jueves, 15 de agosto de 2024

Frank Paul Schubert, Michel Pilz, Stefan Scheib,Klaus Kugel CD: Live At FreeJazzSaar 2019

 


Pistas

1.Where is Charles? Part 1 2.Where is Charles? Part 2 3.Where is Charles? Part 3

 

Intérpretes

Frank Paul Schubert – saxo alto, saxo soprano

Michel Pilz – clarinete bajo

Stefan Scheib – contrabajo

Klaus Kugel - batería

 

Sello discográfico: Nemu Records

Grabado en vivo el 5 de abril de 2019 en el Festival FreeJazzSaar en Saarbrücken, Alemanía

Fecha de publicación: 01/06/2024

 

El saxofonista y compositor alemán Frank Paul Schubert reúne para esta ocasión un cuarteto formado por Michel Pilzen el clarinete bajo, Stefan Scheib al contrabajo y en la batería, Klaus Kugel. Schubert es una figura destacada en la escena del jazz. Ha trabajado con Alexander von Schlippenbach, Gunther Baby Sommer, Paul Dunmall, Johannes Bauer, John Edwards. Scheib vive en Saarbrücken y trabaja en varios conjuntos de improvisación desde 1993. Originalmente era bajista eléctrico, luego pasó al contrabajo y amplió su espectro para incluir diseño de sonido y producción de audio. También está particularmente interesado en el trabajo interdisciplinario (conciertos, instalaciones, obras radiofónicas, proyectos conjuntos con autores, bailarines, actores y artistas visuales). El alemán Pilz era probablemente uno de los músicos de jazz más reconocidos de Europa, con su inseparable clarinete bajo. Considerado sucesor del gran Eric Dolphy, Pilz dedicó su carrera exclusivamente al dominio de este extraordinario instrumento de viento. Pilz falleció el pasado 2 de noviembre de 2023. El baterista alemán Kugel, es copropietario del sello Nemu Records. Es una de las personalidades centrales de la escena internacional de improvisación y jazz. Ha colaborado con los más famosos maestros de la vanguardia del jazz como Tomasz Stanko, Vyacheslav Ganelin, Charlie Mariano,  Petras Vishnyauskas, Arkady Shilkloper, Joe McPhee, Mars Williams, Charles Gayle, Ken Vandermark, Bobby Few, Roy Campbell entre otros.

El pasadp 5 de abril de 2019, en el Festival FreeJazzSaar, Saarbrücken, Alemania, este cuarteto, formado espontáneamente,  tocó un set  como sustituto de Charles Gayle, quien había caído inesperadamente enfermo y no llegó en el avión donde se suponía había embarcado. Los tres cortes del álbum hacen referencia a Charles Gayle, y se preguntan "¿Dónde está Charles?"

La actuación del cuarteto, así como todo el festival, fue grabado por la radio 'Saarländischer Rundfunk'.

Schubert aplicó su intensidad a las composiciones, Pilz su lirismo y fuerza, y Scheib y Kugel el sentido rítmico y capacidad de motivación instrumental.

La madurez de los cuatro componentes queda patente y el resultado es el esperado: una actuación llena de vitalidad.

 

La Habitación del Jazz

 


miércoles, 14 de agosto de 2024

LUCIANA MORELLI CD: WORDS of the WIND

 



Pistas

1.Fall, leaves, fall 2.Los trabajos y las noches 3.The night is darkening around me 4.Antelmo to his daughter 5.Silent is the house 6.Town on the way through God’s woods 7.Todo pasa

Intérpretes

Luciana Morelli - voz (1-5,7), bombo legüero (2)

Patrick Joray – saxo tenor (3)

Sebastián Greschuck – trompeta (3)

Yossi Itzkovich – trombón (3)

Philipp Hillebrand – clarinete bajo (1,2,7)

Michał Skwierczyński - guitarra (3)

Claire Antunes Sierra – violín (4,5)

Marie Morgane Sécula – violín (4,5)

Yi Lu – viola (4,5)

Angela Medina – viola (6) 

Idil Dogan – chelo (4,5)

Alexandre Cahen –piano (3)

Mauricio Silva Orendain – piano (1,2,7)

Snejana Prodanova – contrabajo (1,2,7)

Tommy Fuller – contrabajo  (3)

 

Paulo Almeida - batería (1,7)

Jānis Jaunalksnis – batería (2)

Yosuke Doki – batería (3)

Charline Crevoisier – voz (6)

Isabel Richiusa – voz (6)

Ana Čop – voz (6)

Camille Burkhard – voz (6)

Patricija Škof – voz (6)

Maria von Rütte – voz (6)

Alice Auclair – voz (6)

 

Grabado en Jazzcampus, Basilea, Suiza, en marzo - junio de 2023, excepto “Los trabajos y las noches” grabado en vivo en Jazzcampus Club, Basilea, Suiza en agosto de 2023

 

Luciana Morelli  es una cantante, intérprete y compositora argentina.  Actualmente vive en Basilea, Suiza, donde fue becada para estudiar una maestría en Jazz Performance. Sus gustos musicales van desde el jazz al folklore, pasando por la música improvisada y experimental.

Morelli se caracteriza por una gran versatilidad como intérprete, productora, compositora y arreglista, así como por su curiosidad por entablar diálogos con otras artes, a través de la performance, instalaciones sonoras o la composición para teatro.

