACHA BOUTROS CD: Sacha: Paris After Dark

 


Pistas

1.Je Reviens Te Chercher 2.Si tu Vois Ma Mère 3.Ne Me Quitte Pas/I'm a Fool to Want You 4.April in Paris 5.Et si tu n'existais pas 6.La Javanaise 7.Smile 8.Love in Portofino 9.In the Still of the Night 10.La Belle Vie

 

Interpretes

Sacha Boutros – voz

Stephane Belmondo - trompeta

Hugo Lippi – guitarra

Franck Amsallem - piano

Thomas Bramerie - contrabajo

Tony Rabeson - batería

 

Sello discográfico: Hear Me Roar Records

Grabado en abril de 2023 en Studio Sextan La Fonderie, París (Francia)

Publicado el 17 de octubre de 2025

 

De ascendencia mexicana y franco-libanesa, Sacha Boutros (artísticamente conocida como Sacha) se crio en un hogar europeo en San Diego. Boutros es una aclamada cantante, productora y compositora de jazz. Exjugadora semiprofesional de fútbol y tenis, estudió en una de las mejores escuelas de negocios de Estados Unidos, graduándose con honores en Marketing y Negocios Internacionales. Posteriormente, fundó un sello discográfico, una productora y una editorial. Concretamente, su productora, Hear Me Roar, crea espectáculos de todos los géneros para empresas de la lista Fortune 500 y los principales festivales.

Como embajadora mundial de la paz, utiliza la música como puente para fortalecer la comunidad y diseña murales que promueven la paz entre naciones vecinas.

Con una sólida formación en bel canto, la voz de Sacha, con un registro de cuatro octavas y media, cautiva al oyente, ya sea interpretando clásicos atemporales o reinventando canciones contemporáneas con sensibilidad jazzística. Cada una de sus actuaciones es una experiencia de elegancia vocal, improvisación, música sin fronteras y profunda conexión emocional.

Ha colaborado con músicos legendarios y ha recibido numerosos premios y reconocimientos. Su capacidad para cruzar fronteras musicales, cantando en 14 idiomas y hablando 7, ha hecho que el jazz sea más accesible para el público global. Tres de sus mentores han sido Red Holloway, Nancy Wilson, Frankie Laine y James Moody

 

Como curiosidad, su padrastro belga, Michel Stroot, reconocido chef y pionero de la cocina moderna, la introdujo en el arte de la gastronomía. Criada en una familia apasionada por la comida, desarrolló un profundo aprecio por la gastronomía y disfruta cocinando para quienes aprecian el buen comer. Es miembro de la Confrérie de la Chaîne des Rôtisseurs de París, donde ostenta el cargo de Officier de la Chaîne. En 2014, fundó Sacha’s Supper Club, la primera experiencia pop-up vintage que fusiona alta cocina, música de big band americana y baile, evocando la elegancia de los cafés neoyorquinos de los años 40,  convirtiéndose en un éxito rotundo en el sur de California y el noroeste del Pacífico, revitalizando la vida nocturna clásica estadounidense.

En 2017, Boutros dejó Estados Unidos y se mudó a París, donde reside desde entonces.

Vive a caballo entre San Diego y París, y participa en diversas juntas directivas de organizaciones educativas, artísticas y culturales. Colabora activamente en la recaudación de fondos para organizaciones sin fines de lucro, es mentora de jóvenes artistas de jazz, realiza voluntariado en la Catedral Americana de París y apoya orfanatos en Baja California.

 “Sacha: Paris After Dark” es  el quinto álbum de estudio de Boutros, y el segundo de la serie de grabaciones “After Dark” de la cantante, que comenzó con “Sacha: NY After Dark” (2013) y que pronto incluirá “Sacha: Las Vegas After Dark”  y “Sacha: Mexico After Dark”, este último una oda a su herencia materna. El álbum es una celebración de 100 años de compositores franceses y estadounidenses en la Ciudad de la Luz y el Amor.

