viernes, 12 de septiembre de 2025

Libro: Oscar Peterson - Mi Vida en el Jazz - Memorias Autor: Oscar Peterson

 



Título: Oscar Peterson: Mi vida en el jazz (Memorias)

Autor: Oscar Peterson

Traductor: Antonio Padilla

Editorial: Libros del Kultrum

ISBN: 978-84-18404-69-6

Encuadernación: Rústica con solapas

Idioma: Español

Formato: 15x23

Páginas: 317

Fecha de edición: agosto de 2025

 

Coincidiendo con el centenario del nacimiento de Oscar Peterson, Libros del Kultrum recupera A Jazz Odyssey: The Life of Oscar Peterson, la autobiografía oficial del pianista canadiense Oscar Peterson, publicada originalmente en inglés en 2002 y escrita en colaboración con el periodista Richard Palmer. Y como es habitual en Libros del Kultrum, lo hacen con el mayor rigor y calidad, bajo el título “Oscar Peterson: mi vida en el jazz”.

Qué decir de Oscar Peterson, uno de los pianistas de jazz más prolíficos de todos los tiempos;  su nombre figura en  más de 500 grabaciones, 200 de ellas como líder,  y ganador de 8 premios GRAMMY (incluyendo el de Trayectoria). Poseedor de diversas distinciones internacionales, entre ellas: el Premio Imperial de Arte Mundial, el Premio de Música de la UNESCO, la Orden de las Artes y las Letras (Francia) y dieciséis doctorados honoris causa. Entre sus reconocimientos más preciados se encuentran ser nombrado Compañero de la Orden de Canadá, Caballero de la Orden de Quebec y recibir la Orden de Ontario.  Peterson fue incluido en el Salón de la Fama de los Compositores Canadienses y en el Salón de la Fama de la Música Canadiense, y hoy forma parte permanente de la historia de Canadá con una estatua en la capital del país (creada por Ruth Abernethy), una estampilla de Canada Post, murales, parques y calles que llevan su nombre y, en 2022, la Real Casa de la Moneda de Canadá emitió una Moneda Conmemorativa de Circulación en homenaje a Peterson.

El Dr. Oscar Emmanuel Peterson, de ascendencia antillana, nació en Montreal, Canadá. Compartió escenarios y grabaciones con los más grandes del género, como Ella Fitzgerald, Dizzy Gillespie, Billie Holiday, Count Basie, Nat King Cole, Ray Brown, Lester Young, Roy Eldridge, Ben Webster, Joe Pass,  Niels-Henning Ørsted Pedersen, Louis Armstrong o Duke Ellington, quien le otorgó el título de “Maharajá del teclado”.

Peterson representa la historia del piano jazzístico, junto a una encomiable erudición y un profundo conocimiento de la música clásica occidental. Un referente como solista o como acompañante de otros músicos y vocalistas en cientos de grabaciones excepcionales, demostrando su generosa empatía y sutileza (por ejemplo en sus grabaciones con Ella Fitzgerald para Verve)  y en trío, al frente del Oscar Peterson Trio, cuyas interpretaciones que han quedado como modelo del arte del trío moderno, con un estilo personal, una técnica depuradísima y un profundo sentido del swing tomando como referencia el formato del trío de Nat King Cole, modelo que replicaría y perfeccionaría a lo largo de su carrera. El impacto musical de Oscar Peterson en la cultura canadiense es inconmensurable.

Su carrera fue lanzada a nivel internacional por Norman Granz, quien le invitó a participar, como invitado sorpresa en una actuación de la  Jazz at the Philharmonic (JATP) en el Carnegie Hall. Peterson contaba con tan solo veinticuatro años. Su alianza con Granz, resultó decisiva y le abrió las puertas a giras internacionales y posicionándole como una de las figuras más destacadas del catálogo de Verve Records.

Peterson, falleció en 2007 a los 82 años, apenas un lustro después de publicar estas memorias, dejando un legado incomparable, tan atemporal como la música a cuyo servicio y celebración se consagró en cuerpo y alma. Legado que se mantiene vigente.

En este libro se ofrece un recorrido íntimo y detallado por la vida y la carrera de uno de los pianistas más influyentes de la historia del jazz. Con una cronología suigéneris, como si de una improvisación se tratara, desgrana toda su trayectoria musical y personal, trazando sentidas semblanzas de otros grandes del jazz y compañeros, además de reflexionar sobre la política o el racismo. Peterson intercala en su autobiografía,  hechos, acontecimientos y  curiosidades, que permiten que   podamos encontrar material muy interesante y un rico anecdotario de parte de sus coetáneos, así como de su época. Peterson nos habla de más de cinco décadas de su carrera musical, grabaciones, injusticias, triunfos, y todo con una gran lucidez.

El libro incluye un código QR con acceso a la recopilación musical “A Jazz Odyssey”, seleccionada por el propio autor, para escuchar mientras se lee.

Esta es la primera  biografía de Oscar Peterson traducida al español, por lo que estas memorias son un documento único para entender la obra de este pianista de culto.

Su música se enseña en escuelas de todo el mundo y, gracias al esfuerzo de Kelly Peterson, su esposa, (The Estate of Oscar Peterson), se han publicado varios proyectos discográficos, entre ellos tres conciertos de archivo inéditos; el dinámico proyecto para piano solo "Oscar, With Love" (con 16 pianistas de renombre internacional que interpretan composiciones de Peterson en su casa, en su querido piano Bösendorfer Imperial); la finalización y el estreno mundial de la Suite África (con arreglos originales de John Clayton); y varios conciertos tanto en Canadá como en el extranjero. The Estate of Oscar Peterson honra con orgullo su obra y su compromiso con la excelencia artística, y en 2025 se celebra su centenario con una serie de conciertos en vivo y emocionantes proyectos. Estas iniciativas se enriquecen gracias a las invaluables contribuciones de los músicos inspirados por Peterson.

