Pistas
1. Be Longing 2.I Hear a Rhapsody
3.Despedida de Lisboa 4.What If? 5.Tenho Tantas Saudades6.I’m All Smiles 7.Avô
Intérpretes
Ricardo Pinheiro – guitarra
Chris Cheek – saxo soprano, saxo tenor
Michael Formanek – contrabajo
Jorge Rossy – batería
Sello discográfico: Fresh Sound
Grabado en Timbuktu Studios, Lisboa,
Portugal, junio de 2024
Fecha de publicación: junio de 2025
Ricardo Pinheiro nació en Lisboa
(Portugal). Es Licenciado en Música por el Berklee College of Music de Boston, Licenciado en Ciencias de la Psicología por la
Universidad de Lisboa y Doctor en Musicología (Etnomusicología) por la
Universidad de Nova de Lisboa.
Estudió con Mick Goodrick, George
Garzone, Ed Tomassi, Ken Pullig, Wayne Krantz, Ken Cervenka, Chris Washburne y
Salwa Castelo-Branco.
Ha tocado/grabado con Peter Erskine,
David Liebman, Andy Sheppard, Luciana Souza, Norma Winstone, Chris Cheek, Jorge
Rossy, Tim Hagans, Aaron Parks, Theo Bleckmann, Guinga, Jorge Helder, Chico
Buarque, Maria Bethânia, Michael Formanek, Aubrey Johnson, Maria João, Mário
Laginha, Eric Ineke, Perico Sambeat, Stephan Astbury, João Paulo Esteves da
Silva, Matt Renzi, Jon Irabagon, John Gunther, Mike Del Ferro, Benoît Sourisse,
Ivan Lins y Massimo Cavalli entre muchos
otros.
Enseña en la Escola Superior de Música
de Lisboa, Universidad Politécnica de Lisboa.
Ha tocado y participado en congresos y
reuniones en Austria, Grecia, España, Francia, Países Bajos, Alemania, Estados
Unidos, Dinamarca, Italia, Polonia, Sudáfrica y Croacia, entre otros países, y
ha publicado artículos en revistas como Acta Musicologica de la Sociedad
Internacional de Musicología, Jazz Research Journal o International Review for
The Aesthetics and Sociology of Music.
Pinheiro reside en la hermosa región
de Sintra, cerca de Lisboa.
Acaba de lanzar “Songs of Longing”, su
quinto álbum en el sello Fresh Sound. Este trabajo lo forman cuatro composiciones originales, una de Fragos-Baker-Gasparre,
otra de Francisco de Lacerda y otra más de Leonard-Martin.
Junto a Pinheiro a la guitarra,
encontramos a los estadounidenses Chris Cheek en los saxos soprano y tenor, con
quien ha colaborado de forma constante a lo largo de su carrera, el bajista y
residente en Lisboa, Michael Formanek al contrabajo y el baterista español Jorge
Rossy, con quien llevaba mucho tiempo esperando poder colaborar. “Songs of
Longing”, ha sido una experiencia gratificante para Pinheiro quien afirma: “Chris
y Michael tienen tonos increíbles. Jorge también. Es un artista con los parches
y los platillos. Es uno de mis bateristas favoritos de todos los tiempos, y
punto. Así que “Songs of Longing” fue un sueño hecho realidad”.
Este mismo trío también participó en
el álbum “Tone Stories” de Pinheiro.
Pinheiro les mostró las canciones que
quería hacer e inmediatamente dijeron “adelante, se ve genial”. Bastaron dos
días en el estudio para grabar el contenido del álbum.
Pinheiro saca un sonido muy bonito a
la guitarra, que se fusiona a la perfección con el resto del grupo. Sus
composiciones son de una suavidad exquisita. Tienen un fuerte componente de
nostalgia y melancolía. Por ejemplo “Avô” está dedicado a su abuelo, aficionado
a la bossa nova y al jazz. Mientras que “Despedida de Lisboa” hace referencia a una estancia de sus abuelos
en las islas Azores. Los portugueses tienen una palabra que define ese estado
de ánimo perfectamente: saudade.
Pinheiro tiene una sólida formación en
jazz moderno, pero a la hora de componer y tocar, combina el jazz con la
fusión, el folk, la música brasileña y música ambiente, todo con un lirismo que
no empalaga y mostrando sus raíces portuguesas con canciones cercanas al fado.
Pero la versatilidad de Pinheiro le
permite abordar temas como “I Hear a Rhapsody”, un tema de jazz contemporáneo y
clásico al mismo tiempo.
Otra virtud de Pinheiro es su falta de
protagonismo, dejando espacio al resto de componentes, como sucede en “Tenho
Tantas Saudades” con una interesante introducción de Formanek con el
contrabajo. Este tema es un excelente arreglo, absolutamente libre, de una
canción del compositor clásico portugués Francisco de Lacerda.
Los cuatro miembros del cuarteto se
apoyan y complementan, aportando ideas estimulantes que enriquecen el resultado
final.
En definitiva, estamos ante un disco con calidad, que se escucha con agrado y que transmite paz y sosiego.
La Habitación del Jazz
No hay comentarios:
Publicar un comentario