Le acompañan una serie de renombrados músicos  franceses y franco-estadounidenses: el trompetista Stéphane Belmondo (Michel Legrand/Stéphane Grappelli, Gil Evans, Yusef Lateef), el pianista Franck Amsallem (Joshua Redman, Gerry Mulligan, Ravi Coltrane), el guitarrista Hugo Lippi (Samara Joy, Melody Gardot, Christian McBride), el bajista Thomas Bramerie (Chet Baker, Toots Thielemans, Dee Dee Bridgewater) y el baterista nacido en Madagascar Tony Rabeson (Toots Thielemans, Joe Lovano, Lee Konitz).

De este álbum Boutros dice: “Para mí, este álbum es una carta de amor a París, a la música, a mi infancia y a mi familia, y al poderoso vínculo entre culturas”. Y continúa: “La estética After Dark captura el sonido y el espíritu de una ciudad de noche: la música que se escucha en cafés, clubes, taxis y en las calles. Nunca me he sentido más plena que cuando estoy perdida en París”.

Boutros abre el álbum con “Je Reviens Te Chercher”, una canción de Gilbert Becaud que Sacha versiona con un toque sensual. La canción trata sobre volver con un amante muchos años después de la ruptura, que la cantante describe como “simbólica de la banda sonora de mi infancia”.

Le sigue “Si tu Vois Ma Mère” compuesta en 1952 por Sidney Bechet y popularizada por incluirla Woody Allen en su película “Medianoche en París”. Preciosa y sensual versión de Boutros.

A continuación una mezcla de la famosísima “Ne Me Quitte Pas” compuesta por Jacques Brel en 1959 y “I’m a Fool To Want You” compuesta en 1951 por Frank Sinatra, Jack Wolf y Joel Herron. Muy logrado diálogo entre trompeta de Belmondo y Boutros, en un homenaje a Frank Sinatra y Ava Gardner, con letra de Sacha. Emotiva interpretación.

Qué decir del precioso “April in Paris”. Boutros lo interpreta homenajeando, de alguna manera, a Ella Fitzgerald.

Ya solamente el título de la siguiente canción, es toda una declaración de amor, “Et si tu n’existais pas” inmortalizada por Joe Dassin en 1975. La versión es algo menos dramática que el original pero, sin embargo, la voz de Boutros, consigue ese punto de dramatismo que le falta y añade esa sensualidad propia de ella.

“La Javanaise” es una canción típicamente francesa de la década de los sesenta. Una composición de Serge Gainsbourg de 1963, que también interpretó  Juliette Gréco. Boutros mantiene vivo ese espíritu francés.

Le sigue la famosa composición de Charlie Chaplin,  "Smile" a la que añade el verso "comparte tu alegría donde quiera que vayas". Una dulce versión, no exenta de amargor, donde destaca la trompeta de Belmondo junto a la maravillosa voz de Boutros.

Boutros admira a la cantante, actriz, bailarina, productora, modelo y presentadora de televisión italiana,   nacida en Egipto y nacionalizada francesa, Dalila (no  dejen de leer sobre su vida), y que mejor que demostrarlo versionando "Love in Portofino", compuesta por Leo Chiosso y Fred Buscaglione en 1959. Una agradable y elegante canción. 

Boutros aborda la melódica y relajante "In the Still of the Night" de Cole Porter, dotándola de una atmósfera intrigante.

La canción que cierra el álbum es  "La Belle Vie" de Sacha Distel a la que dota de un swing del que carece el original. Primero canta en francés, en honor a Distel, y luego en inglés.

“Sacha: Paris After Dark” fusiona canciones francesas de las décadas de 1960 y 1970 con clásicos estadounidenses, en clave de jazz. Boutros sabe cómo transmitir emociones en cada una de sus canciones, con una voz suave y cálida arropada y acompañada por un elenco de músicos de acreditada solvencia.