Es profesora de Artes combinadas en la Universidad de Buenos Aires. Trabajó como docente en escuelas de arte y escribió sobre teatro y cine argentino contemporáneo en revistas y sitios web especializados. También trabajó en teatro como actriz y como compositora. Algunos de sus proyectos musicales más importantes fueron Luciana Morelli quinteto (2012-2015), con el que grabó su primer  álbum "Mandala" de estándares de jazz y composiciones propias. Desde 2020, lidera un nuevo grupo formado por Philipp Hillebrand (Suiza) al clarinete y clarinete bajo; Mauricio Silva Orendain (México) al piano; Sebastián de Urquiza (Argentina) al contrabajo y Paulo Almeida (Brasil) a la  batería, con el que publicó su segundo álbum titulado “Lo abismal, el agua” en 2021.

Acaba de publicar su tercer álbum que lleva por título “Words of the wind”. Siete canciones, de las que seis llevan la letra de poemas de Emily Brontë ((Inglaterra, 1818-1848), Alejandra Pizarnik (Argentina, 1936-1972), Anne Carson (Canadá, 1950) y Robin Myers (EEUU, 1987) y en una, la letra es de Morelli.

Según la propia Morelli: ”Siguiendo los caminos por los que me las palabras de estas mujeres singulares, como una hoja impulsada por el viento, me embarqué en un viaje a través de la naturaleza, el amor, la muerte, la soledad, la identidad, la locura, el deseo, el dolor, la pérdida, la añoranza, el lenguaje y la memoria.  Cada poema me reveló un universo propio, invitándome a explorar diferentes timbres e instrumentaciones. La experiencia fue profundamente enriquecedora y dio como  resultado esta obra ecléctica, que me complace compartir, con la esperanza de estimular la imaginación de quien la escuche, dejándose llevar por las palabras del viento”.

Luciana Morelli pone música en cinco de los temas y arregla los dos restantes. Así mismo canta en seis de los temas, mientras que el séptimo, es un grupo de siete voces femeninas acompañadas de una viola.

Los poemas son abordados desde diferentes prismas, tanto instrumentales como estilísticos. Las raíces folclóricas argentinas se dejan notar, así como fuertes influencias jazzísitcas, sin dejar de lado la componente clásica, la música experimental incluso el pop.

Morelli emplea el inglés y el español para expresar los contenidos de los poemas.

“Words of the Wind” es una caricia musical que sirve a Morelli para expresar su mundo interior musical y personal.

 

La Habitación del Jazz

 


martes, 13 de agosto de 2024

ROY BUCHANAN Vinilo: When A Guitar Plays The Blues

 


CARA A

1.When a Guitar Plays the Blues

2.Chicago Smokeshop

3.Mrs. Pressure

4.A Nickel and a Nail

CARA B

1.Short Fuse

2.Why Don't You Want Me

3.Country Boy

4.Sneaking Godzilla Through the Alley

5.Hawaiian Punch

 

Formación

Roy Buchanan - guitarra y voz

Bill Heid - teclados

Larry Exum - bajo

Morris Jennings - batería

Invitados especiales

Steele "Sonny" Seals – saxo tenor (B1)

Otis Clay – voz (A4)

Gloria Hardiman - voz (B2)

 

Sello discográfico: Alligator Records

Grabado en 1985 en los estudios Streeterville de Chicago

Publicado en julio de 1985

 

Leroy “Roy” Buchanan, fue un guitarrista estadounidense de blues, pionero en el uso del sonido Telecaster. Se caracterizaba por el uso del glissando, de rápidos staccatos y de pellizcos armónicos. Nació en Ozark, Arkansas. Creció en California. Su conexión con la música llegó a través de la Iglesia su padre, agricultor, también oficiaba como predicador pentecostal. El góspel fue el primer paso y luego las canciones de R&B que escuchaba por la radio. A los siete años ya tocaba la guitarra. En Los Angeles formó su propia banda llamada Heartbeats.

En los 60 emigró a Canadá para acompañar una banda de rockabilly en la que conoció a Robbie Robertson, que más tarde fundó The Band. Buchanan volvió a Estados Unidos para instalarse en Washington y fundar los Snakestretchers junto a Danny Gatton, otro gran guitarrista que se suicidó en su casa de Maryland, en 1994.

Guitarristas de la talla de Jeff Beck, Gary Moore y Joe Bonamassa, han elogiado a Buchanan, a quienes a su vez, ha inspirado.

El 14 de agosto de 1988 fue encontrado ahorcado con su propia camisa en una celda del Centro de Detención de Fairfax County, en Virginia, Estados Unidos. Había llegado hasta ahí detenido por ebriedad, primero, y por agredir a su esposa después, que fue quien finalmente llamó a la policía. Posteriormente se comprobó que tenía contusiones en la cabeza, ¿se suicidó realmente? Nunca se aclaró.

Vivir de la música no le resultaba fácil a Buchanan. Llegó a trabajar de barbero para poder mantenerse. Él mismo contó que le estaba cortando el pelo a un cliente cuando pasó alguien por la calle con Nancy, la que iba a ser su guitarra mítica. Compró la Fender Telecaster modelo 1953, y es la guitarra que aparece en la portada del disco “When A Guitar Plays the Blues”,  primer disco de Buchanan en Alligator Records, que se publicó  originalmente en 1985. En julio de 2023, Alligator Records volvió  presentar este álbum tras someterlo a un meticuloso proceso de remasterización, supervisado meticulosamente por Bruce Iglauer, el productor original, así como el fundador y presidente de Alligator Records.