Leer el índice ya es de por sí un placer y nos deja verlo interesante del contenido de este libro, que debe figurar en la biblioteca de todo aficionado al jazz.

 

La Habitación del Jazz

 

ÍNDICE

Nota preliminar

Dramatis Personae

 

PRIMERA PARTE:

MARCANDO LA PAUTA. CANADÁ

1.Los comienzos

2.Los primeros profesores

3.Mi padre: Daniel Peterson

4.Años formativos

5.Subculturas y prejuicios

6.Melismas, acordes y chicas

7.Decisiones, decisiones

8.De los dieciséis a los tres

9.Collie Ramsey: un pianista misterioso

10.Salida y llegada, primera parte

11.Salida y llegada, segunda parte

 

ESTADOS UNIDOS: AÑOS CINCUENTA

12.Primera etapa en el vecino del sur

13.De dúo a trío

14.La historia de Herbie

15.Control y crecimiento del trío

16.Oscilaciones en el personal del trío (1): los años cincuenta

17.En los primeros días del trío. La vida en la carretera

18.Batallas a la hora de la cena

19.Cinta por un tubo

20.En el autobús (primera parte)

21.En el autobús (segunda parte)

22.Me pongo besucón

23.Ray Brown vuelve a hacer de las suyas

24.A navajazo limpio

25.Un gallito vuelve a Dallas

26.Cinco viñetas

27.Periodistas especializados

28.Mentalidades del sur

 

NORMAN GRANZ

29.Norman Granz: un genio a su pesar

30.Norman el gourmet

31.El Grammy

 

GENTE DEL JAZZ

32.Coleman Hawkins: el enigma

33.Aquí llega “Press”: Lester Young

34.Una leyenda de carne y hueso: Lady Ella Fitzgerald

35.Billie Holiday: la misteriosa Lady Day

36.Las sesiones con Lady Day

37.Buddy Rich

38.Roy (Speddy Gonzales) Eldridge

39.Harry Edison

40.Bill Harris

41.Stuff Smith

42.Stan Getz y Zoot Zims

43.Carmen McRae: muy especial

44.La otra Lady Day: Anita O’Day

45.Un repaso a mis colegas pianísticos

46.Wynton Kelly: Brimsha Man

47.El estudio, campo de pruebas

48.La jam session con Charlie Parker para Verve Records

49.El papel del acompañante

 

SEGUNDA PARTE:

MÁS CLAVES: DE LOS AÑOS SESENTA EN ADELANTE

50. EL grupo con percusión: Ray Brown y Ed Thigpen

51.El álbum Night Train

52.Flujo de personal en el trío (2): los años sesenta y setenta

53.El alto y el bajo

54.Los años con mps

55-Contrabajistas que te agarran y no te sueltan

56.Percusiones  persuasivas

57.Joe Pass: la guitarra eterna

58.Porgy and Bess con Joe Pass

59.Visitando Japón

60.Duke Ellington: rey de reyes

61:Reyes de la trompeta

62.Clark Terry: un héroe por descubrir

63.Ronnie Scott, el reverendo

64.Alan Claire: bonito de veras

65.Cuatro viñetas

66.Paul de Marsky, Chopin y unos huevos

67.Benny Green: un crítico sin igual

68.Las fiestas con Oscar al piano

69.Juegos de manos

70.Praparación para tocar el piano sin acompañamiento

71.Los pianos: amigos de por vida

72.La revolución electrónica

73.Los promotores y sus cosas

74.El álbum de la boda real

75.El nuevo cuarteto

76.La orden de Canadá

77.El premio Glenn Gould

78.El Praemium Imperiale

 

TERCERA PARTE:

CUESTIONES POLÍTICAS

79.El prejuicio surge de forma temprana

80.¡Negrata!

 81.Mi político preferido

82.Gajes  del oficio

83.Un conflicto cultural: el jazz traicionado

 

CUARTA PARTE:

CUESTIONES PERSONALES

84.Momentos de grandeza al aire libre

85.Grandes hoteles del mundo

86.En perpetua búsqueda de amigos de verdad

87.El hijo de la noche

88.Matrimonio y paternidad

89.Cirugía, recuperación, ¡embolia!

90.Las perfectas vacaciones

91.El elusivo control de las emociones

92.Afán de perfección

 

Recopilatorio, vía enlace QR, A Jazz Odyssey


martes, 9 de septiembre de 2025

DOMINIK SCHÜRMANN QUARTET CD: Happy People

 


Pistas

1.One For Doris 2.Happy People 3.Wishes 4.It‘s Me 5.The Seagull‘s Serenade 6.November 7.Holding Line 8.Slippery Jack 9.Sambâle

 

Intérpretes

Max Ionata – saxo tenor

Frits Landesbergen – vibráfono

Dominik Schürmann – contrabajo

Elmar Frey – batería

 

Grabado en Rossini Studios, Stuttgart, Alemania el 29 y 30 de septiembre de 2024

Fecha de publicación: 29 de agosto de 2025

 

Bajista, compositor y productor suizo, Dominik Schürmann es hijo del pianista de jazz Niggi Schürmann. Gracias a él, desde muy joven, se familiarizó con la música, especialmente con el jazz. Schürmann comenzó a tomar clases de piano a los seis años. Posteriormente, se pasó al contrabajo. Ha colaborado en proyectos, giras y conciertos con músicos de renombre como Hendrik Meurkens, Max Ionata, Luis Diego Bonilla, Jorge Rossy, Karl Ratzer, George Gruntz, Isla Eckinger, Oscar Klein, Vince Benedetti, Domenic Landolf, David Klein, Adrian Mears, Adam Taubitz, Titi Winterstein, Kurt Weil, Jim Galloway, Bonnie Jeanne Taylor, Andreas Herrmann, Markus Hauser, Mario Schneeberger, Sam Burckhardt y muchos más.