 

La Habitación del Jazz


jueves, 13 de noviembre de 2025

RAMIRO ZAYAS CD: Collector

 


Pistas

1.Prelude 2.Different ways of saying "yes" 3.Yo también quiero 4.El país de las flores 5.Juegos 6.Another kind of gravity 7.As we are 8.By the way 9.Al pasar 10.Hummus 11.Cosmos 12.Tres reyes 13.Lo que permanece 14.Con acento

 

Interpretes

Sebastián Greschuk – trompeta, fliscorno

Yossi Itskovich - trombón

Jonathan Acevedo-  saxo tenor

Baptiste Stanek – clarinete bajo, saxo tenor, saxo soprano

Gianni Narduzzi – contrabajo

Ramiro Zayas - piano

 

 

Sello discográfico: Ears & Eyes Records

Grabado en Basilea, Suiza

Publicado el 6 de junio de 2025

 

Ramiro Zayas es un músico argentino residente en Berlín desde el año 2019. Ha actuado en escenarios y festivales de toda Europa, Argentina y Uruguay. Además, ha participado en numerosos proyectos y grabaciones con diversos grupos de la escena del jazz argentino, como Big Nant, Anónimous Big Band, Mingunos, Tundra, entre otros. Ha recibido premios de la Musicboard Berlin, el Consejo Alemán de la Música y el Cantón de Basilea, entre otros. Desde 2018, como líder del Ramiro Zayas Ensemble, se presenta activamente en Berlín. También forma parte de Narat, un trío argentino-finlandés cuyo primer álbum se publicó en 2024, y colabora con el baterista y compositor uruguayo Juan Ibarra.

Su álbum debut como líder, “Río Interior” (2019), se caracterizaba por sus armonías refinadas. Su segundo álbum, “Parte del Viaje”, se publicó en 2024 y contó con la participación de reconocidos músicos de la escena jazzística de Berlín-Basilea.

“Collector” es el tercer álbum como líder de Zayas. Reúne a un grupo de músicos internacionales de alto nivel, la mayoría con una sólida trayectoria en la escena del jazz suizo. La formación incluye a  Baptiste Stanek (Chris Wiesendanger, Basel Jazz Orchestra)  en clarinete bajo, saxo tenor y soprano; Jonathan Acevedo (Henry Cole, Jean Lou Treboux) en saxo tenor; Sebastián Greschuk (Flavio Romero, Ensemble Infinity, Chris Wiesendanger, Basel Jazz Orchestra) en la trompeta y fliscorno; Yossi Itskovich (Sebastián de Urquiza, Basel Jazz Orchestra, Eric Ewazen, Orquesta Sinfónica de las Palmas de Gran Canaria)  en el trombón; Gianni Narduzzi (Vazio e o Octaedro, Yuri Storione,  Basel Jazz Orchestra) al contrabajo; y el propio Ramiro Zayas (Anonimus Big Band, Ramiro Zayas Ensemble, Mingunos, Tundra, Narat) al piano y en la composición.

El álbum comienza con “Preludio”,  una pieza breve, llena de ironía, donde la vanguardia clásica está presente y sirve de introducción a “Different ways of saying ‘yes’”, una brevísima pieza en la misma línea. Le sigue “Yo también quiero”. Zayas afirma: “A menudo escucho algo que me fascina e inmediatamente siento la necesidad de crear algo similar, como si reconociera externamente lo que resuena internamente. En este caso escuchaba a Carla Bley, Kris Davis, Ralph Alessi y Wayne Shorter. Había algo en la atmósfera —una sensación de movimiento lento— que quería recrear, como una balsa que se desliza suavemente por el agua”.

Le sigue “El país de las flores”, posiblemente la canción del álbum con mayor influencia jazzística. Según Zayas: “Busca transmitir una sensación de ligereza y romanticismo, un espacio abierto y etéreo, a través de una melodía suave y una línea de bajo que resalta el cálido tono del clarinete bajo”. Destaca el contrabajo de Narduzzi y el solo al fliscorno de Greschuck.

La rítmica “Juegos” es otra pieza puente, esta vez con “Another Kind of Gravity” que Zayas define así: “Es como una de esas habitaciones oscuras donde la gravedad se siente diferente: más ligera pero densa a la vez. Impulsada por un pulso constante”. A destacar el trombón de Itskovich. Zayas refiere influencias de Gil Evans en esta pieza.