La cara A comienza con el tema que le da título al álbum,  “When A Gitar Plays The Blues”, un inicio de lo más original que se transforma en un blues con mayúsculas. Canción versionada anteriormente por muchos, entre ellos Albert Collins.

Le sigue “Chicago Smokeshop”, un tema instrumental compuesto por Buchanan, en el que hace diabluras, mientras Exum está a tope con el bajo.

Otro instrumental, “Mrs Pressure”, también de Buchanan, una evocadora canción lenta.

El conocido “A Nickel And A Nail” con la voz de Otis Clay que da un toque soul-blues.

La cara B comienza con “Short Fuse”, otro instrumental de Buchanan que cuenta con la intervención de Steele "Sonny" Seals al tenor. Buchanan on fire.

Otro blues de los que suman adeptos “Why Don't You Want Me”, con la voz de Gloria Hardiman y Buchanan acompañando ¡que no es poco!.

Sigue “Country Boy”, con Buchanan cantando-hablando.

Buchanan nos traslada a un escenario fantasmagórico en “Sneaking Godzilla Through The Alley”. Ritmo repetitivo con Buchanan de protagonista indiscutible.

La cara B termina con el electrizante “Hawaiian Punch”.

Buchanan consideró que “When A Guitar Plays The Blues” era uno de sus logros más notables, un disco donde tuvo total libertad y donde pudo colaborar con auténticos músicos de blues de Chicago. Rápidamente el álbum entró en las listas de éxitos de Billboard permaneciendo  durante 13 semanas.

 

La Habitación del Jazz


lunes, 12 de agosto de 2024

KAREN MACK CD: Catch & Keep

 


Pistas

1.Nothing Like You 2.Imagination 3.From Now On 4.Come To Baby Do 5.This Is Always 6.I'm So Repentant 7.November Day 8.Hurry Up and Wait 9.Here Is Everything 10.Our Love Rolls On 11.I Wanna Get Married  12.It's Hard to Say Goodbye 

 

Intérpretes

Karen Mack - voz

Peter Eldridge – piano, órgano, voz (9)

Jesse Lewis - guitarras

Matt Aronoff - contrabajo

Jared Schonig – batería, percusión

Ben Wittman – percusión

Invitados

Darmon Meader – saxos (3,4,6,8)

Nadje Noordhuis – trompeta (1), fluhelhorn (10)

Elliot Roth – piano y voz (12)

 

Sello discográfico:  KMackMusic

Grabado en enero-octubre de 2023 en Big Orange Sheep Studios Brooklyn , NY; 2nd Story Sound,NYC y MP’s coat closet, NYC

Fecha de publicación: 28 de junio de 2024

 

Karen Mack es una cantante y compositora ganadora de múltiples premios que vive en Nueva York, a donde se mudó a fines de los años 90 para seguir una carrera musical. Actuó por la ciudad, haciendo trabajos de sesión y como productora y contratista musical.  Pasó años en conjuntos vocales profesionales y, en 2016, cofundó Those Girls, un ecléctico cuarteto femenino contemporáneo. Hicieron su debut en el Carnegie Hall en 2019, su debut en Jazz at Lincoln Center en 2022.

Ha ganado el premio Bistro 2024 por “Variety in Cabaret Performance”; once premios MAC por interpretación vocal y composición de canciones, así como por su trabajo actual de armonía vocal en el grupo vocal pop de Nueva York Those Girls, y durante más de 12 años antes con el cantautor Michael Holland. Fue miembro intérprete y socia codirectora de DOO-WA-ZOO, un grupo contemporáneo a capela de cinco miembros con un repertorio pop/rock de composiciones originales y versiones creativas.

Antes de la pandemia, estaba ocupada trabajando en proyectos con y para otros cantantes, pero durante el encierro de la pandemia, se planteó lo que quería hacer como artista. Así decidió tener su propia voz, y poder animar a la gente, con capacidad para crear e improvisar y  contar historias".

Mack concibió este álbum pensando en su suegra. Quería grabar un montón de estándares de jazz como regalo para la madre de su marido por su cumpleaños. Estaba pensando en un EP, tal vez cinco o seis canciones. Con su buen amigo, pianista y productor, Peter Eldridge, comenzaron a trabajar en el proyecto. Pronto se hizo evidente que habían elegido suficientes canciones para un álbum completo. Así fue como nació “Catch & Keep” se hizo realidad. Si bien, ambos tienen una amistad de décadas como escritores y músicos, "Catch & Keep" es su  primera colaboración comercial.

El álbum es una colección de estándares de jazz contemporáneos y varias canciones que se salen de lo común, incluidas un par de originales.

En los últimos veinte años, se ha consolidado como una de las favoritas del público y de los críticos en muchos de los mejores clubes y espacios de actuación de la ciudad de Nueva York. Y nos la imaginamos en uno de esos clubs cantando el tema que abre el álbum, “Nothing Like You” de Bob Dorough y Fran Landesman, con una energía desbordante y excelente swing. El trompetista australiano Noordhuis realiza un buen solo.

Sigue la clásica “Imagination”, compuesta por Jimmy Van Heusen y Johnny Burke, a la que Mack dota de un carácter cálido pop-folk.

A continuación el tema de corte brasileño, “From Now On” compuesta por  Basia Trzetrzelewska (cantautora y artista polaca conocida por su música jazz-pop de inspiración latina) y Danny White.

A esto le sigue “Come To Baby Do”, de Inez James y Sidney Miller, un clásico que ha sido grabado por Doris Day, Lena Horne y Nat King Cole. Mack nos brinda su lado sensual y nos arropa con esta canción. Swing suave y embriagador.

