jueves, 27 de junio de 2024

Līva Dumpe CD: Tālskatis

 





Pistas

1.Tālskatis 2.Zieda un cirvja strīdā 3.Compromise 4.Hidden storm 5.Sonata No 1. in G major 6.Fight mini-symphony: I. Inner child fight 7.Fight mini-symphony: II. Watching 8.Fight mini-symphony: III. Fight dance 9.Cocktail song 10.Raisin rondo

 

Intérpretes

Līva Dumpe – voz, piano

Ketija Ringa-Karahona – flauta, flauta alto

Massimo Imperatore - guitarra

Omer Govreen - contrabajo

Ilia Rayskin – batería

 

Grabado en Fattoria Musica, Osnabrück, Alemania, el 6 y 7 de marzo de 2023

Fecha de publicación: 21 de junio de 2024

 

Līva Dumpe es una cantante y compositora nacida en Letonia. En 2022 formó su quinteto con amigos cercanos y colaboradores de sus estudios en el Conservatorio de Ámsterdam.

Tanto tiempo compartido entre ellos y el amor colectivo por el jazz y la música creativa, crearon el germen que inspiró a Dumpe a crear este álbum, el primero de su carrera, titulado “Tālskatis”.

El álbum refleja los últimos cuatro años de estudio y vida de la vocalista en los Países Bajos. Sentimientos encontrados, por un lado, la nostalgia por las tradiciones y la naturaleza de sus raíces letonas, y por otro, el crecimiento, el autodescubrimiento y nuevas emociones, experimentadas en su nuevo hogar.

El álbum lo integran 10 canciones, todas compuestas por Dumpe. Las letras también, a excepción de “Zieda un cirvja strīdā”, escrita por  Vizma Belsevica y “Compromise” escrita por Eartha Kitt.

La primera canción del disco es “Tālskatis”, que da título al mismo. Fue escrita una noche en el campo de Letonia después de completar su ritual nocturno, como hacía su abuelo, tomando el tālskatis (monocular) de su abuelo y observando la quietud de la vida silvestre del Báltico. Una canción que sabe a la tierra donde nació Dumpe y a jazz vocal.   

Sigue una original “Zieda un cirvja strīdā”, donde las roturas de ritmo son la seña de identidad.

“Compromise” se inspira en una entrevista a Eartha Kitt, que expresa las frustraciones de las mujeres y la importancia de ocupar un espacio y expresar enojo.

La canción “Hidden Storm” presenta varias canciones dentro de enlazadas, con  intrincadas e inesperadas imágenes musicales. Sonidos oníricos, recitados y varias características hacen de éste, un tema rompedor.

“Sonata No. 1 en sol mayor” trae la flauta como hilo conductor junto a la voz de Dumpe.

Sigue una especie de suite titulada "Fight mini-symphony”, escrita en el primer mes después de la invasión rusa de Ucrania, recordando la atmósfera de miedo de Letonia al recordar su no tan lejana historia de ocupación soviética. Se divide en tres partes: “Inner child Fight” con Dumpe haciendo malabarismos con la voz y de finalización caótica. La segunda parte “Watching”, más relajada pero con un final que refleja preocupación y miedo. La tercera y última parte es “Fight dance”, la más rítmica y jazzística, pero sin dejar la originalidad e innovación.

“Cocktail song”, donde Dumpe invoca el respeto por los  sueños y deseos de los demás y estar abierto al mundo y a sus habitantes en lugar de torpedearlos y destruirlos. Buen trabajo de Govreen con el contrabajo.

“Raisin rondo” cierra el disco, sonido afro-brasileño con acentos progresistas. 

Dumpe, es una narradora,  impresionista, con afinidad por la libertad y la vanguardia y junto a sus colegas abordan temas sociales, especialmente en lo que a la mujer respecta, reclamando justicia social e igualdad.

La música de este trabajo es original, experimental y desafiante,  a veces rozando el free.

Ritmos modernos, armonías contemporáneas, texturas acústicas y electrónicas, que no dejan indiferente al oyente en ningún momento.  