Desde 1998, forma parte del grupo "Centrio" de Thomas Moeckel. También ha participado en producciones teatrales y musicales. Ha grabado más de 50 discos, siendo muy solicitado como acompañante y líder de banda.

Alguna de sus referencias musicales son Ray Brown, Sam Jones, Wynton Kelly y Bill Evans.

Su último lanzamiento se llama  “Happy People”. El cuarteto, junto a  Schürmann, está formado por el saxofonista  italiano  Max Ionata, del que Schürmann dice: "es el saxofonista tenor ideal. Su forma de tocar  sensible y su sonido suave y pleno otorgan a las composiciones el timbre perfecto. Posee un profundo sentido de la tradición y ha desarrollado un sonido propio y personal”; el vibrafonista neerlandés Frits Landesbergen del que dice: "Frits Landesbergen es una fantástica incorporación a este grupo. Su interpretación se caracteriza por un virtuosismo, una musicalidad y una experiencia impresionantes" y el baterista suizo Elmar Frey: "un baterista increíblemente dinámico y con un ritmo seguro, que sabe escuchar a sus compañeros músicos y responder con destreza y sensibilidad a su interpretación".

Todas las canciones están compuestas por Schürmann, excepto "It's Me", compuesta por Max Ionata y "Slippery Jack" compuesta por Elmar Frey.

El álbum  abre con la pieza de swing medio "One For Doris", dedicada a su madre. Un tema ligero, lleno de dulzura, sin florituras innecesarias, que nos devuelve a la época del jazz tradicional.

Sigue el tema principal, "Happy People", dedicado a aquellos que han logrado hacer en la vida lo que realmente les gusta y motiva. Schürmann es uno de esos afortunados al encontrar la felicidad en el jazz. Una pieza reflexiva llena de lirismo.

"Wishes" está dedicada a nuestros deseos personales. En la línea del anterior tema, es una canción poética donde Ionata, Landesbergen y el propio Schürmann desarrollan bonitos solos.

La atmosfera cambia radicalmente con "It's Me", un tema de Ionata, basado en las armonías de “It‘s You Or No One” de Jule Stone de 1948. Canción de ritmo rápido, excelente swing con Frey mostrando su lado creador en los solos que ejecuta.

Vuelve el relax con la balada titulada “The Seagull‘s Serenade”, escrita por Schürmann en 2022, en la época del inicio de la guerra en Ucrania. La canción refleja el vuelo tranquilo de una gaviota sobre el mar. Un himno  personal de Schürmann a la paz.

La pieza "November" fue escrita en un día brumoso de noviembre donde el estado de ánimo es fiel reflejo del día. Una bonita canción cargada de nostalgia.

"Holding Line" es una melodiosa y cálida canción con un suave swing. 

Sigue “Slippery Jack”, una composición de Frey basada en “Doxy” de firmada por Sonny Rollins en 1954. Una pieza de jazz clásica, sin apariencia anticuada.

El disco cierra con "Sambâle". La ciudad natal de Schürmann es Basilea, Suiza. La ciudad se encuentra justo en la frontera con Francia y se llama "Bâle" en francés. El título es una combinación de las palabras "samba" y "Bâle".  Una canción de corte sudamericano, en particular sonido samba.

“Happy People” irradia “buen rollo” y alegría entre los músicos y lo transmite a los oyentes. Acogedoras composiciones, interpretadas con honestidad, sin complejidades, con un sonido cálido.   

 

La Habitación del Jazz


jueves, 4 de septiembre de 2025

GABRIEL ALEGRIA AFRO-PERUVIAN SEXTET CD: El Muki

 


Pistas

1.El Muki 2.Luciérnagas / Fireflies 3.Mala Señal / Bad Sign 4.Panabe 5.Vista Panorámica / Bird’s Eye View 6.Ausencia / Absence 7.La Zafra / The Harvest 8.Despertar / Awakening 9.Walking On The Moon

 

Intérpretes

Gabriel Alegría - trompeta

Laura Andrea Leguía – saxo tenor

Hugo Alcázar – batería

Mario Cuba – contrabajo

Freddy “Huevito” Lobatón – percusión

Jocho Velásquez – guitarra

JF Maza – saxo

 

Sello discográfico: Saponegro Records

Grabado en Paradero Studios, Lima, Perú

Fecha de publicación: 15 de  agosto de 2025

 

Gabriel Alegría es una de las figuras más influyentes de la escena jazzística peruana actual. Nació en el seno de una familia de artistas en Lima. Su abuelo, Ciro, fue el novelista más famoso del Perú y su padre, Alonso, el dramaturgo más aclamado del país.

Doctorado por la Universidad del Sur de California, lidera el Sexteto Afroperuano, con el que ha participado en más de 400 conciertos y clases magistrales en Norteamérica.

A lo largo de su carrera internacional, Alegría ha participado en conciertos y grabaciones con Arturo O’Farrill, Maria Schneider, Plácido Domingo, Kenny Werner, Ingrid Jensen, Tierney Sutton, la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, Bill Watrous, Russ Ferrante y Alex Acuña entre otros.

Ha realizado conciertos para las Naciones Unidas y diversas misiones diplomáticas de todo el mundo.