Otro clásico, “This is Always” de  Harry Warren y Mack Gordon. Una hermosa e íntima interpretación vocal de Mack que dice: “Con su hermosa melodía y sus cambios, creo que es una de las canciones más hermosas del catálogo de estándares”.

El guitarrista, letrista  y compositor David Cantor escribió “I'm So Repentant”. Canción con un ritmo latino y divertido, que nos transporta a los años 50

“November Day” está firmado por Elliot Roth, Peter Eldridge y la propia Mack. Canción hermosa y sentimental de corte pop.

Otro original del álbum es “Hurry Up and Wait”, escrita por Peter Eldridge y Karen Mack. Buen trabajo de Aronoff al contrabajo y Schonig en la batería. De la letra de esta canción sale el título del disco: “Catch and clutch and keep/Miles to go before we sleep”.

Eldridge es fan de la cantante y compositora de jazz italiana Chiara Civello y le sugirió su composición folk/pop, “Here is Everything”, cantada suavemente por Mack con Eldridge haciendo coros con resultado más que bonito.

Nadje Noordhuis aparece por segunda vez en el disco, esta vez con el fliscorno, en “Our Love Rolls On” de Dave Frishberg, una melancólica canción.

Vamos llegando al final con “I Wanna Get Married”  de Nellie McKay, una divertida canción sobre las (supuestas) alegrías de ser una ama de casa.

El disco cierra con “It’s Hard To Say Goodbye”, escrita por Betty Bryant. Actualmente, Mack tiene una residencia en Pangea en el East Village de la ciudad de Nueva York con el pianista y vocalista Elliot Roth, quien canta un dueto con ella en la canción extra de este álbum.

Un gran álbum debut que reúne baladas, blues y buen swing.

 

La Habitación del Jazz


viernes, 9 de agosto de 2024

ALBERT COLLINS Vinilo: Frozen Alive!

 


Cara A

1.Frosty

2.Angel Of Mercy

3.I Got That Feeling

Cara B

1.Caldonia

2.Things I Used To Do

3.Got A Mind To Travel

4.Cold Cuts

 

Formación

Albert Collins – voz, guitarra

The Icebreakers:

Marvin Jackson - guitarra

A.C. Reed – saxo tenor

Allen Batts - órgano

Johnny B. Gayden - bajo

Casey Jones - batería

 

 

Sello discográfico: Alligator Records

Grabado en vivo el 5-8 de marzo de 1981 en The Union Bar, Minneapolis, Minnesota

 

En colaboración con Planeta DeAgostini y dentro de la colección “Blues en Vinilo”, La Habitación del Jazz publica la reseña correspondiente a esta entrega dedicada a Albert Collins. A Albert Gene Drewery (Albert Collins) le han llamado de muchas formas: “The Master of the Telecaster”, “The Razor Blade” y por el que quizás más se le conoce “The Ice Man”, debido al sonido que, gracias a su técnica,  sacaba a su guitarra Telecaster. No usaba púa pues sus dedos estaban ya lo suficientemente duros (aunque a veces le dolían tanto que casi no podía tocar). Por cierto, esa técnica, que le caracterizó, se la enseñó su prima Willow Young, que le prestaba a Albert su guitarra y le enseñaba la afinación modificada que utilizaba, una afinación que Ice Man utilizó a lo largo de su carrera.

A los dieciséis años, y después de escuchar el tema “Boogie Chillen” de John Lee Hooker, tuvo claro que quería dedicarse a tocar la guitarra eléctrica.

Durante cuatro años trabajó en un rancho; durante doce de camionero. Su primera guitarra comprada fue una Fender Esquire (aunque hubiese preferido una Telecaster, pero su precio no se lo podía permitir) a la que modifica poniéndole un mástil de una Telecaster. Con ella realiza sus primeras grabaciones.

En el año 1976, Bruce Iglauer, quien marcaba lo designios del sello Alligator Records, andaba a la caza de figuras de blues de antaño para reforzar el prestigio del sello discográfico. Alguien le habla de un tal Albert Collins, quien además de haber publicado varios discos, había reemplazado al mismísimo Jimi Hendrix en la banda de Little Richard y había sido telonero de los Allman Brothers en las míticas sesiones en el Filmore East. Pero había un problema, nadie sabía dónde se encontraba Ice Man.

Collins, desmotivado por el decadente panorama musical que tenía ante sí había decidido volver a su Texas natal, donde se dedicó a trabajar en el sector de la construcción.

Este álbum, titulado “Frozen Alive!”, su primer álbum oficial en directo,  es icónico en la carrera de Collins. Captura toda la fuerza de su guitarra y su habilidad para hipnotizar a la audiencia.

Músico autodidacta, desarrolló un estilo propio basado en una afinación muy particular del instrumento y en el empleo de la cejilla mecánica que tomaría de Clarence Gatemouth Brown.

El disco se grabó en el Union Bar, un famoso local ubicado en el 507 de East Hennepin en Mineápolis. El edificio de dos plantas de color mostaza se construyó en 1907, cuando la compañía de cervezas Gluek Brewing decidió construir un salón para entretenimiento de los ciudadanos de la ciudad.     

Jimi Hendrix diría de él: “Hay un hombre que deberían conocer en todo el país. Su nombre es Albert Collins. Debe de estar tocando por ahí en una banda de carretera en el sur profundo. Es bueno, muy bueno, un guitarrista muy fluido y melódico”.