 

La Habitación del Jazz


miércoles, 26 de junio de 2024

Jaume Llombart Sextet CD: Fluttering Wings

 


 

 

Pistas

1.Minor Pennies 2.You Know I Care 3.Sé verla al revés 4.Pau en el mundo 5.Alfred in a Summer Dream 6.Ramo de Girasol 7.Bus 34 8.Fluttering Wings 9.Sombre and Thoughtful 10.Subida 11.Ave María

Intérpretes

Jaume Llombart – guitarra, percusión, voz (6)

Pau Domènech – clarinete bajo

Miguel 'Pintxo' Villar – saxo tenor

Alfred Artigas – guitarra

Marc Cuevas – contrabajo

Joe Smith - batería

 

Sello discográfico: Fresh Sound Records

Grabado en Gravacions Silvestres, Sant Quirze Safaja, Barcelona (España) el 24 de septiembre de 2023

Fecha de publicación: 1 de junio de 2024

 

Jaume Llombart se formó en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) con Maarten van der Grintten, J. L. Gámez y Dani Pérez. En Barcelona, ​​ciudad donde reside desde el año 2000, ha colaborado con las figuras más relevantes del jazz nacional e internacional, siendo definido por la crítica como un músico inquieto e interesado en la exploración de lenguajes poco corrientes a través de sus composiciones y arreglos en el mundo del jazz de vanguardia. Es líder o co-líder de formaciones como el Jaume Llombart Sextet (con Joe Smith, Pau Domènech, Marc Cuevas, Alfred Artigas y Pintxo Villar), con quien editó su primer álbum como líder, “Live at Robadors 23” (2011). También co-lidera el Jazzfrika Septeto (con Sílvia Pérez Cruz), el Rossy-Llombart Quartet (con Jorge Rossy, Fèlix Rossy y Dmitri Skidanov), el Happy House (con David Gonzalez, Dani Domínguez y Albert Cirera) o los dúos con Enrique Oliver y Mayte Alguacil.

Como colaborador, ha acompañado a Sole Jiménez, Laura Noah, la Joven Big Band Nacional, el Chris Cheek Quintet (con quien ha grabado “Chris Cheek Saturday Songs”), RJ Miller/Fabien Ianone Group, Roger Mas Quintet, el Eladio Reinón Quartet, Enrique Oliver, Marco Mezquida, Ernesto Aurignac, Dee Jay Foster, Bill McHenry, Eladio Reinón, Christian Coxholt, Laia Cagigal, Celeste Alías, Juanma Nieto, Ensemble BCN216, Jordi Matas, Santi de la Rubia, Xavi Hinojosa, Guillermo McGill, Dmitri Skidanov, Dani Domínguez y Jordi Berni, entre otros.

Llombart es un guitarrista emblemático y un referente para el resto de guitarristas nacionales. Con una trayectoria consolidada a nivel nacional y nada desdeñable a nivel internacional.

Su nuevo álbum, “Fluttering Wings”, lo forman once temas, todos compuestos por el propio Llombart, excepto  “You Know I Care” de Duke Pearson; “Ramo de girasol” de Hermeto Pascoal;”Sombre and Thoughtful” de Joe Smith y el “Ave María” de Giuseppe Verdi.

LLombart nos propone buenos momentos de  bebop como en “Minor Pennies” donde nos muestra su dominio de la guitarra. Ritmo y buen swing  en “Sé Verla al Revés” y “Pau en el mundo” con una notable intervención de Doménech con el clarinete bajo y ”Bus 34”, algo menos dinámica pero no exenta de ritmo vibrante. 

También nos deja temas a tiempo medio como el balanceado “Alfred in a Summer Dream” y delicadas baladas como “You Know I Care”  y “Fluttering Wings” el tema que da nombre al álbum.

En “Ramo de girasol” Llombart acompaña con la voz a los vientos. Un tema de muy corta duración, a modo de samba.

“Sombre and Thoughtful” comienza con unos sencillos acordes de guitarra para irse complicando a medida que avanza su desarrollo, incluida instrumentación electrónica.

“Subida”  es una breve canción sin más pretensiones que dar paso al “Ave María” de Verdi, con órgano, para cerrar el disco de la forma más solemne posible. Hay quien pensará que esta canción do encaja con el resto espíritu del resto del álbum, y es verdad, pero lo cierto es que se escucha con agrado y deja al oyente con una cierta paz interior tras su escucha.      