Formado en 2005 y con base en Nueva York durante gran parte de su trayectoria, el Sexteto se instala ahora en Lima para proyectarse al mundo desde sus raíces. “Desde que regresé a vivir al Perú, he sentido con más fuerza una sabiduría distinta: la que se transmite por el cuerpo, por el ritmo, por el mito. La que no está en los algoritmos, pero sí en los zapateos, en la percusión; en las formas de mirar el mundo que nuestra cultura ha sabido preservar”, afirma Alegría.

 

Durante más de dos décadas, el Sexteto Afroperuano Gabriel Alegría ha explorado e incorporado las raíces africanas comunes presentes en el jazz americano y en la  música peruana, desarrollando un concepto único de jazz afroperuano.

Ahora, el conjunto limeño-neoyorquino regresa con un álbum emblemático que celebra su vigésimo aniversario, titulado”El Muki”. El título del álbum hace referencia a una figura mitológica andina que, según se dice, protegía a los mineros de la sierra peruana.

El tema que abre el disco, y da título al mismo, “El Muki” es una reivindicación del papel de los músicos como garantes de la autenticidad cultural en un mundo cada vez más saturado de sonido mecanizado. Es una composición de Alegría que dice: “Lo que comienza como el sonido de una alarma en la trompeta y un saxofón distorsionado se transforma en un himno para ser cantado a seis voces al final de la canción”. Una canción de ritmo fuerte, gran trabajo de la sección rítmica,  con la guitarra de Velásquez y los vientos protagonistas y entre ellos el saxo de  Laura Andrea Leguía.

Le sigue otra composición de Alegría, “Luciérnagas”, donde el ritmo llamado “lando” se extiende a 7 tiempos para representar los patrones de comunicación utilizados por las luciérnagas.

"Mala Señal" de Leguía es una pieza festiva con fuerza, o como la describe su compositora “agresiva”.

“Panabe” de Alegría, es una canción más relajada,  inspirada en el delfín rosado que habita en las aguas en del río Amazonas.

"Vista Panorámica" de Leguía, nos lleva a un viaje imaginario por un paisaje urbano. A resaltar los saxos y el trabajo de Cuba al contrabajo. Velásquez nos ofrece un interesante solo roquero.

La pensativa “Ausencia”, compuesta por Leguía, refleja perfectamente el dolor de la ausencia de cualquier naturaleza. Una bonita canción de sabor limeño.

 “La Zafra” es una composición de Leguía junto a Thomas Marsch.  Alude a la temporada de cosecha de la caña de azúcar. Tiempo alegre y festivo donde los cambios de ritmo se suceden.

Le sigue una pieza de Alegría titulada "Despertar". El nombre de la canción proviene de un fan anónimo que dejó la sugerencia escrita en una servilleta durante una actuación del Sexteto en un club. Una serena canción que nos traslada a un amanecer.

El disco cierra con "Walking on the Moon" de Sting, arreglada por Alegría. Una poderosa y original versión con fuerte presencia de la percusión. 

Alegría, a través de “El Muki”, nos demuestra como la música es un fantástico puente entre culturas y personas, dejando las ideologías al margen.

Ambos países, Perú y Estados Unidos, se hermanan musicalmente hablando, fusionando sus estilos y ritmos.

El álbum, en general,  tiene un carácter festivo e invita a bailar.

El disco tiene un mensaje que se repite últimamente entre los músicos: luchar contra el mal uso de la inteligencia artificial. En el caso concreto de la música, abogando por la composición hecha por seres humanos.

 

La Habitación del Jazz

 


lunes, 1 de septiembre de 2025

EMMA HEDRICK CD: Newcomer

 



Pistas

1.The Idea of Love 2.Dreamscapes 3.Newcomer 4.In the Warmth 5.Tone Poem in Greenwich Village 6.Spring Haiku Collection 7.Inside Your Mind 8.In the Garden 9.Come on Home 10.Waste No More Days

Intérpretes

Emma Hedrick – voz

Shane McCandless - saxo

David Sneider – trompeta

Zach McRary – trombón

Alexandria DeWalt – flauta, voz

Andrew Tinch – guitarra

Peter Eldridge – piano, voz

Connor Rohrer –piano

Thor Eide Johansen - contrabajo

Anton Kot – batería

Ryan Barskiaux – percusión

Amy Azzara – voz

Faith Quashie – voz

Davis Brooks – violín

Kara Day – violín

Derek Reeves – viola

Anna Thompson-Danilova -  chelo

 

Grabado en The Bunker Studio en noviembre de 2024 Cuerdas grabadas en Aire Born Studio

Fecha de publicación: 1 de agosto de 2025

 

Emma Hedrick es una galardonada vocalista, compositora y directora de orquesta de jazz originaria de Indianápolis, Indiana (EE.UU). Conocida tanto por su voz como por su composición, sus canciones han sido semifinalistas en el Concurso Internacional de Composición Musical y recibieron una Mención Honorífica en la Muestra de Jóvenes Compositores de la Red de Educación de Jazz. En 2019, obtuvo el tercer puesto en el concurso vocal Ella Fitzgerald. Recibió siete premios Downbeat Student Music Awards en la categoría de Voz Jazz durante sus estudios de secundaria, licenciatura y posgrado. En 2017 y 2018, fue ganadora del premio nacional YoungArts en la categoría de Voz Jazz.

Ha actuado a nivel nacional y europeo, incluyendo numerosos festivales  de jazz, como parte de la Academia Aspen JAS Academy dirigida por Christian McBride, y en la gira Jong Metropole por los Países Bajos y Alemania dirigida por Chris Walden, por nombrar algunos

Emma se familiarizó con el jazz a través del Coro Infantil de Indianápolis en la escuela primaria. Agradece especialmente a Gary Walters, Erin Benedict y Rob Dixon, quienes guiaron sus inicios profesionales.