“As We Are”, “Es otro coral deconstruido, esta vez con voces que fluyen libremente. Sostenida por el pulso del aire como elemento cohesivo, la pieza se mueve suavemente, desplegándose como una declaración de sencillez y nostalgia, como un recuerdo lejano” afirma Zayas.

A continuación dos nuevas piezas brevísimas, “By the way” y “Al pasar”, juntas no llegan al minuto de duración, que dan paso a “Hummus”, según Zayas: “Es un homenaje a uno de mis platos favoritos. Durante un tiempo, estuve pensando en cómo representarlo sonoramente. El leitmotiv es una línea de bajo, construida con claves rítmicas y una melodía inicial que inconfundiblemente rinde tributo a Wayne. Pero Duke Ellington también está presente, en el color y el carácter. Los solos destacados son el clarinete bajo y el trombón”

Zayas define “Cosmos” de la siguiente manera:”Es una de las piezas más introspectivas y reflexivas del álbum, una contemplación de la inmensidad. Es la única pista que incluye un elemento electrónico. La sensación de ingravidez se ve interrumpida por un interludio de piano, con intervenciones de trompeta. Un vacío oscuro que no pretende responder a ninguna pregunta”. Y, efectivamente, eso es lo que transmite, una sensación de algo inconmensurable y, al mismo tiempo, inevitable. 

Siguen otras dos piezas puente: la curiosa y relajante “Tres reyes” y “Lo que permanece”, una composición lúgubre y misteriosa.

El tema que cierra el disco es “Con Acento”, definida así por Zayas:”Se inspiró en algo que descubrí en la música pigmea, que me fascinó: un intrincado contrapunto de ritmos y texturas, cargado de emoción. Esto dio lugar a una especie de canción folclórica argentina, con ecos de la música que he escuchado desde la infancia y un acento que no puedo ocultar, ni querría hacerlo: un acento nervioso y disonante”. Añadiría que tiene matices aflamencados. 

Zayas, en este trabajo, prescinde de la batería, consiguiendo una aproximación más cercana a la música de cámara.  Por otro lado, el ritmo lo proporcionan el resto de instrumentos, incluso con los silencios. Las composiciones del álbum, son el resultado de fusionar el jazz contemporáneo, la improvisación libre, la música clásica y la música argentina, todo ello con destreza.  

 

La Habitación del Jazz


martes, 11 de noviembre de 2025

KOLDO MUNNÉ CD: 1520

 


Pistas

1.1520’s Prelude 2.Letter From Future Me 3.An Ordinary Guy 4.They Say 5.1520's Interlude 6.Cinderella 7. June 16th 8.Final Suite 9.1520's Epilogue

Interpretes

Koldo Munné – voz, saxo, piano

Mireia Espelt – piano, voz (7)

Jana Gallifa – piano

Marc Revert - guitarra acústica, guitarra elèctrica

Ana Cruz Magin – bajo eléctrico, contrabajo

Luka Gómez - batería

Arnau Luengo - percusión

Ferran Martínez - percusión

Elsa Armengou – trompeta

Max Munné - trompeta

Perot Rigau -trombón

Gil Boleda - trombón

Juan Salamero - saxo alto

Lola Peñaranda – saxo tenor  

Jordi Llecha - saxo tenor

 

Néstor Díez – flauta, piccolo

Júlia López - oboe

Garazi Baró - clarinete

Eva Monroy –violín

Àngels López – violín

Paula Moreno - viola

Candela Puigbò – chelo

Coros: Claudia Guilera, Martina Burón, Garazi Baró i Alicia Yáñez

Sección de cuerdas: Diego Elía, Eva Monroy, Mireia Montiel, Anna Balcells, Júlia Perarnau, Shanti Easton, Àngels López (violines), Paula Moreno, Gisela Tarrés, Elena Pérez (violas), Candela Puigbò, Júlia Bonet, Pere Rius, Laia Farrés (chelos),  Nora Lorenzo (contrabajo).