“Fluttering Wings” es un disco refrescante que, si bien no escapa de las formas tradicionales jazzísticas, (ni falta que hace), nos ofrece momentos desafiantes, innovadores, incluso sofisticados. El sexteto suena muy bien y compacto.

La Habitación del Jazz


martes, 25 de junio de 2024

JOANA RAQUEL CD: Queda Áscua

 

 

Pistas

1.Tanto Ar 2.Pele 3.Guelra 4.Turva 5.Crépita 6.Chama 7.Madrigueiras 8.Canção Subcutânea

 

Intérpretes

Joana Raquel - voz, coros

Joaquim Festas - guitarras, coros

Teresa Costa - flauta, coros

Rafael Santos - clarinete, guitarra

João Fragoso - contrabajo, coros

Miguel Meirinhos - pianos, coros

Zé Stark – percusión, coros

Gonçalo Ribeiro - percusión

Beatriz Rola, Ana Luísa Marques, Patricia Silveira, Inês Gouveia - coros

 

Sello discográfico: Carimbo Porta-Jazz  

Grabado en febrero y marzo de 2024 en 20to20k Studio y en Espacio Porta-Jazz

Fecha de publicación: 22 de mayo de 2024

 

La carrera de Joana Raquel está ligada principalmente a proyectos de creación de música original, como “293 diagonal”, con el saxofonista Daniel Sousa o “Do Acaso”, proyecto liderado por la contrabajista Sara Ribeiro. Raquel ha dedicado los últimos años a la búsqueda de su identidad musical, escribiendo letras y textos en portugués sobre sus ideas y convicciones y componiendo canciones basadas en el jazz y la música improvisada con fuertes influencias de la música tradicional portuguesa.

En 2022 publicó “Ninhos”, junto al pianista Miguel Meirinhos que también interviene en su último lanzamiento titulado “Queda Áscua”, donde Raquel compone la música y letras de todos los temas del disco a excepción de “Se não Romper” donde el texto es de Raquel junto a Diana Gil; “Tanto Ar” compuesta en colaboración con  Miguel Meirinhos y “Chama”, compuesta en colaboración con Joaquim Festas y Teresa Costa.

Al igual que “Ninhos”, el álbum “Queda Áscua” lo publica el incansable y prolífico sello portugués, Carimbo Porta-Jazz.

En el texto que acompaña el disco podemos leer:

“Un sistema. Respiratorio. Branquias de pescado. Los pulmones de mi cuerpo. Es una ventana y hay corriente, es como cantar en casa. Una escama que crece en el cuerpo, en la piel y se desprende. Entrar en territorio desconocido y no contaminado. Y llegar”.

Lo primero que llama la atención del disco es su carácter  acústico y que a pesar de participar un número nada desdeñable de intérpretes, el sonido es claro y sencillo en su exposición acústica, no así en la compositiva.

Los temas son una mezcla de sonido clásico en unos cortes, exposición musical progresiva en otros, mientras que en otros es puro folclore y cántico monacal en otros.

El grupo prescinde de la batería pero en compensación tiene muchos elementos de percusión.

La poesía juega un papel destacado en las canciones y dicta la construcción de todo lo demás, siendo hilo conductor de la composición.

Otro texto que podemos leer en el interior del disco nos dice: “…piensas, reescribes el nombre que le das a las cosas, exiges el espacio que ocupas y confirmarás este esfuerzo por dar voz a quienes han sido silenciados, pero no será suficiente. Siempre tendrás miedo cuando caiga la noche. Te faltará audacia porque te falta fuerza, y tu cuerpo siempre retrocede ante la aniquilación”.

“Queda Áscua” es un trabajo de riesgo. Experimental, que se sale de lo comúnmente aceptado. Y como tal hay que escucharlo. 

