martes, 21 de octubre de 2025

ESHAAN SOOD (The Sonic Alchemists) CD: Dream River

 


Pistas

1.Mountain Muse 2.Glass Blown Acquaintances 3.Miss Lightning 4.If Our Hearts Could Talk 5.Plea For Forgiveness 6.Here For A Good time 7.Hexes & Spells 8.Sailing Through Dream River

 

Interpretes

The Sonic Alchemists

Annie Orzen - piano

Brendon Nie - bajo

Ivan Demarjian - saxo

Sam Schaeffer - batería

Eshaan Sood – guitarra

 

Grabado en Bunker Studios, Brooklyn (NY) el 12 y 13 de mayo de 2025.

Publicado el 10 de octubre de 2025

 

Eshaan Sood es un guitarrista y compositor nacido en Nueva Delhi, India. Era artista gráfico y quería escribir novelas gráficas sin embargo, el destino tenía otros planes para él. En 2015 Sood y su compañero de piso emprendieron un viaje para disfrutar de un festival nacional, pero su auto chocó contra la parte trasera de un camión con remolque, lo que le provocó un traumatismo facial grave y ceguera. Al no poder seguir con su incipiente carrera como artista gráfico, se abrió a la posibilidad de dedicarse profesionalmente a su pasión de toda la vida, la música.

Asistió al Global Music Institute, cerca de casa de su familia. Aunque no sabía mucho de jazz antes de ir al instituto, se interesó profundamente por la música cuando descubrió que la esencia del jazz era la improvisación. Se graduó en 2019 y decidió continuar su educación en la prestigiosa Eastman School de la Universidad de Rochester. Allí encontró una comunidad de músicos con ideas afines, y se benefició de la Oficina de Recursos para Discapacitados de la universidad. Se graduó en 2025 y actualmente reside en Brooklyn, Nueva York.

 Sood relata: “Realmente no entendí el jazz hasta que lo estudié en la escuela. Había tocado en grupos de improvisación durante años y me enamoré del jazz porque me encanta la improvisación. El jazz también me permite incorporar todos los diferentes estilos de música que había estado escuchando”.

A lo largo de los años ha actuado en India, Bangladés, Singapur y Estados Unidos, en escenarios como el Kilbourn Hall de Rochester, The Pianoman de Nueva Delhi y el Festival Music Matters de Singapur.

Sood colabora con artistas de todo el mundo, aportando una energía contagiosa y una profundidad emocional al escenario. Además participa liderando dos proyectos: Eshaan & Priyana y The Sonic Alchemists. El primero de ellos es un dúo de Nueva Delhi. Ambos se conocieron durante su estancia en el Global Music Institute, donde su amor mutuo por el chai, John Mayer y el ron de mala calidad los llevó a trabajar juntos. Su música se inspira en los momentos fugaces y las emociones intrincadas de la vida cotidiana. Sus interpretaciones sinceras son una conversación íntima, cruda y cercana, lo que los convierte en una auténtica experiencia. Actúan como dúo y como quinteto. Su EP debut, "Keepsakes", se lanzó en abril de 2025.

Por su parte The Sonic Alchemists  es un grupo de música improvisada. Su sonido logra un equilibrio perfecto entre ritmos enérgicos, improvisación enérgica e introspección conmovedora. La banda cuenta con Annie Orzen al piano, Ivan Demarjian al saxofón, Sam Shaeffer a la batería y Brendan Nei al bajo y tras  4 años de actuaciones en India y Estados Unidos, acaban de lanzar su álbum debut titulado “Dream River”.

Sood ha estado preparando este álbum durante más de seis años. Según el propio Sood: “”Dream River” es la historia de un niño que descubrió la música de niño, la abandonó y años después la encontró en el mismo lugar, esperándolo. A través de la música he conocido a muchísima gente increíble y he tenido experiencias, buenas y malas. Este álbum es mi intento de capturar esas experiencias en sonido”.