Completó su Licenciatura en Música en la prestigiosa Escuela de Música Frost con Magna Cum Laude y Beca Presser, y su Maestría en Música en el Conservatorio Real de La Haya con Cum Laude y una Beca Holland, ambas en Interpretación de Jazz Vocal. En Frost, cantó en el prestigioso programa Frost Extensions, dirigido por la Dra. Kate Reid, y en el Conservatorio Real, fue la primera profesora asistente del Coro de Jazz Vocal.

Su investigación artística, "Collected Creativities", una investigación sobre el inicio del proceso creativo a través de la coreografía, la escritura y las artes visuales, se publicará próximamente como una exposición interactiva en línea. La investigación fue financiada en parte por la Fundación Stichting De Zaaier. En 2024, fue invitada a presentar esta investigación en la Conferencia Internacional sobre Cambios de Ritmo en Graz, Austria.

Su álbum debut se titula “Newcomer”. Incluye diez temas originales compuestos por Hedrick. Aunque sus primeras influencias fueron Duke Ellington y Ella Fitzgerald, su propia escritura y canto tienen un toque contemporáneo.

Ella llama al álbum su "álbum de recortes musical" y sus composiciones surgieron de diversas fuentes de inspiración, incluyendo poesía preexistente, haiku, métodos creativos de diversas disciplinas artísticas y la vida cotidiana.

Hedrick reunió a una banda de artistas de jazz emergentes, muchos de los cuales conoció en la universidad.

Cada canción cuenta con una instrumentación y orquestación únicas que resaltan su gran inspiración al componer así  como las diferentes estéticas que abarca el álbum. Producido por Peter Eldridge, vocalista, compositor, artista discográfico y miembro fundador de la internacionalmente aclamada banda New York Voices,  también toca el piano y aporta su voz a dos temas. Aunque se conocieron en el campamento de jazz de New York Voices cuando Emma tenía 16 años, éste es su primer proyecto juntos.

Animada por un profesor a ampliar su musicalidad, comenzó a escribir canciones en la universidad. Hedrick comenta: «He estado trabajando en estas canciones durante algunos años y comencé la mayoría de ellas mientras aún estaba en la escuela, pero sentí que necesitaba perfeccionar mi voz como compositora antes de grabar un álbum. Ahora que he terminado mis estudios y me he desarrollado como artista, era hora de grabar mi música».

 

Hedrick abre el álbum con "The Idea of Love". Dice: "Esta es una de las primeras canciones que escribí. La llevé a una clase magistral con Peter en mi primer año de universidad. Trabajamos un poco en ella, y recuerdo que dijo que le encantaba el vals de jazz. Es una locura pensar que siete años después la estaría grabando para mi primer álbum, con Peter como productor". Interesante canción relajada de corte jazz-pop, que ofrece algunas sorpresas rítmicas.

"Dreamscapes" es otra de las primeras canciones de Hedrick. De nuevo el jazz-pop está presente. A destacar la voz de Hedrick junto a los vientos y el solo de trompeta de Sneider.

Hedrick escribió “Newcomer”, canción que da título al disco, después de mudarse a los Países Bajos para cursar un posgrado. Trata sobre la sensación de ser un extranjero en un lugar nuevo. La canción gana en emotividad cuando se incorporan las cuerdas

Un profesor de composición encargó  a Hedrick escribir una canción basada en el color amarillo. El resultado es  "In the Warmth", una canción divertida a modo de  samba, con la participación de  Ryan Barskiaux en la  percusión.

Hedrick se sintió atraída por las imágenes de un poema de Langston Hughes, “Young Singer”, y lo utilizó en su canción "Tone Poem in Greenwich Village". El poema tiene solo ocho versos, pero Hedrick añade la letra al principio para darle forma a su propia interpretación. Un tema cargado de swing jazzístico.

Hedrick compuso  "Spring Haiku Collection" para su investigación de maestría. Escribió la letra utilizando la estructura de un haiku y, al igual que los haikus tradicionales, sus letras se centran en momentos de la naturaleza. Eldridge canta y toca el piano en esta canción. Hedrick dice: “Peter ha sido una influencia para mí desde que empecé en la música, y quería destacar su musicalidad como intérprete y productor en este álbum”. Una melancólica y bonita canción que nos traslada al lejano oriente.  

Hedrick escribió "Inside Your Mind" a un amigo que estaba pasando por momentos difíciles, animándole a compartir su corazón, que había pasado demasiado tiempo  escondido y encerrado. Un tema donde la anarquía sonora en su parte central, nos muestra los pensamientos que pueden surgir en la mente, cuando no se tiene las ideas claras. Tema original  e interesante.

En "In the Garden" Hedrick nos habla sobre el jardín de su madre, donde encuentra descanso y consuelo. Toda la banda se une a Hedrick haciendo le los coros al final de la canción.

Volvemos al aire pop en "Come on Home", inspirada en el estilo de John Mayer de quien es una fan.  Cuenta con la participación de Andrew Tinch en la guitarra y Eldridge en la voz.

El tema que cierra el disco, “Waste No More Days”, lo escribió mientras estudiaba en los Países Bajos, poco antes de regresar a Estados Unidos. Una canción de sabor africano que cuenta con los coros de sus buenas amigas Amy Azzara y Faith Quashie y un buen solo de Thor Eide Johansen al contrabajo.

Hedrick es, ante todo, una narradora, con una entonación impecable, evita trucos vocales para dar protagonismo a la letra.