La Habitación del Jazz

lunes, 24 de junio de 2024

KiMiKus CD: Modus Novos

 


 Pistas

1.Para Noias 2.Jazz Police 3.Telepatia 4.Lazy/Not your song 5.Jazz is dying (slowly) 6.Arinto 7.Lullaby

 

Intérpretes

Kiko Pereira – voz, efectos

Miguel Ângelo – contrabajo, loops, efectos

  

Grabado en el estudio Casa do Miguel los días 3 y 4 de abril de 2023.

Fecha de publicación: 2 de mayo de 2024

 

Francisco Pereira alias “Kiko” nació en Newark (Nueva Jersey) y se fue a vivir a Portugal a finales de los años 70. Kiko Pereira es uno de los principales cantantes, compositores y productores de jazz de Portugal con una carrera que abarca más de 30 años de música y docencia. Durante este tiempo ha cantado, grabado y colaborado con algunos de los principales artistas y músicos de Portugal como António Mão de Ferro, Bonfim, Orquestra de Jazz de Matosinhos, Orquestra de Jazz do Algarve, Orquestra de Jazz de Jorge Costa Pinto, Lisbon Swingers Big Band, Trupe Vocal, Quarteto In Blue, Raul Marques e os Amigos da Salsa, Mind da Gap, Zoe, Cesar Samson,  entre muchos otros.

Pereira ha editado diversos discos como el aclamado por la crítica “Raw” (2003) o “L’USA” (2012) con su banda The Jazz Refugees,  un combo de excelentes músicos que tienen una enorme devoción por el jazz.

Miguel Ângelo inició su actividad musical a los 10 años en la "Tuna Musical de Fiães", donde asistió a clases de formación musical, guitarra y, posteriormente, contrabajo. En los años 80 inició un proyecto en el ámbito del rock, llamado "Curtes Baldei-me", donde tocaba el bajo. Unos años más tarde, fue en la Escuela de Jazz de Porto donde retomó sus estudios musicales, trabajando en el bajo eléctrico. Si bien la música rock fue, durante algún tiempo, su campo de interés artístico, fue el jazz el que acabó acaparando toda su atención. A finales de los años 90, reinició sus estudios de contrabajo y combo en la Escuela de Jazz de Porto. Unos años después de graduarse en Informática/Matemáticas Aplicadas en la Universidad Portucalense, regresó a la educación superior en 2004, esta vez para estudiar Contrabajo.

En 2008 completó su Licenciatura en Contrabajo/Jazz en la Escola Superior de Música e Artes do Espectáculo (ESMAE).

Ha tocado con músicos nacionales e internacionales de renombre, como Chris Cheek, Ohad Talmor, Dan Weiss, Frank Vanagee, Virxílio Silva y muchos más.

Ambos músicos, a pesar de conocerse desde hace muchos años, no habían abordado ningún proyecto conjuntamente. El dúo que han formado lo han llamado KiMiKus.

Su álbum debut se titula “Modus Novos”, donde el contrabajo de Ângelo se funde con la voz de Pereira y viceversa.

Como se afirma en el texto de lanzamiento: Este proyecto pretende “subvertir los límites del jazz contemporáneo, inspirándose en diversas influencias musicales. Las composiciones son una fusión intrigante mezcla de elementos del jazz clásico, infundidos con texturas contemporáneas, indie experimental, pop y palabra hablada”.

La estética del proyecto en su conjunto, portada disco, interior y fotos promocionales, es realmente curiosa, como si de un cómic se tratara.

El disco abre con  “Para Noias” un bonito tema en el que voz y contrabajo se funden en un objetivo común: crear una bella atmósfera intimista. El pop y el jazz se encuentran amigablemente.

“Jazz Police”, tiene una poderosa línea de contrabajo y un texto cantado con fuerza, con voz canallesca, a modo de protesta social. El swing se mete en los huesos. 

Pereira y Ângelo versionan “Telepatia” (música de Nuno Rodrigues y letra de Ana Zanatti) interpretada a principios de los ochenta por Lara Li,  transformándola hasta hacerla irreconocible. Ambiente etéreo, flotante, misterioso, futurista.

“Lazy / Not Your Song”, es un blues que aborda cómo algunas personas clasifican a otras o justifican su falta de “éxito” basándose en una falta de ambición, compromiso y trabajo, lo que no siempre es cierto. Canción que me traslada a los fabulosos años 70. Una preciosa canción.