Todas las canciones del álbum llevan la firma de Sood así como los arreglos y la producción.

Sood compuso la canción inicial, "Mountain Muse" en 2018, cuando descubrió por primera vez el jazz. Se trata de un himno al Himalaya, que solía visitar de niño para vacaciones familiares y luego con amigos. La figura melódica repetitiva evoca la melodía folclórica de flauta que se podría escuchar en las montañas. Una, no demasiado compleja, fusión folclórica y jazz.

"Glassblown Acquaintances" se centra en un encuentro fugaz establecido en un viaje en tren de Rochester a Nueva York. Era una sopladora de vidrio que entabló una conversación con él. Hablaron durante casi todo el viaje de 10 horas sobre arte, física, viajes, comida y todo lo demás. Pero cuando se separaron, nunca intercambiaron información de contacto. Sood describe su viaje como "una interacción bellamente esculpida que brilló como el horno de un soplador de vidrio". Una suave canción que describe el ritmo de la locomotora y la delicadeza de su interlocutora, donde Sood deja que brillen el saxo  y el piano. Sood entra ya mediados los tres cuartos del tema.

Sigue "Miss Lightning",  una canción sobre el duelo, donde describe la tristeza que sintió cuando murió su perra. Se llamaba Bijli. Sood dice: "Era un poco Missy, pero también la extraño, de ahí Miss Lightning". Tristeza y cariño están presentes.

Sood es un gran narrador. En "If Our Hearts Could Talk" refleja su creencia de que si habláramos con sencillez y sin leer entre líneas, habría más amor en el mundo. Y nos lo dice con esta sencilla y melódica melodía.

Sood escribió "Plea For Forgiveness" durante una época de su vida en la que nada parecía salir bien. Con esta intimista canción,  se disculpa por cualquier acto involuntario que pudiera haber cometido causante de tanta angustia. 

Sood afirma que estudiar jazz ha influido profundamente en su relación con la música. En "Here for a Good Time" toma prestados los cambios de Coltrane, transformándolos en un ritmo bailable y divertido, recordándonos que no debemos tomarnos la vida (ni la música) demasiado en serio.

Sood dedica "Hexes & Spells" al guitarrista de jazz israelí Gilad Hekselman, uno de sus ídolos, con quien tomó algunas clases. La canción está basada en el raga clásico indio, Bhairav, o, como lo llama Hekselman, Harmonic Minor #11. Este tema sube el listón del álbum que cierra con “Sailing Through Dream River”. Sood nos muestra todo lo que disfrutó creando este trabajo,  incluso de los laboriosos detalles comerciales que conlleva. Una bonita canción melódica y meditativa.

Sood dice: “El hilo conductor de mi música son mis experiencias personales. Me encanta contar historias, y la música improvisada me pareció la manera perfecta de contarlas de forma abstracta. Me encanta la convergencia del arte y las historias, y, como artista visual, también me apasionaba experimentar con el color. Cuanto más estudiaba jazz, más percibía el color en la forma en que las diferentes notas interactúan entre sí. Los profundos violetas de una cadencia plagal menor o los exuberantes índigos de un acorde menor crearon imágenes en mi mente mientras los tocaba”.

Sood posee una habilidad natural para contar historias a través de la música.

“Dream River”  es "un viaje por los momentos hermosos y no tan hermosos de la vida" con su quinteto The Sonic Alchemists.

 

La Habitación del Jazz


martes, 14 de octubre de 2025

DAVE BRISTOW CD: Sides

 



Pistas

1.Stars Of Orion 2.Lightspeed 3.The Buddha 4.Magenta 5.We Three 6.Rêverie d’Automne 7.Rauschenberg 8.The Man From Lahore 9.The End

 

Interpretes

Dave Bristow – piano

Christian Altehülshorst - trompeta

Félix Hardouin – saxo alto

Gabriel Pierre – contrabajo

Guillaume Prévost –batería

Invitados

Mike Stern – guitarra eléctrica (2, 3)