Este es Collins y este “Frozen Alive!” uno de sus mejores discos, que no hay que dejar pasar.

La Habitación del Jazz

 


jueves, 8 de agosto de 2024

NATALIE JACOB CD: Sooner Or Later

 


Pistas

1.Exactly Like You 2.Wave 3.I Could Write A Book 4.Smile 5.East Of The Sun (And West Of The Moon) 6.What A Little Moonlight Can Do  7.Corcovado 8.I've Got You Under My Skin  9.Sooner Or Later  10.No More Blues (Chega De Saudade).

 

Intérpretes

Natalie Jacob - voz

Scotty Barnhart – trompeta (1,6,9,10)

Anthony Wilson – guitarra (2,7,10)

Tamir Hendelman - piano

Carlitos del Puerto – contrabajo

Clayton Cameron - batería

Kevin Winard – percusión (2,7,10)

 

Grabado en Dragonfly Creek Recording Studio. Malibu, CA

Fecha de publicación: 2 de agosto de 2024

 

 

Natalie Jacob, oriunda de Los Ángeles, pasó los veranos de la escuela secundaria trabajando como acomodadora en el Hollywood Bowl, donde escuchó por primera vez a muchos de los grandes del jazz y se enamoró de inmediato de la música.

Comenzó su carrera como solista en 2010 con el fallecido Larry Feldman como su director musical y guitarrista. Desde entonces, ha actuado en numerosos lugares, fiestas privadas y eventos corporativos en el sur de California.

Tiene una pasión particular por la bossa nova. De 2007 a 2010, fue la cantante principal de Bluenova, un quinteto de jazz que toca bossa nova, jazz latino, blues y un toque de música del mundo. En 2014, Natalie se unió a la banda de jazz latino de Long Beach, Along for the Ride, con la que grabó el álbum "Jobim and Vinicius Across Languages", junto a   Abraham Laboriel y Justo Almario entre otros.

Además de actuar con su propio conjunto, Natalie también ha sido la vocalista destacada en repetidas apariciones con Scotty Barnhart Quintet, Paul McDonald Big Band y la banda de música brasileña Corcovado, y ha compartido escenario con músicos tan ilustres como Clayton Cameron, Tamir Hendelman, Kendall Kay, Paul Kreibich, James Leary, John Leftwich, Bruce Lett, Roy McCurdy y Trevor Ware.

 

Tiene una licenciatura en Historia e Historia del Arte de la UCLA. Perfeccionó su técnica vocal con Cathy Segal-García, Marilyn Maye y la vocalista ganadora del premio GRAMMY®, Sara Gazarek. Natalie canta en inglés, francés, español, italiano y portugués brasileño. También ha estudiado música sacra. Todavía canta regularmente en misas dominicales, bodas, funerales y otros servicios en varias iglesias católicas del sur de California.

Natalie menciona como sus influencias a Ella Fitzgerald, Natalie Cole, Sara Gazarek, Diana Krall, Carmen McRae, Linda Ronstadt, Eliane Elias y Astrud Gilberto. Sus raíces musicales son profundas, su familia Juneau, da nombre a los premios Juno canadienses.

“Hace unos años, muchos de mis fans empezaron a pedirme un CD para mis actuaciones en directo, así que decidí que era el momento de grabar un álbum en solitario”, afirma Jacob.

Su álbum debut como solista lleva por título "Sooner or Later". Producido por Scotty Barnhart, director ganador del premio GRAMMY® de la Orquesta Count Basie. El álbum cuenta con la participación del propio Barnhart a la trompeta, el pianista Tamir Hendelman (Barbra Streisand, Clayton-Hamilton Big Band), el bajista ganador del premio GRAMMY® Carlitos Del Puerto (Bruce Springsteen, Stevie Wonder, Celia Cruz), el baterista Clayton Cameron (Tony Bennett, Sammy Davis, Jr., Neil Young), el guitarrista Anthony Wilson (Diana Krall, Madeleine Peyroux, Al Jarreau) y el percusionista Kevin Winard (Steve Tyrell, Rosemary Clooney, Diane Schuur).

El álbum contiene 10 melodías del Great American Songbook y tres temas de Antonio Carlos Jobim.

El disco abre con  “Exactly Like You”, a la que los arreglos de Hendelman dotan de nueva vida. Una interpretación con un swing contagioso, donde destaca la intervención de Del Puerto y los solos de  Barnhart y Hendelman.

El primero de los temas de Antonio Carlos Jobim  es el famoso “Wave”, que Jacob interpreta tan a menudo en sus actuaciones en directo que muchos de sus seguidores  la asocian con ella. Solos de Hendelman y Wilson y una interpretación relajada con la sensual voz de Jacob.

Jacob se enamoró de la versión que Harry Connick hizo  en la película “When Harry Met Sally” de la canción “I Could Write a Book”. El swing es de nuevo protagonista. Ya finalizando, Del Puerto ofrece un gran solo al contrabajo.

Jacob y Hendelman hacen un dueto sobre la composición  de Charlie Chaplin, “Smile” arreglada como una balada. Jacob se sintió atraída por “Smile” debido a su mensaje esperanzador, que es muy necesario en estos tiempos difíciles. Su interpretación es emocionante mientras Hendelman, secunda sutilmente sus frases. Una elegante versión.

Jacob escuchó la versión de Diana Krall de “East of the Sun (And West Of The Moon)” ” y decidió hacer suya la canción. Del Puerto introduce la canción con un ritmo que se mantendrá durante el desarrollo  posterior. ¡Que no falte el swing!.