En “Jazz is dying (slowly)” Pereira recita mientras que Miguel Ângelo, en ocasiones con el arco, enfatiza el sentido del texto. Quizás sea este el corte del disco más innovador y con una mayor variedad de aportaciones rítmicas.  

“Arinto” no tiene letra. Pereira tararea una bella melodía mostrando su enorme capacidad interpretativa. El contrabajo le acompaña en perfecta armonía.

El disco termina con  “Lullaby” (introducida por sonidos de piano de iPhone). Es un tema de Miguel Ângelo, en principio sin letra, y que aquí se le dota de ella, y juntos, voz y contrabajo, dialogan en paz.

El dominio de Miguel Ángel del contrabajo y el de la voz de Pereira, conforman canciones llenas de belleza e inspiración, transmisoras de emociones, introspectivas unas y vibrantes y enérgicas otras.

“Modus Novos” es una propuesta diferente, cautivadora y sorprendente.

 

La Habitación del Jazz

 

domingo, 23 de junio de 2024

Autores: Borja Figuerola y Luis Expósito Hernández Libro: The Rolling Stones "Exile On Main St"

 


 

Título: The Rolling Stones Exile On Main St.

Autores: Borja Figuerola y  Luis Expósito Hernández

Editorial: Redbook (Ma Non Troppo)

Colección         : Novela Gráfica

ISBN: 978-84-18703-91-1

Idioma: Español

Número de páginas: 76

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 30 de mayo de 2024

Dimensiones   16,60 × 22,40 cm

Peso          : 0,19 kg

 

Redbook ediciones, dentro de su sello Ma Non Troppo, y en la colección La Novela Gráfica del Rock, ha publicado un nuevo libro titulado “The Rolling Stones “Exile On Main St.”. Sus autores son Borja Figuerola (texto)  y Luis Expósito Hernández (grafismo).

Figuerola es publicista, guionista y periodista cultural desde hace más de diez años. Ha trabajado en la radio y en el desarrollo de formatos televisivos y largometrajes, además de en medios especializados como Ruta 66. También ha escrito la novela musical “No te hundas”, “Johnny y los libros”, “Los Rolling Stones” y “Yo también jugué a la Game Boy” publicados en esta misma editorial. Esta novela gráfica del rock supone su segunda incursión, tras “Led Zeppelin”, en el mundo del cómic, permitiéndole fusionar dos de sus dos grandes pasiones: la capacidad de contar historias y la música.

Expósito Hernández se formó como dibujante de cómics en la escuela Llotja de Barcelona. Trabaja en formato tradicional, dibujando las páginas en blanco y negro.

A finales de los sesenta, los Stones iniciaron un accidentado camino en busca de su propia identidad. Y lo encontraron en forma de cuatro discos magistrales: “Beggars Banquet” (1968), “Let it Bleed” (1969), “Sticky Fingers” (1971) y “Exile on Main St.” (1972), que sirvieron para enterrar su eterna comparación con los Beatles y que ayudaron a fundar las bases de su sonido moderno.

En Villa Nellcote, en plena Costa Azul, exiliados de su tierra por problemas con el fisco, surgió “Exile on Main St.”. Ya fuera el mar, la brisa marina, o el opio de la mafia corsa, de ese momento vital surgió el que quizá sea uno de los mejores discos de la banda y un punto de inflexión en el que nada sería ya como antes. Este es el relato sobre la gestación de un álbum que cambiaría la historia de la música para siempre.

El libro, en formato comic,  es pues una novela gráfica sobre este álbum, un álbum clave y punto de inflexión de los Rolling Stones.

