martes, 11 de junio de 2024

RAÚL SAINZ DE ROZAS CD: 999

 


 

Pistas

1.Diciembre 2.Mic Mic 3.Olga decir 4.Paisaje con lluvia 5.Falling grace 6.Samba do Lidia 7.Lord castle 8.Variaciones sobre Alice in Wonderland 9.Nine, nine, nine 10.Vals de las nubes calladas 11.Al Faro

 

Intérpretes

Raúl Sainz de Rozas – guitarra acústica (1), guitarras

Juan Luis Castaño – batería (2,3,6,7,9)

Javier Mayor – contrabajo (3,7,11)

Cesar Giner – bajo eléctrico (2,4,6)

Nika Bitchiashvili – violín (11)

Andrej Olejniczak – saxo soprano (2,3,6,9)

Alberto Rodríguez – Mandolina (4)

 

 

Sello discográfico: Errabal Jazz

 

El saxofonista y compositor Raúl Sainz de Rozas nace en Bilbao (España). En 1991, finaliza los estudios superiores de guitarra clásica en el Conservatorio “Juan Crisóstomo de Arriaga” de su ciudad natal. Paralelamente a los estudios de música clásica, realiza cursos de Jazz con guitarristas como Joe Pass, Carlos Gonçalvez y Kurt Rosenwinkle.

Su trayectoria profesional le ha llevado a colaborar con infinidad de artistas y formar parte de gran número de proyectos como Pork Pie Hat, Infussion, Organizing, Gontzal Mendibil, Didi Jazz y Malú Quartet, entre otros.

Desde 1992 Imparte clases de guitarra clásica y jazz en la Escuela de Música “Andrés Isasi” de Getxo.

Su último trabajo hasta la fecha lleva por título “999” (inspirado en la canción “Revolution 9” del LP blanco de los Beatles). Le acompañan Alberto Rodríguez (mandolina), Andrej Olejniczak (saxo soprano), Juan Luis Castaño (batería), Javier Mayor (contrabajo), César Giner (bajo eléctrico) y Nika Bitchiashvili (violín).

Sainz de Rozas abre el disco con “Diciembre”, donde se muestra con la ingenuidad de un adolescente.  El jazz brilla por su ausencia. Está interpretada con guitarra acústica y según su autor “Tiene influencias del rock sinfónico, Génesis, pero también estudios de Bach”.

Cambio radical con  “Mic Mic”, un homenaje a los dibujos animados de El Coyote y Correcaminos. “Es un homenaje al Coyote, que desde siempre ha sido una figura que me encantaba (siempre perdiendo, peor siempre volviéndolo a intentar) Cuándo tenía 12 o 13 años, ya tenía una camiseta con el Coyote y su TNT” afirma el autor. Tema funky  donde destacan Giner, al bajo eléctrico y Olejniczak, al soprano.

“Olga decir” es un homenaje a Joe Pass. Sainz de Rozas dobla la guitarra. El tema principal está grabado en estudio con batería y bajo a la vez, y el solo se incluyó posteriormente. Bonito y romántico tema.

En “Paisaje con lluvia” está dedicado a su hermano, que en ese momento estaba pasando un mal momento. Rodríguez la mandolina. Se pueden escuchar varias guitarras y Giner con el bajo eléctrico. No hay batería. Composición sutil, elegante con Sainz de Rozas a un alto nivel interpretativo.

“Falling Grace” es el único tema no original. Sainz de Rozas eligió este tema para tocar a guitarra solo, siendo su autor un bajista, Steve Swalow.   “Hay dos versiones que son maravillosas, una de Jim Hall y Pat Metheny y otra que conocí antes, de Lyle Mays que me gustó un montón. Ahí salieron muchas cosas que tiene uno dentro. Al tocar guitarra sola, estás como desnudo” afirma Sainz de Rozas.

“Samba do Lidia” se la dedica a su hija, que estudia piano. Los grandes guitarristas brasileños están aquí representados. Sainz de Rozas es un gran admirador de la bossa que ya escuchaba desde pequeño.

Con “Lord Castle”, rinde tributo Joe Pass, de quien recibió clases. Grabada a trío junto a Castaño en la batería y Mayor al contrabajo. La canción la dedica Sainz de Rozas a Eduardo Castillo, un amigo que murió.

“Variaciones sobre Alice in Wonderland” es otro tema tocado en solitario, a dúo doblando la guitarra, con fuertes connotaciones clásicas.

El rompedor y breve “Nine, nine, nine”, sirve para que Sainz de Rozas  se desmelene y muestre su lado más punk. Olejniczak gritando en polaco “esta vida es muy ràpida, aprovéchala”, y aplicando distorsiones al saxo. Free comedido.

De nuevo el disco da un giro de 180 grados con “Vals de las nubes calladas”, otro brevísimo tema a guitarra solo que es un remanso de paz clásico y romanticismo.

El disco termina con “Al faro” un tema de jazz manouche, con el violín de Bitchiashvili y el contrabajo de Mayor. Reinhardt es otro de los referentes de Sainz de Rozas, que  compuso este tema a la edad de 17 años.

En “999” destacan varios aspectos: la interpretación y las  composiciones de Sainz de Rozas. La interpretación de los colegas que le acompañan. El eclecticismo de su contenido y la variedad de formaciones elegidas.

Un excelente trabajo.      

La Habitación del Jazz

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario