Pistas
1.Prelude 2.Different ways of saying
"yes" 3.Yo también quiero 4.El país de las flores 5.Juegos 6.Another
kind of gravity 7.As we are 8.By the way 9.Al pasar 10.Hummus 11.Cosmos 12.Tres
reyes 13.Lo que permanece 14.Con acento
Interpretes
Sebastián Greschuk – trompeta, fliscorno
Yossi Itskovich - trombón
Jonathan Acevedo- saxo tenor
Baptiste Stanek – clarinete bajo, saxo
tenor, saxo soprano
Gianni Narduzzi – contrabajo
Ramiro Zayas - piano
Sello discográfico: Ears & Eyes
Records
Grabado en Basilea, Suiza
Publicado el 6 de junio de 2025
Ramiro Zayas es un músico argentino
residente en Berlín desde el año 2019. Ha actuado en escenarios y festivales de
toda Europa, Argentina y Uruguay. Además, ha participado en numerosos proyectos
y grabaciones con diversos grupos de la escena del jazz argentino, como Big
Nant, Anónimous Big Band, Mingunos, Tundra, entre otros. Ha recibido premios de
la Musicboard Berlin, el Consejo Alemán de la Música y el Cantón de Basilea,
entre otros. Desde 2018, como líder del Ramiro Zayas Ensemble, se presenta
activamente en Berlín. También forma parte de Narat, un trío
argentino-finlandés cuyo primer álbum se publicó en 2024, y colabora con el
baterista y compositor uruguayo Juan Ibarra.
Su álbum debut como líder, “Río
Interior” (2019), se caracterizaba por sus armonías refinadas. Su segundo
álbum, “Parte del Viaje”, se publicó en 2024 y contó con la participación de reconocidos
músicos de la escena jazzística de Berlín-Basilea.
“Collector” es el tercer álbum como
líder de Zayas. Reúne a un grupo de músicos internacionales de alto nivel, la
mayoría con una sólida trayectoria en la escena del jazz suizo. La formación incluye
a Baptiste Stanek (Chris Wiesendanger,
Basel Jazz Orchestra) en clarinete bajo,
saxo tenor y soprano; Jonathan Acevedo (Henry Cole, Jean Lou Treboux) en saxo
tenor; Sebastián Greschuk (Flavio Romero, Ensemble Infinity, Chris
Wiesendanger, Basel Jazz Orchestra) en la trompeta y fliscorno; Yossi Itskovich
(Sebastián de Urquiza, Basel Jazz Orchestra, Eric Ewazen, Orquesta Sinfónica de
las Palmas de Gran Canaria) en el
trombón; Gianni Narduzzi (Vazio e o Octaedro, Yuri Storione, Basel Jazz Orchestra) al contrabajo; y el
propio Ramiro Zayas (Anonimus Big Band, Ramiro Zayas Ensemble, Mingunos,
Tundra, Narat) al piano y en la composición.
El álbum comienza con “Preludio”, una pieza breve, llena de ironía, donde la
vanguardia clásica está presente y sirve de introducción a “Different ways of
saying ‘yes’”, una brevísima pieza en la misma línea. Le sigue “Yo también
quiero”. Zayas afirma: “A menudo escucho algo que me fascina e inmediatamente
siento la necesidad de crear algo similar, como si reconociera externamente lo
que resuena internamente. En este caso escuchaba a Carla Bley, Kris Davis,
Ralph Alessi y Wayne Shorter. Había algo en la atmósfera —una sensación de
movimiento lento— que quería recrear, como una balsa que se desliza suavemente
por el agua”.
Le sigue “El país de las flores”,
posiblemente la canción del álbum con mayor influencia jazzística. Según Zayas:
“Busca transmitir una sensación de ligereza y romanticismo, un espacio abierto
y etéreo, a través de una melodía suave y una línea de bajo que resalta el
cálido tono del clarinete bajo”. Destaca el contrabajo de Narduzzi y el solo al
fliscorno de Greschuck.
La rítmica “Juegos” es otra pieza
puente, esta vez con “Another Kind of Gravity” que Zayas define así: “Es como
una de esas habitaciones oscuras donde la gravedad se siente diferente: más
ligera pero densa a la vez. Impulsada por un pulso constante”. A destacar el
trombón de Itskovich. Zayas refiere influencias de Gil Evans en esta pieza.
“As We Are”, “Es otro coral
deconstruido, esta vez con voces que fluyen libremente. Sostenida por el pulso
del aire como elemento cohesivo, la pieza se mueve suavemente, desplegándose
como una declaración de sencillez y nostalgia, como un recuerdo lejano” afirma
Zayas.
A continuación dos nuevas piezas
brevísimas, “By the way” y “Al pasar”, juntas no llegan al minuto de duración, que
dan paso a “Hummus”, según Zayas: “Es un homenaje a uno de mis platos
favoritos. Durante un tiempo, estuve pensando en cómo representarlo
sonoramente. El leitmotiv es una línea de bajo, construida con claves rítmicas
y una melodía inicial que inconfundiblemente rinde tributo a Wayne. Pero Duke
Ellington también está presente, en el color y el carácter. Los solos
destacados son el clarinete bajo y el trombón”
Zayas define “Cosmos” de la siguiente
manera:”Es una de las piezas más introspectivas y reflexivas del álbum, una
contemplación de la inmensidad. Es la única pista que incluye un elemento
electrónico. La sensación de ingravidez se ve interrumpida por un interludio de
piano, con intervenciones de trompeta. Un vacío oscuro que no pretende
responder a ninguna pregunta”. Y, efectivamente, eso es lo que transmite, una
sensación de algo inconmensurable y, al mismo tiempo, inevitable.
Siguen otras dos piezas puente: la
curiosa y relajante “Tres reyes” y “Lo que permanece”, una composición lúgubre
y misteriosa.
El tema que cierra el disco es “Con
Acento”, definida así por Zayas:”Se inspiró en algo que descubrí en la música
pigmea, que me fascinó: un intrincado contrapunto de ritmos y texturas, cargado
de emoción. Esto dio lugar a una especie de canción folclórica argentina, con
ecos de la música que he escuchado desde la infancia y un acento que no puedo
ocultar, ni querría hacerlo: un acento nervioso y disonante”. Añadiría que
tiene matices aflamencados.
Zayas, en este trabajo, prescinde de la
batería, consiguiendo una aproximación más cercana a la música de cámara. Por otro lado, el ritmo lo proporcionan el
resto de instrumentos, incluso con los silencios. Las composiciones del álbum,
son el resultado de fusionar el jazz contemporáneo, la improvisación libre, la
música clásica y la música argentina, todo ello con destreza.
La Habitación del Jazz