“Exile on Main St.” es un álbum de estudio lanzado el 12 de mayo de 1972 por Rolling Stones Records . El décimo lanzado en el Reino Unido y el duodécimo en los EE. UU. Es conocido por su sonido turbio e inconsistente debido a una musicalidad y producción más inconexas, junto con una atmósfera de fiesta que se escucha en varias pistas. La grabación comenzó en 1969 en los Olympic Studios de Londres durante las sesiones de Sticky Fingers. En la primavera de 1971, los Rolling Stones habían gastado el dinero que debían en impuestos y abandonaron Gran Bretaña antes de que el gobierno pudiera confiscar sus activos. Jagger se instaló en París con su nueva esposa Bianca, y el guitarrista Keith Richards alquiló una villa, Nellcôte, en Villefranche-sur-Mer, cerca de Niza. Los demás miembros se establecieron en el sur de Francia. Como no se pudo encontrar un estudio de grabación adecuado donde pudieran continuar trabajando en el álbum, el sótano de Richards en Nellcôte se convirtió en un estudio improvisado utilizando el camión de grabación móvil de la banda.

En éste disco se pueden escuchar influencias de blues, rock and roll, swing, country y góspel, mientras que las letras exploraban temas relacionados con el hedonismo y el sexo principalmente.

Las prolongadas sesiones de grabación y los diferentes métodos por parte de Jagger y Richards reflejaron la creciente disparidad en sus vidas personales. Durante la realización del álbum, Jagger se había casado con Bianca, seguido de cerca por el nacimiento de su única hija, Jade, en octubre de 1971. Richards estaba firmemente unido a su novia Anita Pallenberg, sin embargo, ambos estaban sumidos en la adicción a la heroína,  que Richards no superaría hasta el cambio de década.

Con unas críticas no demasiado positivas en su lanzamiento, más tarde, a finales de la década de 1970, ya era visto como el mejor álbum de los Rolling Stones.

Lo cierto es que el periodo de grabación en esa villa francesa, está lleno de anécdotas, algunas de las cuales se mencionan en este libro.

 

La Habitación del Jazz

 

viernes, 21 de junio de 2024

Alf Carlsson - Jiří Kotača Quartet CD: Our Stories

 


 

Pistas

1.Wanderer 2.Faith 3.Alf’s Groove 4.Relief 5.Air-Conditioned 6.Before the Storm 7.Supercell 8.Hotel Piast 9.Brno Boyz

 

Intérpretes

Jiří Kotača – trompeta, flugelhorn

Alf Carlsson – guitarra

Peter Korman – contrabajo, bajo eléctrico

Kristián Kuruc – batería  

 

Sello discográfico: Animal Music

Grabado en  SONO Records, Praga, República Checa

Publicado el 17 de mayo de 2023

 

El guitarrista Alf Carlsson nació en un pequeño pueblo en el norte de Suecia a orillas del lago Siljan. Tomó la guitarra a la edad de 10 años y pasó su juventud absorbiendo todo el rock, pop y jazz que pudo. En su adolescencia, con el pelo hasta la cintura y carteles de Metallica cubriendo las paredes de su dormitorio, sus padres lo llevaron a un festival de música folclórica sueco. La experiencia lo conmovió profundamente y, desde entonces, ha vuelto a visitar el festival todos los años.

Carlsson se encuentra entre los guitarristas suecos más buscados y versátiles. En 2013, recibió el premio Albin Hagström para jóvenes guitarristas prometedores en la escena de la música popular. Un año más tarde, compuso música para la exposición de la ganadora del Nobel de la Paz, Malala Yousafzai en Estocolmo. Ha trabajado con intensidad en la escena sueca de jazz y pop desde que se graduó en el Royal College of Music de Estocolmo en 2016, como líder de una banda y como acompañante.

 

El trompetista checo Jiří Kotača se graduó en el Departamento de Interpretación de Jazz de Brno JAMU. Como parte de sus estudios de maestría, se ocupó de big bands, pero también de dirigir la banda e interpretar canciones y tocar la trompeta en una orquesta de jazz. Lidera la Orquesta Cotatcha, fundada en Brno en 2014 y  compuesta por estudiantes, graduados y profesores que trabajan en JAMU. Inicialmente, la orquesta se centró en la interpretación de composiciones del repertorio orquestal de Thad Jones y Mel Lewis, pero gradualmente la banda también comenzó a incluir composiciones originales de autores nacionales más jóvenes y experimentados.