Caloé – voz (6)

Katrin-Merili Poom – voz (9)

Gustave Reichert – guitarra eléctrica (9)

Tommy Scott – Fender Rhodes (9)

 

Publicado 10 de octubre de 2025

 

El pianista y compositor Dave Bristow es originario de Birmingham, Reino Unido y actualmente residente en París (Francia). Cuenta con una rica formación en las tradiciones clásica y jazzística. Sus estudios en la Universidad de Manchester y el Conservatorio de Leeds (con Les Chisnall, Jamil Sheriff, Gwilym Simcock y Kit Downes) sentaron las bases de su estilo.

Tras el éxito de su debut “Unknown Unknown”, lanza  “Sides” su segundo álbum con su quinteto, formado por  Christian Altehülshorst (trompeta), Félix Hardouin (saxo alto), Gabriel Pierre (contrabajo) y Guillaume Prévost (batería). Además les acompañan los invitados: Mike Stern (guitarra), las cantantes Caloé y Katrin-Merili Poom,  Gustave Reichert (guitarra) y Tommy Scott (piano).

El disco se grabó en dos sesiones con catorce meses de diferencia, debido a la pandemia.

Los nueve cortes del álbum están compuestos por Bristow. El que abre el disco, "Stars of Orion", comienza con un piano introspectivo de corte clásico. Súbitamente   se transforma en una canción de corte samba-latino, con un animado solo de trompeta por parte de Christian Altehülshorst, al que sigue un solo de Bristow.

En "Lightspeed", el jazz toma velocidad. Altehülshorst vuelve a mostrar sus cualidades técnicas. Bristow ofrece un excelente solo y Félix Hardouin hace lo propio al alto. Mike Stern hace su primera aparición. Una buena interpretación en un buen tema bebop.

Stern hace su segunda y última  aparición en "The Buddha", contribuyendo a un sonido”made in Stern”de tiempos pasados, que sirve de nexo con el jazz moderno. Un excelente tema, atmosférico y con una fuerza a lo que estamos poco habituados últimamente. 

"Magenta", es una pieza lenta y melancólica, algo inquietante y cinematográfica,  que contiene buenos momentos de Bristow y de Altehülshorst.

En "We Three", el clasicismo está de nuevo presente en el piano de Bristow, y gracias a los vientos adquiere un sabor jazzístico que se incrementa con el contrabajo de Pierre.

En la canción  "Rêverie d'Automne", interviene la vocalista Caloé. Cierto que colabora a ampliar la paleta de sonidos del grupo y por ende, del álbum, aportando algo de frescura, pero le falta algo más para lograr su cometido.

En “Rauschenberg” volvemos a la formación de quinteto, con sonido big band de los setenta. Un tema agradable donde destaca Hardouin con el alto y la sección rítmica en conjunto.

El breve “The Man From Lahore” es un hermoso solo de piano de algo más de minuto y medio de marcado carácter clásico que muestra la calidad compositiva de Bristow.

El disco cierra con “The End” donde intervienen tres de los cinco invitados, en concreto la vocalista Katrin-Merili Poom, el guitarrista Gustave Reichert y el pianista Tommy Scott. De nuevo la aportación vocal nos deja algo frío, a lo que hay que añadir un cierto caos sonoro (seguramente intencionado) por parte de todos los participantes. 

Bristow muestra sobradamente su talento como pianista y como compositor. El grupo funciona más cohesionado cuando toca en formato quinteto.

 

La Habitación del Jazz


viernes, 10 de octubre de 2025

BILL LAURANCE CD: Lumen

 


Pistas

1.Fils D'or 2.Lumen 3.Mantra 4.What You Always Wanted 5.Dove 6.Treehouse 7.Lovers Leap 8.Opal 9.Sera 10.Even After All

 

Interpretes

Bill Laurance – piano de cola Yamaha CFX2, piano vertical con fieltro YAMAHA UX3

 

Sello discográfico: ACT Music

Grabado en St Faith’s Church, Dulwich, Londres, el 3 y 4 de abril de 2025

Fecha de publicación: 26 de septiembre de 2025

 

El pianista, compositor  y miembro fundador de la banda Snarky Puppy,  Bill Laurance asistió a la Universidad de Leeds, donde se especializó en composición clásica, explorando el jazz, el funk y el drum'n'bass. Ha grabado y actuado con artistas de renombre como David Crosby, Morcheeba, Salif Keita, Terence Blanchard, Lalah Hathaway, Laura Mvula, Jacob Collier, Chris Potter, Lionel Loueke, The Metropole Orchestra y la WDR Big Band entre muchos otros. También ha trabajado extensamente en el mundo de la danza con compañías como Alvin Ailey, Ballet Rambert, Matthew Bourne's Adventures in Motion Pictures, Phoenix Dance, Northern Ballet Theatre y el English National Ballet y ha compuesto música para varias empresas, entre ellas, Apple, Sky, Nokia y Hewlett Packard.

Como miembro del grupo Snarky Puppy, galardonado cinco veces con los premios Grammy, Laurance ha realizado giras por todo el mundo, tocando cientos de conciertos para decenas de miles de seguidores.

Es un apasionado de la docencia y continúa impartiendo clínicas en instituciones musicales de todo el mundo.

Laurance experimenta una amplia gama de sonidos y combinaciones de conjuntos. Una buena muestra de las vías creativas exploradas por  Laurance abarca son la grabación a piano solo, “Affinity” (2022);  “Where You Wish You Were” (2023, ACT Music) a dúo junto a Michael League;  la extensa colaboración con el álbum “WDR Big Band Live at the Philharmonie Cologne” (2019) y el álbum sinfónico “Bloom”, grabado con The Untold Orchestra (2024). Otro proyecto activo de Laurance es el trío junto al bajista Menelik Claffey y el baterista Oscar Ogden.

Es un referente en el desarrollo de teclados de vanguardia y cuenta con el respaldo de: Moog, Mellotron, Sequential, Korg, Nord, Roli Seaboard, Yamaha, Roland, Arp Odyssey, Keyscape, Sound Brenner, Native Instruments y MXR.

Laurance, quien suele experimentar con sonidos acústicos y eléctricos, suele estar rodeado de sintetizadores, cajas de ritmos, todo tipo de artilugios, incluso cuando toca en solitario. Pero en esta ocasión, Laurance se trasladó a la iglesia de St. Faith Church, en North Dulwich, al sur de Londres, durante los días 3 y 4 de abril de 2025, con un piano de cola y un piano vertical con sordinas de fieltro. Con los amortiguadores de fieltro, el ataque del piano se reduce, lo que permite un tono más acogedor e íntimo. El "piano de fieltro" es una percusión tonal y melódica que contrasta con el amplio espacio público que ofrecía la iglesia.

Entre las gruesas  paredes de la iglesia,  Laurance se aisló del mundo exterior, creando un ambiente espiritual para la música. Allí grabó tres horas de música y luego tuvo que descartar algunos fragmentos.

El tema de apertura, "Fils D'Or", es una pieza relajada, plena de sutileza, donde lo clásico y el jazz se dan la mano.

Le sigue “Lumen” el tema que da título al disco. Un tema circular repetitivo, del que surge una melodía que se superpone. Satie se deja sentir.  Laurance mantiene el carácter sobrio del tema anterior.

“Mantra” lo interpreta con el piano vertical con fieltro. Un precioso tema con sonido aflamencado (parece una guitarra flamenca en ocasiones) que va ganando en intensidad según se acerca a su finalización.

"What You Always Wanted" es una muy bonita pieza elegante, cinematográfica y misteriosa.

"Dove" recupera el espíritu jazzístico, piano stride y blusero. En esta ocasión es el sonido Jarrett el que impregna el interior de la iglesia.

"Treehouse” transita por una melódica suavidad que se mantiene casi inalterable durante todo su desarrollo.