“Newcomer” es un excelente proyecto debut como vocalista y como compositora,

 

La Habitación del Jazz

 


jueves, 28 de agosto de 2025

SINNE EEG & JACOB CHRISTOFFERSEN CD: Shikiori

 


Pistas

1.Losing You 2.Hebi 3.Soba Flower 4.Lush Life 5.Better Than Anything 6.Maria 7.Cold 8.A Second Chance at Love 9.But Not for Me 10.Don't Be so Blue 11.Seems Like Yesterday 12.Soba

 

Intérpretes

Sinne Eeg - voz

Jacob Christoffersen - piano, Fender Rhodes, voz

 

Sello discográfico: Stunt Records

Grabado en Shikiori, Japón, el 16 y 17 de septiembre de 2024

Fecha de publicación: 27 de junio de 2025

 

Nacida en Lemvig, Dinamarca, la cantante y compositora Sinne Eeg se graduó del Conservatorio de Música de Jutlandia Occidental en 2003 y posteriormente estudió con los cantantes de jazz estadounidenses Janet Lawson y Jay Clayton en Nueva York. Durante su formación musical, Eeg se sintió atraída por cantantes como Julie London, Sarah Vaughan, Carmen McRae, Cassandra Wilson y Dianne Reeves. "Por supuesto, estudié a todas las grandes cantantes de jazz tradicional como Billie, Ella, Carmen, Anita y Sarah en el conservatorio", afirma. “Pero también fue un placer tener a alguien contemporánea a quien admirar como Cassandra y Dianne, quienes respetaban la tradición del jazz pero también la abordaban con un enfoque innovador”.

Tras años de gira, tocando en pequeños clubes y cafés, Eeg ganó su primer Premio de la Música Danesa (tiene cinco en su haber) por su álbum "Waiting For Dawn" en 2007. Desde entonces, ha publicado varios álbumes galardonados, incluyendo su álbum en solitario "Dreams" (2018), grabado en Nueva York con Scott Colley, Joey Baron, Larry Koonse y Jacob Christoffersen. A principios de 2020, lanzó "We've Just Begun", una exitosa colaboración con la Danish Radio Big Band. El disco fue producido por André Fischer (Diane Schuur, Nina Simone, Natalie Cole). Ha actuado con Larry Goldings, Peter Erskine y Ken Peplowski por citar unos pocos.

Eeg es la vocalista de jazz más destacada de Escandinavia y la primera vocalista en recibir el Premio Ben Webster y ha recibido el prestigioso Prix du Jazz de Francia, otorgado por la Academie du Jazz.

Eeg no solo es una vocalista brillante, sino también una gran compositora.

Por su parte, Jacob Christoffersen es un pianista y compositor de jazz danés. Asistió a la escuela de música a los 9 años y comenzó su carrera profesional a los 13. Actuó con su propia banda, junto al violinista Kristian Jørgensen, en pequeños clubes de jazz y festivales. A los 17 años recibió su primer premio de jazz, el "Sørens Penge", por su excepcional interpretación y maestría musical.

Se mudó a Copenhague para formar parte de la vibrante escena musical, tocando principalmente jazz, pero gradualmente también se inclinó hacia el pop, el gospel y, especialmente, el funk. Se unió al popular grupo danés Ridin' Thumb y cofundó varias otras bandas.

Ha tocado con artistas como Fred Wesley, James Moody,  Chris Minh Doky, Jeff 'Tain' Watts, Terry Linn Carrington, Peter Erskine, Till Brönner, Rodney Green, Warren Wolf, Nona Hendryx, Gregory Hutchinson, Lee Pearson, Kenny Washington, Peter Asplund, Thomas Fonnesbæk, Rasmus Kihlberg y muchos más.

Entre 1990 y 2005, formó parte de los diversos grupos de la cantante Majbritte Ulrikkeholm, con quienes grabó varios álbumes. Como pianista, teclista, director de orquesta y compositor, se consolidó como una figura clave en la escena pop/góspel danesa.

En 2001 se unió a la icónica banda danesa Shu-bi-dua, tocando varios instrumentos (piano, teclados, guitarra, acordeón, saxofón, etc.).

En 2013 recibió el prestigioso premio "Premio Honorario Ben Webster" en reconocimiento a sus destacados logros en la escena del jazz danés.

Durante más de una década, Jacob ha colaborado con la vocalista de jazz Cathrine Legardh en la banda Tribute to Monica Zetterlund.

La colaboración de Christoffersen y Eeg se remonta a 2005. Han grabado y realizado giras desde ese año, participando en ocho álbumes y ofreciendo más de 500 conciertos por todo el mundo, además de recibir dos premios Grammy daneses.

“Shikiori” marca la primera colaboración a dúo de ambos. El álbum se grabó en Shikiori, una casa tradicional japonesa de 150 años de antigüedad, convertida en sala de conciertos, ubicada en la campiña japonesa y restaurada con esmero por el bajista Seigo Matsunaga. En su interior, un altar sintoísta se encuentra junto a un piano desgastado y una foto del mentor de Matsunaga, Niels-Henning Orsted Pedersen. El disco se grabó en directo, sin público y fue el escenario perfecto para esta íntima actuación.

El lanzamiento de “Shikiori” coincide con un hito internacional significativo para Eeg: recibió la Orden de las Artes y las Letras de Francia en la primavera de 2025. Este honor, otorgado a artistas como David Bowie y Meryl Streep, reconoce el impacto artístico de Eeg en diferentes culturas y continentes.

El primer tema del álbum es “Losing You”, compuesta por Eeg con letra de Søren Sko. Eeg afirma: “Realmente no sabíamos cómo iría la noche, así que decidimos lanzarnos con esta canción y ver qué nos deparaba. Buscábamos transmitir el tono melancólico y emotivo de la canción de forma sencilla y directa”. Y vaya si lo consiguen. Sensibilidad y fuerza se aúnan en este tema. Una preciosa canción, que marca el desarrollo posterior del álbum, que promete ser extraordinario.