Carlsson y Kotača se conocieron durante su estancia de estudios en Rotterdam. Luego durante la visita de Alf a la República Checa, realizaron una breve gira común, a los que se unieron más tarde dos de los más solicitados músicos de jazz eslovacos de la generación más joven: el contrabajista y bajista Peter Korman y el baterista Kristián Kuruc. Así nació el Alf Carlsson/ Jiří Kotača Quartet, que han realizado numerosas giras por  Alemania, República Checa, Eslovaquia, Austria, Polonia, Suecia, Dinamarca y Países Bajos desde 2017. Su álbum debut se tituló “Journeys” (2019).

Han pasado cinco años y lanzan su segundo álbum titulado “Our Stories”. Nueve temas originales que mezclan un jazz moderno con  jazz rock, pop y sabores escandinavos.

La idea de sacar este nuevo álbum nació durante la pandemia de COVID-19: “Durante el segundo año de la pandemia, cuando llevábamos más de un año sin tocar, Alf y yo nos reunimos en Estocolmo para empezar a trabajar en nueva música. Decidimos hacer más uso de la electrónica en vivo y también queríamos lograr una mayor variedad de géneros, salirnos de lo convencional. Ese fue el impulso inicial y como resultado, los oyentes podrán disfrutar de nueve composiciones muy diversas. Algunos de ellos gravitan hacia el jazz rock y la fusión, algunos se acercan más al pop, otros son líricos y otros se podría decir que pertenecen a la corriente principal moderna. Pero la característica principal de nuestra música sigue siendo la misma: mezclamos estilos e influencias que nos encantan”, afirma Kotača.

El disco abre con “Wanderer” una bonita canción que comienza con un no menos bonito solo de guitarra de Carlsson, al que se incorpora Kotača con un tono nada perturbador. La canción tiene sabores nórdicos, latinos,  mediterráneos, en ocasiones, casi aflamencados.

Sigue “Faith”, también melodiosa y relajante, que va ganando en intensidad a medida que avanza. El pop-rock se deja notar.

“Alf’s Groove”, un rápido tema fusión, tocado al unísono que tiene mucho de rock electrónico.   

“Relief” nos trae una merecida calma. Tema espiritual con la trompeta que evoca sonidos barrocos.

“Air-Conditioned JK” comienza con unos redobles de batería a modo de  una marcha militar, que evoluciona por interesantes derroteros vanguardistas.

“Before the Storm” lo inicia el elegante solo de contrabajo de Korman, que simula los truenos de una tormenta aún distante.

Sin solución de continuidad, se le unen el resto de instrumentos y atacan “Supercell”, aumentando la tensión electrizante del ambiente hasta llegar a desencadenarse la tormenta con el solo de batería de Kuruc para finalizar.

En comparación con su anterior trabajo, “Our Stories” es más variado y así nos lo demuestran en “Hotel Piast”, un tema más complejo armónicamente, pero igualmente atractivo.

El disco finaliza con “Brno Boyz”, un tema divertido que nos sorprende con cambios de ritmo y con Carlsson demostrando su buen hacer a la guitarra y el cuarteto realizando un trabajo colectivo notable, como en el resto de temas del disco.

Disco y cuarteto a tener en cuenta.

La Habitación del Jazz

jueves, 20 de junio de 2024

NIKOLOV - IVANOVIC UNDECTET CD: Dystopia

 

 


Pistas

1.Scream  2.Rue des Balkans 3.Changing Landscapes 4.Something to Look Forward to 5.Lament of a City 6.Punky Romantic 7.Résistance 8.Dystopia 9.Sincere Greed 10.Seasons

Intérpretes

Luka          Ignjatović – saxo alto, flauta

KrisEjan Mlačak – saxo tenor, saxo soprano         

Léo  Guedy – saxo baritono,  clarinete bajo

Olivier Laisney – trompeta

Milan Roksandić – cuerno francés

Sebastien Llado – trombón

Miloš Budimirov – tuba

Noé Clerc – acordeón, accordina 

Vladimir Nikolov − piano, Rhodes, percusión      

Mihail Ivanov – contrabajo

Srdjan Ivanović – batería

 

Sello discográfico:  Rue des Balkans – Metropolis Music

Grabado en el Future Nature Sound Studio, Pančevo, Serbia, del 11 al 13 de julio de 2023.

