Pistas
1.Dream nº. 1: Liminality 2.Dream nº.
2: Unfold 3.Dream nº. 3: Time 4.Dream nº. 4: Repose 5.Dream nº. 5: The Quiet
Above 6.Dream nº. 6: Strive
Interpretes
Adam Forkelid – gran piano
Sello discográfico: Prophone Records
Grabado en vivo el 12de octubre de
2024 en The Krematoriet, Estocolmo (Suecia)
Publicado el 25 de octubre de 2025
Adam Forkelid es un pianista y
compositor de jazz que vive en Estocolmo, Suecia. A los cinco años de edad
comenzó con lecciones de batería del legendario baterista y educador Petúr
Östlund y al mismo tiempo comenzó a tocar el piano bajo la guía de su padre.
Subió a los escenarios a muy temprana edad y desde el principio mostró un gran
interés por el jazz y la improvisación. Recibió su educación formal en el Royal
College of Music de Estocolmo, donde más tarde también fue director de piano de
jazz durante algunos años.
Ha tocado en el grupo de fusión
futurista Soundscape Orchestra y en trío con la leyenda del bajo y maestro
compositor sueco Georg Riedel y Jon Fält. Ha realizado giras con el
guitarrista brasileño Pedro Martins,
trabajó con el compositor británico Gavin Bryars y el Cullberg Ballet y fue
miembro de la Norrbotten Big Band, donde durante algunos años trabajó con
artistas como Maria Schneider, Angelique Kidjo y Knower (Louis Cole y Genevieve
Artadi). También ha tocado y realizado giras con los más destacados músicos de
jazz suecos, entre ellos Magnus Öström, Dan Berglund, Nils Landgren, Peter
Asplund y Viktoria Tolstoy. También forma parte del Svante Söderqvist Trio.
El álbum debut de Forkelid llegó en
2005 con "Cirkel", con el saxofonista Joakim Milder. Sin embargo, su
gran éxito llegó con el trío lúdico e innovador Lekverk, que ejerció una
profunda influencia en la escena del jazz nórdico desde su álbum debut
"21st Century Jump" de 2008, acompañado del baterista Jon Fält (trío
Bobo Stenson, Ellen Andrea Wang, Tomasz Stanko) y el bajista Putte Johander
(Sekten, Fattigfolket, Monozwesi).
Forkelid ha publicado “Dreams”, un
álbum a piano solo del que dice: “´Dreams´ captura la inusual alquimia de la
relación intuitiva del pianista con su instrumento, la energía cargada pero a
la vez tranquilizadora del espacio y el poder transformador de la música creada
en el momento. Es una línea entre el sueño y la realidad, y cada oyente decide
qué significa para sí mismo”.
Forkelid abordó este trabajo
únicamente con algunos bocetos e ideas originales para canciones. Cuatro de los
seis temas del álbum son completamente improvisados. Otro surge de una idea
suelta recuperada de una vieja grabación telefónica, y la pieza final es una reinterpretación
del tema del mismo título incluida en su lanzamiento en cuarteto “Turning
Point” de 2024.
El primer sueño es “Liminality”. La
liminalidad o liminaridad significa no estar en un sitio ni en otro. Es estar
en un umbral, entre una cosa que se ha ido y otra que está por llegar. La
enfermedad, la adolescencia, el duermevela o la locura transitoria son estados
liminales, como también lo son los viajes. A través de los cambios rítmicos de
la pieza, Forkelid refleja ese estado de indefinición, incluso de confusión que
se da en la liminalidad.
Es fácil trasladarse a ese 24 de
octubre de 2024, e imaginar ser uno de los 50, privilegiados que asistieron a
este concierto en el Krematoriet de Estocolmo. Forkelid, sentado frente a
Fazioli F278 comienza su segundo sueño, “Unfold”, el de duración más breve. Un íntimo
paseo por las teclas del piano, donde la relajación es solo aparente.
Durante las últimas dos décadas,
Forkelid se ha consolidado como uno de los pianistas y compositores más
emblemáticos de Suecia. Quizás sea este álbum el que le catapulte a nivel
internacional.
El tercer sueño,”Time” es el de mayor
duración, casi trece minutos exactos. Jazz teñido de música culta europea. Forkelid
no busca la complacencia, ni en este ni en ninguno de los seis cortes del
disco. Esa actitud enriquece la música que nos ofrece. El sueño, pasa por
diferentes fases hasta su culminación.
El abstracto sueño titulado “Repose”,
mantiene una sensación de pesadilla, todo lo contrario de lo que indica su
título. La pieza acelera en la parte final hasta su final abrupto.
Según las notas del disco: “A medida
que transcurría la actuación, Forkelid y el público se sumieron en un estado de
ensoñación, suspendidos en el tiempo en un flujo de conciencia compartido”.
No es difícil imaginar la comunión entre
artista y público.
En el quinto sueño, “The Quiet Above”,
una sensación de quietud nos envuelve con un sonido cristalino y elegante. Ya
en otros momentos del disco, Keith Jarrett deja su huella, pero es en este
donde quizás es más evidente. Sin solución de continuidad, el disco cierra con
el sexto sueño “Strive”. Una pieza reflexiva, relajada y relajante, que también
nos trae a la memoria a Jarrett.
Un disco personal, lleno de música
seductora y elegante, no exento de fuerza e intensidad contenida.
Precioso trabajo.
La Habitación del Jazz
No hay comentarios:
Publicar un comentario