"Lovers Leap", nos envuelve una intensa espiral de sonido que nos atrapa de principio a fin.

“Opal” nos narra una historia alrededor de un patrón fijo. La historia me recuerda a Jarrett de nuevo. Precioso tema.

"Sera" se aproxima más a un pop elegante y erudito, que te hace mover a su ritmo y que da paso al tema que cierra el álbum, “Even After All”, una canción cargada de emotividad, meditativa y conmovedora. Un cierre perfecto.

Laurance afirma: “Cuando tocas en solitario, tienes una oportunidad única para explorar eso. Grabar en una iglesia fue el escenario perfecto y me permitió entregarme por completo a la música. El magnífico guitarrista Isaiah Sharkey me dijo una vez que es la propia música la que le dice qué tocar. Esa idea me marcó profundamente. Normalmente nos entrenan para controlarlo todo, para practicar hasta que sea perfecto. Pero creo que he llegado a un punto en el que simplemente quiero dejar que fluya. Haz lo contrario, deja que la música tome la iniciativa”. Y añade: “No es frecuente encontrarte grabando solo en una iglesia a las 3 de la mañana. No soy religioso, pero experimenté algo único tocando toda la noche mientras las calles a mi alrededor dormían. Sentí como si la música me dijera qué tocar y yo fuera el pasajero”. "Estuve sentado en un templo de fe toda la noche, sumergiéndome cada vez más en la música. Cuando finalmente emergí, sentí profundamente que era la música la que me había guiado, no al revés". Todas esas vivencias se dejan sentir en este disco.

 “Pero como artista, ahora me siento listo para dejar todo eso atrás; el objetivo es ser más orgánico, puro, directo” afirma Laurance.

A escuchar y a disfrutar!!!

La Habitación del Jazz

 


martes, 7 de octubre de 2025

ANDERS HAGBERG CD: With Hope

 



Pistas

1.Easticity of Trees 2.Elegy 3.Ruins 4.Welcome – For Allie 5.Circle No. 2  6.With Hope 7.Arctic Call 8.Evening Hymn – Gammelsvenskby 9.Sisters – For Lo & Ebba 10.Woods in Blue 11.O magnum mysterium

 

Interpretes

Anders Hagberg -flautas (concierto, alto, bajo, contrabajo), saxo soprano, Matusi, cuencos tibetanos

Johannes Lundberg – contrabajo, voz, sintetizador Oberheim, efectos

Joona Toivanen – piano, piano preparado,  sintetizador,  Key Bird, efectos

Helge Andreas Norbakken – percusión, batería

 

Sello discográfico: Prophone Records

Publicado el 3 de octubre de 2025

 

Anders Hagberg es un compositor y multiinstrumentista  que toca diversas flautas y saxofón soprano, además de  profesor de interpretación musical.

Ha realizado giras por todo el mundo con sus propios grupos y como solista con Yggdrasil, Mynta y New Jungle Orchestra, así como con músicos como Marilyn Mazur, John Tchicai, Anders Jormin, Vikku Vinayakram y Shankar Mahadevan, entre otros. Sus colaboraciones internacionales incluyen artistas de India, Oriente Medio, Japón, Brasil, África Occidental y Estados Unidos.

Ha compuesto música para películas y espectáculos de danza, y ha grabado numerosos álbumes bajo su propio nombre que han recibido nominaciones y premios Grammy. Ha sido director artístico e intérprete en numerosas inauguraciones de eventos como festivales y exposiciones de arte.

Como profesor de Interpretación Musical e Improvisación en la Academia de Música y Arte Dramático de la Universidad de Gotemburgo, Hagberg trabaja en docencia, investigación artística y como supervisor.

Como director artístico de Connecting Worlds, Hagberg  ha creado una serie de conciertos y una plataforma para nuevas colaboraciones entre artistas de Europa y Oriente.

 “With Hope”, es su segundo álbum en solitario con su conjunto nórdico, tras el aclamado “North” (2020).

“Para mí, esta música es una respuesta a los desafíos que enfrentamos”, explica Hagberg. “Está llena de tristeza, pero también de esperanza. Una esperanza que encuentro en la escucha y la creación colectivas, en el juego de los niños, en pequeños actos de resistencia y resiliencia. La música nos permite percibir la belleza que aún perdura en estos tiempos inciertos”.

El primer tema del álbum, “Elasticity of Trees”, es una canción pastoril con suaves notas de flauta acompañadas por el piano de Joona Toivanen y resto de componentes, con absoluta discreción.

Para Hagberg, la música tiene un fuerte componente  intelectual además de musical. Esta dualidad de deja sentir en sus composiciones como la sutil “Elegy”.

 Hay tres piezas, "Evening Hymn", "With Hope" y “Ruins” que provienen de corales de Gammelsvenskby, un pueblo ucraniano fundado por colonos suecos hace siglos. “Ruins”, está compuesta por todos los músicos de la banda. Contiene una gran tensión a la que contribuye una excelente percusión.

Le sigue “Welcome – For Allie”, una bella y relajante balada.

En “Circle No. 2“, Hagberg saca a relucir su capacidad como compositor para crear bandas sonoras. Una mezcla de suspense y terror contenido se deja sentir en la atmósfera.  

La canción principal, “With Hope”, quizás es el corte más jazzístico del disco, no exento de cierto carácter cinematográfico. Hagberg  incorpora aspectos de música  folk, clásica y, por supuesto, de jazz.

"Arctic Call", por su parte, nos traslada a un mundo imaginario, con sonidos orientales, de exuberante naturaleza.

Uno de los temas no compuestos por Hagberg es “Evening Hymn Hymn – Gammelsvenskby”, basado en una canción tradicional de Gammalsvenskby (Ucrania), como he indicado anteriormente. Nos parece estar viendo cómo se mueve un grupo de baile, unidos por la mano, al compás de esta canción.

“Sisters – For Lo & Ebba” es un precioso tema lleno de cariño y ternura que nos recuerda lo importante que es la familia.

"Woods in Blue" se inspira en una polka tradicional de Härjedalen, Suecia. Grandes extensiones de árboles, profundos bosques.

El álbum cierra con una versión de la obra maestra coral de Francis Poulenc, “O magnum mysterium”, arreglada con exquisita sensibilidad.

Hagberg compone y adapta canciones, creando paisajes interiores, lleno de emociones, sin excesos. Su música tiene un fondo cinematográfico,  lleno de matices que mantiene el equilibrio entre la tristeza, la alegría y la esperanza. Un álbum de notable delicadeza y profundidad que requiere una atenta escucha, sin prisas, dejando a un lado los problemas diarios.

 

La Habitación del Jazz

 


viernes, 3 de octubre de 2025

IRA B. LISS Big band Jazz Machine CD: Unexpected Guests

 


Pistas

1.Renaissance Woman 2.I’m Counting on You 3.San Joaquin 4.Knock on Wood 5.Extraordinary Woman 6.Violinspiration 7.Tapped Out 8.Reeds Between the Lines 9.Pineapple Mango 10.Strings in the Wind 11.French Fries

 

Interpretes

Sección de Saxofones

Tyler Richardson, Josh Smitley, Greg Armstrong, Nicholas Hoo, Joseph Luna

Sección de Trombones

Gary Bucher, Rob Clark, Carly Ines, Tim Hall

Sección de Trompetas

Doug Meeuwsen, Mark Nicholson, Michael Schmidt, Jack Houghton

Sección Rítmica

James Wrubel, Oliver Shirley, Charlie "Stix" McGhee III

Voz

Carly Ines

Músicos adicionales

Jeff Blanco, Paul Cook, Billy Edwall, Louis Fasman, Tommy Griffith, Joe Luna, Rolf Olsen, Bob Payne, Ed Spillane, Mike Zelazo.