Fecha de publicación: 21 de junio de 2024

 

Vladimir Nikolov nació en Skopje, Macedonia. Se inició en la música a los 14 años, empezando con la guitarra. Poco después se matriculó en estudios de guitarra clásica. En otoño de 2002 se desplazó a los Países Bajos, donde comenzó a estudiar composición y arreglos de jazz en el Conservatorio de Ámsterdam. Terminó sus estudios de maestría en 2005 centrándose en la escritura para grandes conjuntos. Su cartera de composiciones incluye obras para piano, guitarra, conjuntos de cámara, Big Band y Orquesta Sinfónica.

Como arreglista, Nikolov trabajó con conjuntos como la Metropole Orchestra, la Konzerthausorchester Berlin, la Filarmónica de Bruselas, la Heritage Orchestra y la BBC Radio Orchestra y con intérpretes como John Clayton, Randy Brecker, Vince Mendoza, Chaka Khan, Jules Buckley, Jacob Collier, por nombrar solo algunos.

Como compositor y productor, publicó tres álbumes de estudio con el conjunto Nikolov-Ivanović Undectet.

A menudo forma parte de proyectos cinematográficos como orquestador y músico, entre ellos el ganador del Oscar, “The Artist”.

Por su parte,  el baterista y compositor Srdjan Ivanović nació en Sarajevo, Bosnia. En 1992 se mudó a Atenas, Grecia, para escapar de la guerra, y a los 19 años se fue a estudiar la batería a Ámsterdam donde se graduó en el Conservatorio. Durante sus estudios en el Conservatorio de Amsterdam y Utrecht, ganó varios premios. En 2014 se trasladó a París, donde vive actualmente. Es líder de su propia banda, Modular, del Blazin' Quartet y co-líder de la banda de rock, Xénos. Sus primeras influencias musicales fueron las  sesiones musicales nocturnas de los amigos de su padre, un guitarrista y compositor clásico.

NIlolov e Ivanović, compañeros y amigos  de su época de estudiantes en el conservatorio de música, colideran la Nikolov - Ivanović Undectet,  una banda formada por 11  músicos  de distintos países europeos. En 2017 decidieron formar esta banda lo suficientemente grande para que los arreglos pudieran ofrecer un amplia paleta de colores pero  a la vez lo suficientemente pequeña como para que los músicos pudieran interactuar entre ellos.

Acaban de publicar su tercer álbum titulado “Dystopia”, que sigue a “Artistry in Broken Rhythm” (2018) y “Frame and Curiosity” (2019).

El título del álbum viene de que fue creado en un clima pandémico y post pandémico, de desagradable recuerdo para todos.

“Dystopia” consta de 10 canciones compuestas y arregladas por Nikolov, excepto “Rue des Balkans” y “Résistance” compuestas por Ivanović y arregladas por Nikolov. Gran parte del material surgió durante los días de encierro, lo que se traduce en temas que representan la necesidad de libertad y nuestra falta de preparación para hacer frente a situaciones extremas.

Los temas incluidos en el disco abarcan una amplia gama de estilos, pero partiendo de una base de música clásica y jazz. Música transgresora en ocasiones, innovadora en su mayoría, rítmicamente compleja, con excelentes arreglos. Sonido  que recuerda a Gil Evans.

La formación basada en instrumentos de viento  (trompeta, trompa, trombón, tuba, saxo tenor, alto y barítono) junto al acordeón, piano, contrabajo y batería, proporciona sonidos fílmicos, de big band. Una música  sofisticada, donde las influencias balcánicas y africanas son patentes. El jazz moderno y el clásico se dan la mano y crean una atmósfera de jazz tranquila, no exenta de tensión.

“La historia de Dystopia intenta abarcar ambas caras de la moneda. Algunos de nosotros vemos las terribles noticias desde la comodidad de nuestro hogar, mientras que otros luchan por su vida y experimentan un verdadero horror. La forma en que percibimos el dolor humano y la distopía es diferente para todos. La música lo retrata a través de diferentes estilos, personajes y atmósferas. El objetivo de este proyecto no es mostrar qué tan malo o bueno es algo, sino plantear preguntas”, afirma Nikolov.

Interesante trabajo.

La Habitación del Jazz