“What a Little Moonlight Can Do” fue arreglada por Barnhart y Hendelman e incluye estupendos solos de ambos arreglistas. Canción que te hace mover los pies constantemente.

Otro éxito de Jobim, "Corcovado" es interpretado en inglés y en francés. La madre de Jacob es francocanadiense, por lo que pasó mucho tiempo con su familia en Montreal, Canadá. También puede cantar en portugués, italiano y español. Una preciosa versión.

La versionada canción de Cole Porter "I've Got You Under My Skin" es abordada de forma rítmica con Hendelman, Del Puerto y Cameron a la cabeza. Un swing a medio tiempo y Jacob que sabe interpretar los clásicos como si fueran escritos para ella.

“Sooner or Later”, compuesta por Stephen Sondheim   para la película “Dick Tracy” y cantada por Madonna. Jacob muestra su lado blusero y más sensual y seductor.

Una vez más, Del Puerto introduce la canción, en este caso “No More Blues (Chega De Saudade”) de Jobim. Jacob ha elegido este tema alegre donde intervienen todos los músicos.  

Natalie Jacob tiene un sentido innato del swing, con una voz seductora y una dicción clara.

¡Excelente debut discográfico!

La Habitación del Jazz

 


miércoles, 7 de agosto de 2024

KOKO TAYLOR Vinilo: The Hearthshaker

 


Cara A

1.Let the Good Times Roll

2.Spoonful

3.Walking the Back Streets

4.Cut You Loose

5.Hey Bartender

Cara B

1.I'm a Woman

2.You Can Have My Husband (But Please Don't Mess With My Man)

3.Please Don't Dog Me

4.Wang Dang Doodle

 

Formación

Koko Taylor – voz

Mervyn "Harmonica" Hinds – armónica

Abb Locke – saxo

Johnny B. Moore – guitarra

Sammy Lawhorn – guitarra

 

Pinetop Perkins – piano

Cornelius "Mule" Boyson – bajo

Vince Chappelle – batería

 

Sello discográfico: Alligator Records

Grabado en los estudios Mantra de Chicago

Publicado el 1 de marzo de 1978

 

En colaboración con Planeta DeAgostini y dentro de la colección "Blues en Vinilo", La Habitación del Jazz publica la reseña correspondiente a esta entrega, dedicada a Koko Taylor.

Cora Walton, conocida como Koko Taylor (Koko viene de su afición desmedida al chocolate), nació en  una granja de Memphis, Tennessee (Estados Unidos).

Al cumplir 18 años, decide marcharse junto a Robert "Pops" Taylor, con quien se casaría en 1953. Viajan a Chicago y trabajan, él en un matadero, ella  limpiando casas de familias. Por las noches visitaban los clubes de blues, donde pudieron conocer a los grandes intérpretes.

A finales de los años 50 y durante 12 años, comienza a cantar de manera amateur en los bares y clubes de Chicago, hasta que es descubierta en 1962 por el productor, compositor y bajista Willie Dixon.

A parte de dedicarse a la música también tuvo actuaciones en el cine y la televisión. Actuó en el film "Wild At Heart" del director David Lynch. Además se interpretó a sí misma en la serie policial "New York Undercover". También reaparece, cantando una canción, en la película "Blues Brother 2000”, tras pasar varios años alejada de los escenarios debido a un accidente de coche junto a su marido, a consecuencia del cual éste falleció.

Koko Ganó un Grammy y fue nominada  a once más.

El estilo vocal de Koko bebe de Bessie Smith, Memphis Minnie y Big Maybelle, además de Muddy Waters y Howlin’ Wolf, uno de sus bluesman favoritos.

Koko abrió un camino a toda una generación de blueswoman que siguieron sus pasos.

Todo esto queda patente en el extraordinario “I’m A Woman” escrito por Koko en respuesta a “I’m A Man” éxito de Bo Diddley y Muddy Waters. Atención a la armónica de Mervyn "Harmonica" Hinds. Esta canción es todo un himno feminista, lleno de fuerza.

Lo mismo ocurre en el tema “Please Don't Dog Me”, donde una mujer es capaz de engañar a su marido con su mejor amigo.

Koko marcaba el ritmo de los temas que interpretaba con el pie, obligando al baterista a adaptarse.

En las grabaciones exigía grabar junto a la banda, en vivo, y no la voz separada de la música.

El disco cierra con la estupenda “Wang Dang Doodle”, compuesta por Dixon, que se convirtió en uno de los  clásicos de Koko en conciertos y álbumes. Este tema lo cantó en Washington en la toma de posesión del presidente de los EE.UU George H.W.Bush y en su última actuación en un escenario el 7 de mayo de 2009, en los Blues Musci Awards de Memphis. Koko Taylor falleció en Chicago el 3 de junio de ese mismo año, tras complicaciones después de una intervención quirúrgica.

Koko era una trabajadora incansable, dentro y fuera de su hogar. Un ejemplo a seguir.Poseía una fuerza y un vigor envidiable, que mantuvo en su casi medio siglo de vida artística desde, 1960 hasta el año 2009.

La música de Koko es música de bar, de club nocturno.

Un disco imprescindible del blues, del blues interpretado por mujeres y de la propia Koko Taylor.