Conjunto Vocal (9)

Halau Hula Keal’i o Nalani, Keal’i Ceballos, Kanana Toji, Kaleomakaeokealoha Knight, Nanea Divingracia, Ka’iuani Kimura, Daniel Ho

Invitados

Vince Gill –voz

Rocky Dawuni – voz

Eva Scow – mandolina

Wade Culbreath – marimba

Nora Gerain – violín

Leo Manzari – claqué, rap

Paul Hanson – fagot

Daniel Ho – ukulele

Tina Guo - chelo

Chris Castellanos - trompa

Tali Rubisntein – flauta dulce

 

Grabado en Studio West, San Diego, California

Publicado el 15 de agosto de 2025

 

Desde principios de la década de 1970, Ira B. Liss estaba destinado a ser líder de banda. Como baterista mayor y saxofonista en la escuela secundaria Patrick Henry de San Diego, California, fue elegido miembro más valioso de la banda en su último año. En las escenas locales, regionales y nacionales, adquirió una amplia experiencia en todas las áreas de la industria musical y del entretenimiento, desde la gestión musical, la venta minorista y mayorista de productos, la captación de talentos, la producción y promoción de conciertos, hasta la formación en jazz y la producción discográfica. En 1979 Ira B. Liss, fundó la Big Band favorita de San Diego: The Ira B. Liss Big Band Jazz Machine.

Ha colaborado con artistas de la talla de Vince Gill, Bobby Caldwell, Harry Connick, Sr., Rob McConnell, Barney Kessel, Stan Kenton, George Shearing, Bob Mintzer, Barbara Morrison, Peter Sprague, Charles McPherson, The Temptations, The Four Tops, Pete Barbutti, Bill Acosta, Bernie Dresel, Holly Hofmann, The Nelson Riddle Orchestra, Shirley Jones, Thad Jones, Blue Mitchell, Chuck Findley, Gary Foster, Don Menza, Eric Marienthal, Bruce Babad, Wayne Bergeron, Dean Brown, Louie Bellson y Howie Lindeman, entre otros.

 

Su séptimo disco “Unexpected Guests” (2025) sigue a “First Impressions” (1995); “Everything Under The Sun” (1999); “Symphomaniacs” (2002); “It's About Time” (2013); “Tasty Tunes” (2018) y “Mazel Tov Kocktail!” (2021).

Durante el confinamiento por el COVID-19, tras una llamada telefónica, Liss y Dan Radlauer decidieron coproducir un álbum cuando la situación volviera a la normalidad. Pero el álbum debería aportar algo nuevo y atractivo para el oyente. Pasaron semanas investigando a músicos de diferentes géneros. Como los músicos que eligieron son de talla mundial, Liss y Radlauer querían que la voz única de cada uno brillara. Así que les dieron a los artistas la opción de aportar su propia música al proyecto o que Radlauer compusiera nuevas piezas para ellos.

Así pues, Radlauer compuso seis de los temas, haciendo los arreglos de los 11.

La flautista y compositora Tali Rubinstein, residente en Los Ángeles, ha actuado en escenarios como el Carnegie Hall, el Lincoln Center, el Kennedy Center y Birdland. Con la flauta dulce es la primera invitada. Y lo hace con fuerza en la enérgica "Renaissance Woman" compuesta por Radlauer.  

El segundo invitado es la leyenda del country, Vince Gill, con 48 nominaciones a los premios Grammy y ganador en  22 ocasiones. Gill es el autor de "I'm Counting on You", una balada de sabor tradicional a los años 50, donde nos deja una interpretación vocal relajada y jazzística.

Le toca el turno a la mandolinista Eva Scow con su rítmica composición, “San Joaquin”. Aunque la mandolina se asocia más a menudo con el bluegrass y la música country, Scow se desenvuelve con igual soltura en los estilos clásico, folk y jazz. Ha participado en numerosas grabaciones incluyendo álbumes de Dave Grisman, y del reconocido guitarrista de jazz, Anthony Wilson.