Coro: Andrea López Conde, Elena Pérez, Perot Rigau, Roger Castells, Oriol Garrell, Júlia de León, Francesc Vidal, Júlia Pascual, Álex Corbal, Alicia Yáñez, Marcel Barrera, Marc Llata, Mar Gironell, Andrea Quincoces, Garazi Baró, Neila, Maria Boltaina, Joana Albesa, Míriam Blasco, Clara Them, Inaya Neira, Àngels López, Ona Camps, Asier Vázquez, Luka Gómez, Andreu Romero, Arnau Rodríguez, Max Munné, Maria Calderón, Shanti Ming, Aina Tramullas, Clàudia Vilarrúbies, Júlia Bonet, Martina Salvadó.

 

Sello discográfico: Segell Microscopi

Publicado en octubre de 2025

 

Koldo Munné es cantante, saxofonista y compositor, nacido en Barcelona (España) y criado en un entorno musical desde pequeño. Hijo de músicos, inicia sus estudios de saxofón a los seis años y pronto muestra también interés por el canto, el piano y la composición, disciplinas que se convierten en parte fundamentales de su lenguaje artístico.

Con solo siete años se incorpora a la Sant Andreu Jazz Band, dirigida por Joan Chamorro, una experiencia que marcará profundamente su formación musical y escénica.

Koldo Munné cursó el grado profesional de saxofón clásico en el Institut-Escola Artístic Oriol Martorell y actualmente estudia el grado superior de saxofón jazz y música moderna en el Conservatori del Liceu de Barcelona.

En 2024 publicó su primer trabajo discográfico, “Joan Chamorro presenta Koldo Munné”, una recopilación de estándares de jazz donde también tienen cabida sus primeras composiciones originales.

Ahora, Munné ha lanzado el álbum que supone su debut discográfico como líder, un proyecto ambicioso, del cual es compositor, arreglista, director y productor. Su título “1520”. En cuanto al significado del título del álbum, Munné dice: “No lo comparto con nadie porque tiene un significado, no son solo números al azar. En mi álbum Joan Chamorro presenta Koldo Munné, una de las tres canciones que compuse se llama “Quince Veinte”, pero con letras, no con números. Esa canción habla específicamente de una historia de amor, y este nuevo álbum trata precisamente de esa misma historia de amor”. Así pues, la historia contada en esa balada de amor titulada “Quince Veinte”, es el germen que ha dado lugar a este álbum, que narra las etapas de un amor no correspondido.

Los  nueve temas del disco están compuestos por Munné.  Las cuatro primeras conforman el primer acto, la quinta es como un intermedio, al que siguen otras cuatro que forman el segundo acto.

Munné afirma: “Este es un álbum conceptual en el sentido de que cuenta una historia. Cuenta la historia de amor cronológicamente —una historia que me sucedió—, así que hay algunas canciones que escribí cuando todo esto ocurría, hace dos o tres años, y otras que escribí después, cuando supe que iba a ser un álbum, para completar lo que faltaba en la historia”.

Tras un preludio clásico “150’s Prelude”, Munné se lanza con una canción, “Letter From Future Me”  que tiene mucho de pop, pero que termina con unas cuerdas clásicas.   

Le sigue “An Ordinary Guy” una canción al más puro estilo Brodway. Munné es un gran aficionado a los musicales y a las bandas sonoras de películas. La canción que sigue, “They Say”, se mueve en esa línea. En realidad todo el álbum transita por el estilo de una representación  musical

Llega el “150’s Interlude”, que muestra a un Munné artísticamente maduro con un rico universo sonoro, que va más allá del jazz y lo clásico.

La segunda parte de este trabajo comienza con “Cinderella”, una tierna canción que da paso a la romántica y emotiva “June 16th” donde también canta Mireia Spelt.

“Final Suite” supone un cambio radical con su sonido roquero, futurista y folclórico.

El disco cierra con “1520's Epilogue”, un tema reflexivo que sirve de colofón a una historia de desamor. 

Las sesiones de grabación contaron con hasta 63  músicos. La mayoría de los músicos de cuerda que participan en este álbum provienen del IEA Oriol Martorell de Barcelona y del Conservatorio Liceu. Por lo tanto compañeros, amigos de Munné. Pero también hay amigos y gente que conoció  en la escuela de música de Sant Andreu, donde empezó a estudiar música.

No cabe duda de que “1520” es un trabajo ambicioso y valiente, donde destaca su faceta como cantante y autor. Trabajo de de difícil etiquetado.

Para Manné, poder tocar sus composiciones con todos estos amigos y conocidos, ha sido una especie de terapia sanadora.

Koldo Munné es un músico a tener en cuenta.

La Habitación del Jazz


viernes, 7 de noviembre de 2025

DEBORAH SHULMAN CD: We Had a Moment

 



Pistas

1.Anyone Can Whistle 2.No Moon at All 3.Without a Song 4.New York State of Mind/ On Broadway 5.With So Little To Be Sure Of 6.Goodbye Love/Not Like This 7.The Laughter and The Tears 8.Between The Devil and The Deep Blue Sea 9.Miss Otis Regrets 10.You Must Believe in Spring

 

Intérpretes

Deborah Shulman - voz

Jeff Colella - piano

Terry Trotter – piano

Larry Koonse - guitarra

Kenny Wild - contrabajo

Chris Colangelo - contrabajo

Joe LaBarbera – batería

Kendall Kay – batería

 

Sello discográfico: Summit Records

Publicado el 10 de octubre de 2025

 

Deborah Shulman es cantante de jazz, artista de teatro musical y profesora de canto con una trayectoria internacional y ecléctica. Creció en Los Ángeles en el seno de una familia con una profunda pasión por la música. Sus padres, ambos cantantes, vivían recién casados en la trastienda de su pequeña tienda de música en el Carnegie Hall; su padre aspiraba a unirse a la Ópera Metropolitana antes de que la Segunda Guerra Mundial truncara sus planes. Con un árbol genealógico que incluye artistas de vodevil, un actor de Broadway y melómanos de todo tipo, es fácil creer que cuenta que la pequeña Deborah cantaba antes de hablar.

Cuando Shulman visitaba a su abuelo, el renombrado coleccionista de violines Nathan Posner, en su casa de Beverly Hills, se sentaba rodeada de magníficos instrumentos y cantaba con toda su alma. Él la hacía sentir como la mejor cantante del mundo, aunque en secreto esperaba que se convirtiera en violinista.

Ha actuado en clubes de Londres, Sídney, Manila, Las Vegas, Los Ángeles y San Francisco, y ha sido telonera de estrellas como Johnny Ray, Robert Goulet y Carol Lawrence.  También es libretista y autora de cuatro óperas infantiles. Algunos de sus referentes musicales son  Shubert y Judy Garland, Schumann y Barbra Streisand.

Hasta la fecha, ha grabado seis discos:  “2 For The Road”, “My Heart’s In The Wind”, “Lost In The Stars”, “Get Your Kicks”, “The Shakespeare Project” y su más reciente trabajo, “We Had a Moment”, quinto con Summit Records.

Schulman  comenzó a pensar en este álbum mientras se sometía a radioterapia para tratar un cáncer de mama. Reflexionó sobre canciones que reflejaran su vida, canciones a las que siempre había querido imprimir su sello personal. Afortunadamente, Shulman ha superado la enfermedad.  “We Had a Moment”, es su trabajo más personal hasta la fecha.

La mayoría de los temas se grabaron en los últimos años con Colella, pero Shulman quiso incluir tres canciones inéditas  realizadas con otro gran pianista y arreglista de Los Ángeles, Terry Trotter.

Shulman explica por qué decidió incluirlos: “Mi formación es en música clásica y teatro musical. Empecé a trabajar con Terry cuando quise adentrarme en el jazz. Fue maravilloso trabajar con él. No le gustaba limitarse a tocar arreglos. Le gustaba improvisar en el momento y dejarse llevar por la canción. Aprendí muchísimo de él. Ahora está retirado, pero quería rendirle homenaje y reconocer la gran influencia que ha tenido en mi vida”.