La Habitación del Jazz

 


martes, 6 de agosto de 2024

Tim Armacost Chordless Quintet CD: Something About Believing

 



Pistas

1.It’s Really Just A Blues 2.Dance With The Lady 3.The Chief 4.Something ‘Bout Believing 5.Oska T  6.Vendetta 7.Disunited States   

Intérpretes

Tim Armacost – saxo tenor

Tom Harrell – trompeta

Gary Smulyan – saxo barítono

John Patitucci - contrabajo

Al Foster - batería

 

Sello discográfico: TMA Records

Grabado el 6 de abril de 2022 en The Bunker, Brooklyn, NY

Fecha de publicación: 2 de agosto de 2024

 

El ganador fe un Grammy, Tim Armacost es uno de los saxofonistas más distintivos de la escena neoyorquina actual. Armacost ha tenido residencias prolongadas en Japón, India, Filipinas, Países Bajos y Nueva York, lo que sin duda, le ha influido musicalmente.

Armacost, hace giras por todo el mundo como músico acompañante y como líder. Ha trabajado con un gran número grandes del jazz, entre ellos Al Foster, Jimmy Cobb, Kenny Barron, Tom Harrell, Billy Hart, Victor Lewis, Jeff “Tain” Watts, Peter Erskine, Ray Drummond, Roy Hargrove, Don Friedman y Randy Brecker.

Armacost también es compositor. Ha recibido el prestigioso premio Doris Duke/CMA “New Works”.  Wynton Marsalis encargó la composición y el arreglo original de Armacost, “The Repose in All Things”, que aparece en la reciente grabación de la Orquesta Jazz at Lincoln Center, “Jazz and Art II”.

Ha grabado 14 álbumes como líder, con excelentes críticas, y ha tocado en más de 60 como acompañante. Ha grabado más de 100 canciones originales y arreglos. Es un educador muy respetado, enseña en los talleres de jazz de verano de Jamey Aebersold y Stanford, en el Queens College de la ciudad de Nueva York y como clínico en universidades de los EE. UU., Japón y Europa.

Es codirector del New York Standards Quartet, la Brooklyn Big Band y In Trio

Uno de sus proyectos es un cuarteto sin acordes con  Gary Smulyan, John Patitucci y Al Foster, con quienes lleva tocando juntos desde el año 2016.

En su último disco publicado, “Something About Believing”, el Tim Armacost Chordless Quintet incorpora al trompetista Tom Harrell.

Debido a la pandemia, suspendieron los planes de grabación, y se unieron de nuevo en abril de 2022.

Sólo siete temas, que nos proporcionan una hora de extraordinario jazz.

Según afirma el propio Armacost: “Elegí canciones para este disco que son hermosas y relativamente fáciles de tocar, para que todos pudieran deleitarse con la experiencia de tocar por diversión y no tener que pensar demasiado. Este disco trata sobre seres humanos, más que sobre ideas”.

El tema de Armacost que abre el disco, "It's Really Just A Blues" sirve de carta de presentación y nos muestra hasta donde pueden llegar estos cinco músicos. Un tema lleno de improvisación colectiva, sobre la base de la melodía  “Au Privave” de Charlie Parker. Fraseos impredecibles, ritmo impecable, toda una demostración de buen hacer.

Le sigue  “Dance with the Lady” de John Handy. Ritmo perezoso con un largo solo de Patitucci,  al que sigue Smulyan, Armacost y la lírica trompeta de Harrell.

Al Foster contribuye con su composición titulada “The Chief”. Un interesante tema donde Patitucci y sobre todo, Foster, marcan el camino a seguir. El tema termina con un desvanecimiento cuando pareciese que iban a tomar un nuevo camino de acento oriental.

“Something 'Bout Believing”, de Duke Ellington, da nombre al álbum. Los vientos tocan elegantemente  como si de una orquesta se tratara. El solo de Harrell, marca de la casa.

“Oska” de Thelonious Monk, se inicia con un solo de Patitucci que da paso a los metales y a sendos solos de cada uno de ellos, empezando por el de Smulyan, siguiendo Harrell y posteriormente con Armacost, para terminar todos juntos. Lo de Foster es para nota.

“Vendetta” original de Harold Land, lo interpretan a toda velocidad. Una muestra más de la calidad de estos cinco músicos.

El disco cierra con “Disunited States”, un brillante cierre “blusero” que sirve para que se luzcan individual y colectivamente.

Cinco maestros que se liberan, conversan, improvisan, colaboran de forma magistral, interactuando con  un intercambio constante de ideas.

¡Qué gozada de disco!

Uno de los mejores álbumes de lo que llevamos de 2024.

La Habitación del Jazz

 


lunes, 5 de agosto de 2024

James Cotton Vinilo: High Compression

 


Cara A

1.Diggin' My Potatoes

2.Ying Yang

3.23 Hours Too Long

4.No More Doggin'

5.No Cuttin' Loose 

Cara B

1.Ain't Doing Too Bad

2.Sunny Road

3.Superharp

4.Easy Loving

5.High Compression

 

Formación

James Cotton – armónica, voz

The James Cotton Chicago Blues All-Stars (A1,A3,A4,B2,B5)

Magic Slim – guitarra

Pinetop Perkins – piano

Aaron Burton – bajo

Robert Covington – batería

The James Cotton Band

Douglas Fagen – saxo tenor

Johnny Cotton – trombón

Danny Fields – trompeta

Eddie Harsch – teclados

Michael Coleman – guitarra

Noel Neal – bajo

Ray Allison – batería

 

Sello discográfico: Alligator Records

Grabado en 1984  en los estudios Streeterville de Chicago

Publicado en 1984

 