“Knock on Wood”, de Radlauer, cuenta con la participación de Wade Culbreath en la marimba. Músico de sesión de primera línea en Los Ángeles, Culbreath ha colaborado en cientos de bandas sonoras de cine y televisión. Timbalista-percusionista principal de la Orquesta de Cámara de Los Ángeles, ha sido elogiado por su virtuosismo y ha grabado con artistas como Steve Reich, Lyle Mays  y el grupo de rock inglés The Who. La canción nos traslada a una sesión de jazz en un hotel o local de copas, más o menos elegante.

Rocky Dawuni es un vocalista y compositor de reggae de Ghana, y aquí interpreta su composición titulada "Extraordinary Woman", de su álbum de 2010, “Hymns for the Rebel Soul”. Dawuni pasa la mitad de su tiempo en África y la otra mitad en Estados Unidos. Su música es una fusión intercultural de estilos africanos, caribeños y estadounidenses y la canción elegida para este álbum así lo refleja. Ha recibido cuatro nominaciones al Grammy. Es Embajador de Buena Voluntad de la ONU para África y Embajador Global de la Clean Cooking Alliance de la Fundación de las Naciones Unidas, junto con la estrella de cine Julia Roberts y el chef español José Andrés.

Otra invitada, la violinista Nora Germain, aporta su composición titulada "Violinspirations". Germain ha publicado 12 álbumes de jazz a su nombre y ha participado en más de 150 grabaciones. Ha actuado con Jon Batiste, Postmodern Jukebox, Jacob Collier y Dee Dee Bridgewater, entre otros. Sonido manouche con una Germain espléndida.

Siguen sorprendiéndonos los invitados. En esta ocasión es Leo Manzari, vocalista del grupo de neo-funk hip-hop AllBe, rapero que baila claqué  en el tema compuesto por Radlauer, "Tapped Out", que incluye un rap escrito por el propio Manzari. Una canción con sonido big band de los años 50, acentuado por el claqué de Manzari, que al rato se lanza al rap, cambiando totalmente el sonido,  trasladándonos al presente. Un tema muy original.

Paul Hanson  es un  fagotista clásico y saxofonista de jazz, elogiado por su capacidad para combinar profundas habilidades de improvisación con influencias del funk, la música clásica y la música del mundo. Y vaya si lo demuestra en el vibrante y funky "Reeds Between the Lines" de Radlauer.

El virtuoso del ukelele Daniel Ho,  seis veces ganador de un Grammy,  es originario de Hawái. Su composición, la canción de cuna, "Pineapple Mango" está impregnada de sonidos hawaianos. Utiliza un ukelele de tres cuerdas, que él mismo inventó para esta grabación. Al escuchar esta interpretación, es difícil imaginar que haya creado un sonido tan complejo con solo tres cuerdas. La sección final presenta un coro de seis vocalistas hawaianos. Los arreglos de Radlauer dejan un amplio espacio a Ho.

Hans Zimmer lleva colaborando con Tina Guo durante más de 15 años. Guo es una de las violonchelistas solistas más grabadas de todos los tiempos en bandas sonoras de cine, televisión y videojuegos. Aunque nunca antes había tocado con una banda de jazz,  en la composición de Radlauer, "Strings in the Wind", demuestra por qué Zimmer  la considera su  violonchelista favorita.

El disco cierra con Chris Castellanos y la divertida composición de Radlauer, "French Fries". Castellanos es un destacado trompista francés de Las Vegas Strip y miembro de la prestigiosa banda Boston Brass, que realiza giras por todo el mundo más de 180 días al año.

Los invitados de Ira B.Liss para este disco son impactantes, pero no olvidemos la labor de la Big Band Jazz Machine, excelentes acompañantes y aportando una gran energía y potencia  los once temas del álbum.

Sin duda, uno de los álbumes contemporáneos de big band,  más ingeniosos.

La Habitación del Jazz