Sigue otra canción de Eeg titulada”Hebi”, compuesta especialmente para esta ocasión. Era la primera vez que el dúo la interpretaba. Una melodía, sin palabras y de atmósfera ensoñadora. Hebi se traduce como serpiente en japonés, y eso es lo que representa musicalmente. El nivel del disco sigue muy alto.  

El conocido plato japonés de fideos "Soba" es una de las sopas favoritas de Christoffersen, que compone "Soba Flower" como no podía ser de otra manera. La letra es del cantante y compositor japonés local, Remi. La flor de soba tiene varios significados simbólicos, como el amor, la felicidad, la resiliencia y la prosperidad. Eeg aprendió a cantar la canción en japonés. Su voz transmite serenidad. Otra bonita canción.

A Eeg siempre le ha gustado la preciosa composición de Billy Strayhorn, "Lush Life" y considera que ya era hora de abordarla. Y lo hace de forma sobresaliente. Cinco minutos y medio de placer auditivo.

“Better Than Anything" es una pieza de David Wheat y  Bill Loughborough. La vibrante versión es muy similar a la realizada por Irene Kral y el trío de Junior Mance en 1963. La canción fue posteriormente versionada, entre otros, por Al Jarreau, Tuck & Patti y por Claire Martin en la década de 1990 en “The Waiting Game”. Sin duda el dúo se divierte y Eeg borda la interpretación.

En "Maria" de Leonard Bernstein y Stephen Sondheim, Eeg cambió la letra de primera a tercera persona. El dúo crea una atmósfera especial, una cadencia lenta dota a esta canción de una nueva personalidad.

Eeg es fan de la forma de cantar y escribir de Annie Lennox y por eso incluye “Cold” del álbum “Diva”. El dúo consigue dar una nueva vida a este precioso tema con toques más jazzísticos. Eeg nos cautiva con su voz y su fraseo.

Tras este remanso de paz, llega una composición de  Christoffersen, "A Second Chance at Love", con letra de la cantautora Lisa Freeman. Una sencilla canción llena de emoción.

"But Not For Me" de George e Ira Gershwin ha formado parte del repertorio de Eeg durante muchos años. La interpretación del dúo es juguetona, despojándola de ese carácter emotivo y convirtiéndola en una canción llena de ritmo y buen swing.  

Eeg también firma “Don't Be So Blue”. Esta fue la canción principal de un álbum homónimo que grabó en 2010 y en el que también participó Christoffersen. Ahora en dúo, se intensifica su belleza.

Vamos llegando al final del álbum y encontramos "Seems Like Yesterday" de Christoffersen y Helle Hansen donde destaca el scat de Eeg. 

El disco cierra con una nueva versión de “Soba Flower” pero en esta ocasión titulada “Soba”.

Eeg ha conseguido una fantástica madurez como intérprete y como compositora. Su sencillez y naturalidad son cautivadoras.

Dejo para el final la labor de Christoffersen en este disco. La belleza del piano de Christoffersen es abrumadora. Su  creatividad e improvisación inundan las melodías, brillando en todo momento. Su estilo melódico y su fluida técnica hacen de Christoffersen el acompañante ideal para Eeg, quien afirma: “Jacob es uno de mis músicos favoritos y me entusiasmó grabar con él en este contexto. Cantar solo con acompañamiento de piano tiene algunas limitaciones, pero también brinda la oportunidad de una mayor libertad y autoexpresión. Siento que en SHIKIORI pudimos concentrarnos el uno en el otro y nos esforzamos por llevar la música hacia direcciones nuevas e inesperadas”.

 “Shikiori” es un grito contra lo digital y una defensa de la presencia, la imperfección y la profunda conexión humana. "Si no proviene de humanos, no nos conmueve", afirma Eeg. "Queríamos crear algo distintivamente vivo. Esto requiere confianza, tiempo y presencia, que Jacob y yo hemos construido a lo largo de 20 años creando música juntos". Christoffersen afirma: “Una de las grandes alegrías de tocar con sentido es que la música siempre está viva. Crea el espacio para ella. Es impredecible, y eso la hace real. Después de todos estos años, tenemos algo así como telepatía musical: siempre sé adónde va”.

No estamos ante el típico dúo de una cantante acompañada de un pianista. En este caso ambos se alimentan mutuamente, creando una fantástica intimidad que trasmiten al oyente.

Un excelente disco.

La Habitación del Jazz


lunes, 25 de agosto de 2025

VLADIMIR KOSTADINOVIC CD: IRIS

 


Pistas

1.Iris 2.The World Keeps Ending And The World Keeps Going On 3.Unborn Child 4.Is There A Heart In This House? 5.Echoes In Eternity 6.Collectors Of Emotions  7.Airegin

 

Intérpretes

Vladimir Kostadinovic - batería

Ben Wendel - saxo

Chris Potter –saxo (1,2)

Alex Sipiagin -trompeta

Geoffrey Keezer -piano

Joe Locke - vibráfono

Matt Brewer - contrabajo

 

Sello discográfico: Criss Cross Jazz

Grabado el 5 de septiembre de 2024 en el Samurai Hotel Recording Studio, Astoria, N.Y.

Fecha de publicación: 27 de junio de 2025

 

 

El serbio Vladimir Kostadinovic recuerda haberse obsesionado escuchado a los cuatro años de edad, al baterista Michael Shrieve con Carlos Santana en el LP  comprado por su hermano mayor, titulado "Live at Woodstock". “Intentaba imitarlo en sofás y sillas con las baquetas que me compró mi hermano", comenta. "Cada vez que veía música en la televisión, me centraba solo en el baterista". Poco después, sus padres le compraron una caja infantil y un acordeón, con los que empezó a acompañar las interpretaciones de su padre de música folclórica serbia. Al notar la habilidad de Kostadinovic  para tocar melodías y compases irregulares de oído, lo matriculó en la escuela de música, donde durante los siguientes años tocó Bach y Scarlatti en acordeón con técnica de piano. Sus padres esperaban que continuara sus estudios de música clásica en el Conservatorio Hohner de Trossingen, Alemania, especializado en acordeón. Pero Kostadinovic decidió continuar sus estudios de jazz en el Conservatorio de Graz, con el apoyo incondicional de sus padres, quienes vendieron su apartamento para que pudiera asistir.  