Shulman abre el álbum con "Anyone Can Whistle" de Stephen Sondheim, canción que relaciona con su propia lucha en la industria musical. Explica: "Cuando empecé a presentarme a audiciones para musicales, me encasillaron como mujer judía y me dijeron que ya teníamos una Barbra Streisand. Parece que a otros les resultó fácil defenderse, pero a mí me resultó muy difícil". Destaca el acompañamiento al piano de Colella y el contrabajo de Wild. Una bonita canción.

Sigue "No Moon at All" de David Mann y Red Evans. Relaciona esta canción con su largo matrimonio con su esposo Rick, un talentoso pianista aficionado que la ha acompañado durante toda su carrera como cantante. Le acompañan Trotter al piano,  Wild con el contrabajo y La Barbera a la batería. Una elegante y alegre balada.

“Without a Song” de Vincent Youmans, Billy Rose y Edward Eliscu, es una melodía poco conocida perteneciente a un musical de 1929. Esta canción era la favorita de su padre. Shulman  la escuchaba con frecuencia para sobrellevar su tratamiento. Sin duda una emotiva canción.

Sigue una mezcla de "New York State of Mind" y "On Broadway". Afirma: “Desde que tengo memoria, he querido estar en Broadway. No puedo decirte cuántas veces en mi vida he tenido la sensación de estar en Nueva York. Me gusta mucho ese anhelo, y me encanta la idea de combinarlo con ‘On Broadway’, que, para mí, tiene esa misma intensidad y urgencia”. Una elegante y fluida fusión con Colella, Koonse,  Colangelo y Kay.

Cambio a una atmósfera brasileña, con "With So Little To Be Sure" del musical de  Stephen Sondheim “Anyone Can Whistle”. Canción llena de significado doloroso pues el esposo de Shulman, Rick, falleció repentinamente después de terminar la grabación. 

Sigue otra mezcla, “Goodbye Love/Not Like This” de Richard Rudolph y Jeremy Lubbock, esta vez el jazz y la  música clásica se dan la mano. Shulman lo relaciona con su divorcio de su primer esposo y el dolor y la traición que sintió en aquel entonces. Una conmovedora y agridulce canción.

“The Laughter & The Tears” es una balada de Randy Edelman que da título a su álbum se 1972. Esta canción, poco versionada, la han grabado Nancy Wilson, Marlena Shaw y Dionne Warwick. Un conmovedor canto al amor perdido pero jamás olvidado.

“Between The Devil and the Deep Blue Sea” es otro tema de las sesiones de Trotter que no se incluyó en el álbum final.

Llegando al final del álbum encontramos “Miss Otis Regrets”, una canción de Cole Porter de 1934 sobre una mujer de la alta sociedad que, tras ser plantada por su amante, le dispara, es arrestada y luego linchada por una turba. Una agradable balada.

El disco cierra con “You Must Believe in Spring” un clásico de Michel Legrand, Alan y Marilyn Bergman con Trotter al piano y Koonse a la guitarra. Shulman comenta: “Quise cerrar el álbum con esta canción porque ofrece esperanza, y dado que vivimos en una época tan incierta y estresante, creo que todos debemos creer en la primavera y en tiempos mejores”. Una canción llena de esperanza.

Shulman posee una voz suave, sofisticada y sabe interpretar las canciones de amor con una gran sensibilidad y honestidad.

“We Had a Moment” es un álbum, cargado de melancolía,  que invita a la reflexión y a la esperanza.

 

La Habitación del Jazz

 


martes, 4 de noviembre de 2025

ANDREW CARROLL CD: Speaking of Gravity

 


Pistas

1.Jangles 2.It's All Down Hill From Here 3.You Make It Sound So Simple 4.Fading Fires 5.How The Clock Strikes Now 6.Look & Loosen 7.Audrey's Arabesque 8.Auburn Roots 9.Uninvented Vices

 

Interpretes

Andrew Carroll – piano

Danny Ziemann – contrabajo

Jeff Ballard – batería

 

Grabado  en Udine, Italia.

Publicado el 24de octubre de 2025

 

Andrew Carroll es pianista, compositor, arreglista y educador. Comenzó a estudiar piano a los cuatro años y descubrió el piano jazz a los nueve, cuando su familia se mudó al centro de Nueva York. Ha compartido escenario con muchos de los grandes de la industria musical, como Maria Schneider, Jeff Ballard, Steve Smith, Jeremy Pelt, Burt Bacharach, Steve Miller, Jane Monheit, Elliot Mason, Carl Fischer, Ingrid Jensen, Steve Davis, Ralph Lalama y Gary Smulyan, entre muchos otros.

Carroll ha dedicado muchos años a las comunidades universitarias de jazz de todo el país, graduándose recientemente con una maestría en la Escuela de Música Eastman, donde formó parte del Eastman Jazz Ensemble y del New Jazz Ensemble, así como de numerosos pequeños grupos estudiantiles. Estudió composición de estudio y composición cinematográfica con Dave Rivello, Mark Watters, Jeff Beal y Christine Jensen, lo que le brindó la oportunidad de escribir y dirigir diversos conjuntos de cámara.

Su recital de maestría en Eastman fue grabado y enviado a la revista Downbeat, lo que le valió el Premio de Música Estudiantil 2023. Ha impartido clases de piano aplicado y dirigido conjuntos de jazz en la Universidad de Binghamton, Le Moyne College y Cayuga Community College.

Actualmente trabaja a tiempo completo como intérprete, artista discográfico y docente.

Su primer álbum como líder lo publicó en 2019 y se titula  "Alliterations";  llegó a más de cuarenta mil oyentes en todo el país y fue aclamado por la prensa especializada quien lo situaba estilísticamente entre Bill Evans y Ahmad Jamal. Su posterior gira de lanzamiento tuvo gran éxito en varios teatros y clubes de jazz del norte del estado de Nueva York.

Acaba de publicar su segundo álbum como líder, titulado "Speaking of Gravity". En él incluye nueve composiciones y arreglos originales. Carroll deseaba realizar esta grabación en un piano de cola Fazioli. Para ello se fue a  Udine, Italia. Le acompañan dos estadounidenses afincados en Europa: el baterista Jeff Ballard (Chick Corea, Brad Mehldau…) y el bajista Danny Ziemann, un viejo amigo suyo.

Con este trabajo Carroll da un paso más en su carrera, con la participación fundamental de Ballard y Ziermann.

Desde el tema que abre el álbum “Jangles”, Carroll  nos muestra un pianismo lleno de swing y excelente jazz.

En “It's All Down Hill From Here” el estilo E.S.T flota en el ambiente.

La preciosa pieza titulada “You Make It Sound So Simple” es una muestra de la delicadeza pianística de Carroll, como intérprete  y como compositor.

Las nueve composiciones  son reflexiones sobre la vida, el amor y ese conjunto de momentos que nos van moldeando en la vida. Todo un recorrido personal e íntimo, desde la celebración del primer hijo de su hermano hasta la exploración del amor, el desamor y la amistad.

“Fading Fires” con su sonido aflamencado y ritmo vibrante nos cambia el estado de ánimo. 

El primer sencillo, “How The Clock Strikes Now” es una meditación sobre el tiempo y la reflexión. Una canción intensa y enigmática.

De alguna manera “Look & Loosen” sigue la misma línea argumental. Ballard y Ziemann confieren a las composiciones un sutil impulso que es recogido admirablemente por el piano de Carroll. Puro trío de piano.

La preciosa “Audrey's Arabesque” es una relajante balada que invita a la reflexión y disfrute de la música por sí misma, sin mayores pretensiones, que ya es mucho.

Carroll tiene un toque sensible y un profundo conocimiento del instrumento que toca.

La evolución de Carroll es sorprendente, y abre un camino pianístico intenso y  conmovedor. Para muestra un botón, “Auburn Roots”.

Carroll dota sus composiciones de sutiles matices, creando una atmósfera especial.  El disco cierra con  “Uninvented Vices” una pieza de tintes clásicos, cálida y suave.

Andrew Carroll dice que es poco probable que sea un pianista que cambie la historia del jazz. No hace falta cambiar la historia del piano para tener una voz propia, transmisora de profundas emociones y sensibilidades que llegan al corazón del oyente.

 

La Habitación del Jazz