jueves, 20 de noviembre de 2025

TINEKE POSTMA CD: Voya

 


Pistas

1.Unity and Four Reasons of Hope 2.Lillies 3.Rhetor‘s Creek 4.Suchness 5.Mirror Oh Mirror 6.Hymn for Ìyá Nlá 7.TP4 8-For Theo 9.Walls Turned Sideways Are Bridges 10.IDC 11.Someplace Called “Where”

 

Interpretes

Tineke Postma – saxo alto, saxo soprano

Theo Bleckmann – voz (1,4,5,8)

David Dorůžka – guitarra

Robert Landfermann – contrabajo

Tristan Renfrow – batería

 

Sello discográfico: Clap Your Hands (CYH)

Grabado en CYH Studio in Basilea (Suiza), el 18 y 19 de marzo de 2025

Publicado el 14 de noviembre de 2025

 

Nacida en Heerenveen (Países Bajos), Tineke Postma estudió inicialmente en el Conservatorio de Ámsterdam y luego se trasladó a Nueva York, y durante cuatro años (2009-2013) estudió  en la Manhattan School of Music de esa ciudad. Actualmente imparte clases en el Real Conservatorio de La Haya y en su homólogo de Ámsterdam, y es profesora en el Jazzcampus de la Music Akademie de Basilea.

Ha colaborado con artistas como Kenny Barron, Esperanza Spalding, Wayne Shorter, Herbie Hancock (a los que considera sus maestros), Dianne Reeves, Geri Allen, Terri Lyne Carrington, la WDR Big Band y la Orquesta Metropole, entre muchos otros.

En sus inicios, se dedicó principalmente al cool jazz y al smooth jazz; este estilo se refleja en los álbumes "First Avenue" (2004), "For the Rhythm" (2005), "A Journey That Matters" (2007), "The Traveler" (2009) y "The Dawn of Light" (2011). Con el tiempo, sin embargo, se inspiró cada vez más en el post-bop y el jazz modal (“Sonic Halo”, 2014; “Freya”, 2020; «Aria», 2023). Con el baterista suizo Florian Arbenz para participó en su proyecto de free jazz vanguardista “Conversation” (“Conversation #5: Elemental”, 2022). La discografía de Postma se complementa con dos álbumes grabados con la pianista belga Nathalie Loriers: “Le peuple des silencieux” (2014) y “We Will Really Meet Again” (2016).

Postma ha participado en dos álbumes ganadores del premio Grammy “The Mosaic Project” de Terri Lyne Carrington y “Beautiful” de Dianne Reeves, y ha recibido distinciones como la de Músico Europeo del Año (Académie du Jazz, 2020), el premio Buma Boy Edgar (2015), el premio Edison (2011) y el premio Jazz Juan Revelations (2009).

En 2023, por invitación de Esperanza Spalding, Postma asumió el papel de Wayne Shorter en la interpretación de sus obras sinfónicas “Gaia” y “Orbits” y selecciones de “Ifigenia”,  compartiendo escenario con los colaboradores más cercanos de Shorter, Danilo Pérez y John Patitucci. Esta invitación surgió por recomendación personal de Shorter, un gesto que Postma considera uno de los mayores honores de su carrera.

Tineke Postma, acaba de publicar “Voya”, su noveno álbum como líder. El título evoca el "viaje", un tránsito hacia afuera y hacia adentro; también rinde homenaje a "la voz", honrando la presencia de Theo Bleckmann como instrumento; y, por último, expresa a Oya, la diosa yoruba del viento, la transformación, el aliento y la tormenta.

El Tineke Postma Group que dirige, es un colectivo integrado por colaboradores de larga trayectoria: el checo (Praga), David Dorůžka (guitarra), el alemán (Colonia), Robert Landfermann (contrabajo) y de los Países Bajos (Ámsterdam), Tristan Renfrow (batería). Como invitado, el vocalista alemán, residente en Nueva York, artista de ECM, Theo Bleckmann. Postma lo conoció mientras estudiaba en Nueva York y es uno de sus vocalistas favoritos de la escena internacional actual.

El tema que abre el álbum, "Unity and Four Reasons of Hope" es inquietante, a lo que contribuye la voz de Bleckmann que actúa como un instrumento de viento más, junto al saxo de Postma.

Le sigue “Lillies”, donde la guitarra de Dorůžka toma un mayor protagonismo y marca el camino a seguir por Postma.  Un tema dominado por la improvisación.

En la misma línea de protagonismo compartido, Dorůžka y Postma abordan sin concesiones "Rhetor's Creek", pero quizás sea Postma quien “se lleva el gato al agua”.

En "Suchness" vuelve la lírica voz de Bleckmann. Esta canción podría formar parte de la película “Blade Runner” o alguna similar.

Bleckmann interviene también en "Mirror Oh Mirror", una delicada y etérea composición en la que todos los músicos ponen de su parte para que el resultado final sea hermoso.

En  "Hymn for Ìyá Nlá",  Postma alude a la cosmología del pueblo yoruba africano, que habita principalmente los territorios de lo que hoy son Nigeria, Benín y Togo.  Ìyá Nlá, a quien se dedica la pieza, es la creadora, la madre de todas las cosas, incluso la creadora de los dioses. También podría ser un homenaje a Shorter y a Coltrane. Especial atención a la guitarra de Dorůžka y al saxo de Postma al final del tema.

“TP4” es otra original composición-improvisación  de Postma cargada de sensualidad y tinte folclórico.

Bleckmann interviene por cuarta, y última vez, en “For Theo”. De nuevo el dúo Bleckmann-Postma copa la atención de la canción, arropados por la guitarra de Dorůžka .

"Walls Turned Sideways are Bridges" es una composición donde la guitarra eléctrica abre paso al saxo que entra con un sonido muy bello. Tema nostálgico, con matices orientales.

Estamos llegando al final del álbum, “IDC” nos brinda una sutil  melodía con nuevos y brillantes diálogos entre  guitarra y saxo.

El disco cierra con una versión de un tema de Wayne Shorter, titulado "Someplace Called 'Where'" del álbum "Joy Ryder" (1988). Postma acorta el tema casi a la mitad. Además, le dota de un lirismo extra, creando un bello y apropiado cierre. 

Decir que en todos los cortes del disco, la labor de  Landfermann  en el contrabajo y de Renfrow en la batería, es impecable.

Un trabajo lírico, introspectivo y profundamente personal, donde todo el grupo aborda improvisaciones audaces, con un sonido intrigante y evocador, a lo que contribuye la voz de Bleckmann.

 

La Habitación del Jazz


No hay comentarios:

Publicar un comentario