En agosto de 2009, fue invitado a tocar con el maestro del órgano Tony Monaco. Durante esa época también formó su propio cuarteto con Jimmy Greene, Danny Grissett y Matt Brewer, que incluía composiciones propias. En 2012, se unió a la banda Antonio Farao Trio. En los últimos años ha pasado mucho tiempo tocando en la Gran Manzana con muchos grandes músicos de jazz de la escena mundial. Ha compartido escenario o grabado con artistas como Chris Potter, Benny Golson, George Garzone, Gregory Porter, Antonio Farao, Dusko Gojkovic, Charles Tolliver, David Kikoski, Chico Freeman, Joe Locke, Seamus Blake, Kevin Hays, Jim Rotondi, Till Brönner, Melisa Aldana, Jane Monheit, Ben Wendel, Geoffrey Keezer, Jimmy Greene, Didier Lockwood, John Ellis,  Vincent Herring, Peter King, Bill Ramsey, Vicente Archer, Joe Sanders, Matt Brewer, Franco Ambrosetti, Oliver Kent, entre otros muchos.

Tras “Course of Events” (2011), con la participación de Jimmy Greene, Grissett y Matt Brewer y  “The Left Side of Life”, (2014), con Seamus Blake, Mirko Churnchetz y Joe Sanders, acaba de lanzar ”Iris”, publicado por el legendario sello Criss Cross Jazz. El disco está dedicado a su esposa, si bien lleva el nombre de su hija. Le acompaña una formación estelar que incluye a Chris Potter, Ben Wendel, Joe Locke, Matt Brewer, Alex Sipiagin y Geoffrey Keezer.

Kostadinovic viene de la música clásica, el punk, el rock, la fusión y el jazz, y de alguna manera, refleja esos orígenes en este álbum.

El álbum abre con “Iris”, una emocionante canción donde su hija Iris recita un poema sobre su padre, apoyado por los acordes de Keezer. Kostadinovic muestra su potente swing, mientras Potter intensifica la parte emocional del tema. Locke hace un solo igualmente emotivo. Al final de la canción se puede escuchar a Iris cuando tenía un año. "Lloré cuando la escuché en el coche después de la sesión de grabación", dice Kostadinovic, quien deja bien patente el profundo amor y su conexión con la familia, lo que infunde al álbum una calidez e intimidad únicas.

Le sigue “The World Keeps Ending and the World Keeps Going On” donde Sipiagin y Potter tocan al unísono la melodía. Kostadinovic, que firma la canción, muestra su modernidad y su excelente técnica. Sipiagin y Potter mantienen una fluida conversación con solos que se alternan, manteniendo la tensión de este tema. Como en todo el álbum, la labor de Brewer es encomiable. 

Pasamos a otro tema de Kostadinovic, el titulado “Unborn Child”, donde describe la alegría que Kostadinovic y su esposa sintieron cuando ella se embarazó de su segundo hijo y la desolación que experimentaron cuando ella sufrió un aborto espontáneo mientras él estaba de concierto en China. Solos de Wendel al tenor y Locke al vibráfono mantienen una atmósfera melancólica y no exenta de tensión. Keezer termina la pieza abruptamente con un acorde austero. Pieza que refleja a la perfección esos momentos desoladores.

Locke compuso “Is There A Heart In This House?”, tras escuchar un discurso del reverendo William Barber en 2016. "Lo había escrito como instrumental, y cuando escuché el discurso me di cuenta de que el pentámetro y el ritmo de sus cadencias encajaban perfectamente en mi melodía", dice Locke, quien ha grabado una versión vocal. "Joe me dijo que había escrito una melodía para el disco y me envió su grabación en un teclado MIDI", dice Kostadinovic, que añade: "En su profundidad espiritual y calidad melódica, tiene la carga emocional de un himno". La canción encaja perfectamente en la línea argumental del álbum.

La música  se torna sosiego en “Echoes of Eternity”, un tema intimista y cinematográfico. Solos melodiosos de Sipiagin y Wendel, tras los cuales Brewer presenta un solo en esa misma línea.

La atmósfera se relaja con “Collectors of Emotions”, otra composición de Kostadinovic, en cierto modo homenaje a Roy Hargrove, del que dice: "Me encantaba Roy y su música, y me encanta el colorido que conseguían con la trompeta, el piano y las baquetas". En esta ocasión Keezer se pone a los mandos de Fender Rhodes.

El disco finaliza con una composición de Sonny Rollins, el   famoso “Airegin”, al que Locke aplica arreglos convirtiéndolo en una pieza de marcado carácter contemporáneo. El grupo on fire, impulsado por Kostadinovic, nos ofrece solos electrizantes de Sipiagin, Locke, Wendel,  Keezer y el propio Kostadinovic. Un excelente final.

La música y la familia han sido los pilares de Kostadinovic desde que era un niño y siempre ha perseguido un equilibrio entre su familia y la música, algo que no es fácil de conseguir para un músico que gira constantemente por todo el mundo.

Kostadinovic es uno de los bateristas más solicitados de la escena del jazz europeo, gracias a su potente ritmo, su  musicalidad y versatilidad, dominando el jazz tradicional y el modernismo más audaz.

Un álbum gratificante

La Habitación del Jazz