James Henry Cotton nació en Tunica, Mississippi, Estados Unidos. Fue un estupendo armonicista, cantante y compositor, que se presentó y grabó con muchos de los grandes artistas del blues de su tiempo, así como con su propia banda. Tocó la batería al principio de su carrera, pero su fama se debió a su manera de tocar la armónica. Comenzó su carrera profesional tocando la armónica en la banda de Howlin Wolf, a principios de los años cincuenta. En 1955, fue reclutado por Muddy Waters para ir a Chicago y unirse a su banda. Cotton, entonces se convirtió en el líder de la banda de Waters, y se quedó con el grupo hasta 1965, año en el que formó el Jimmy Cotton Blues Quartet. Después de dejar la banda de Waters en 1966, Cotton viajó con Janis Joplin mientras continuaba su carrera como solista. Formó en 1967 la James Cotton Blues Band, con la que hacía versiones originales, principalmente del blues popular y del R & B de los años 50 y 60. Fue premiado en 1996 con un Grammy por Mejor Álbum de Blues Tradicional por el disco, “Deep in the Blues”.

Cotton compartió escenarios y estudios de grabación con con Janis Joplin, The Grateful Dead, Led Zeppelin, B.B. King, Koko Taylor, Santana, Steve Miller, Freddie King, Todd Rundgren, Steve Miller, Johnny Winter, Dr. John, David Sanborn, Charlie Haden, Michael Bloomfield y Cissy Houston, entre otros muchos.

Cotton luchó contra el cáncer de garganta a mediados de los años noventa, pero siguió haciendo giras, usando cantantes o miembros de su banda como vocalistas. Su último álbum “Cotton Mouth Man”, en Alligator, fue lanzado el 7 de mayo de 2013, y también fue nominado al Grammy.

Este “High Compression” (1984) fue el primer trabajo para Alligator  y en él estrenó su potente sección de vientos, dentro de la James Cotton Band.

El productor fue, como en casi todos los discos editados por el sello Alligator, Bruce Iglauer.

Cuando grabó este disco, Cottom ya era un músico consolidado y plenamente formado.

De los diez cortes del álbum, sólo dos están firmados por Cottom, que no compuso demasiados temas durante su carrera (quizás por su analfabetismo parcial), pero que sin embargo, tema que caía en sus manos, tema que salía enriquecido. El resto de temas son clásicos, pero no demasiado conocidos. 

El disco es una mezcla de blues funk y sonido Chicago.

Cottom era un músico serio que ensayaba antes de grabar y que mantenía un “buen rollo” con sus acompañantes. La comunicación entre Cotton y su banda (a la que se refería como “mi familia”) es evidente.

Las grabaciones se realizaron durante una noche y una tarde, y casi todo se grabó una sola vez, al primer intento.

Cotton leyenda inimitable del blues, con sus improvisaciones a la armónica no deja indiferente a nadie.

Como dijo Cottom: "Si no lo siento, no puedo tocarlo". Aunque no tenía una gran voz, su poderosa armónica es uno de los sonidos más reconocibles del blues.

Otro disco de blues imprescindible.

 

La Habitación del Jazz

 


viernes, 2 de agosto de 2024

SAM NEWBOULD CD: Homing

 


 Pistas

1.Barba Tenus Sapientes 2.Below the Elbow  3.Anglesey 4.Homing 5.Little Boy Ghost 6.Odd Jobs 7.BTE reprise 1 8.Believe You Me 9.Twinkle Twinkle 10.BTE reprise 2 11.Dog Dance

Intérpretes

Sam Newbould – saxo alto, clarinete, voz

Bernard van Rossum – saxo tenor

Xavi Torres – piano, Wurlitzer, sintetizadores

Jort Terwijn – contrabajo, bajo eléctrico

 Guy Salamon – batería, percusión

Beth Aggett - voz

 

Sello discográfico:  ZenneZ Records

Grabado en Wisseloord Studios, Países Bajos, en octubre de 2023

Fecha de publicación: 7 junio de 2024

 

 

Nacido y criado en la campiña del norte de Inglaterra, Sam Newbould es un saxofonista, compositor y director de orquesta que vive en Ámsterdam.

Desde temprano se interesó por la batería y la percusión, uniéndose a su banda de concierto local a la edad de 8 años, antes de hacer la transición al saxofón cuando llegó a la escuela secundaria.

En 2014 estudió en Berlín en la Hochschule für Musik. Con la ayuda de una beca de Help Musicians, se mudó a los Países Bajos para continuar sus estudios en el Conservatorium van Amsterdam, donde se graduó en 2019.

Newbould es un acompañante muy solicitado. Ha compartido escenario con importantes artistas internacionales como Jasper Blom, Ben van Gelder y Reinier Baas. Da clase en el Conservatorio de Ámsterdam y en el Conservatorio de Maastricht.

Tiene una maestría en Filosofía de la Universidad de Durham (Reino Unido).

Sus dos primeros álbumes “Blencathra” (2019) y “Bogus Notus” (2021) tuvieron muy buenas críticas.

Su tercer disco titulado “Homing”, está inspirado (y lleva el nombre) de la adopción temporal por parte de Newbould de una paloma mensajera polaca, así como de sus propias reflexiones sobre cómo construir una vida en el extranjero.

Newbould afirma: "A diferencia de la paloma mensajera, mi sentimiento de hogar ya no está ligado a un lugar en particular, y el álbum está inspirado en ese proceso de construcción de un nuevo sentimiento de hogar".

Once temas compuestos por el prolífico Newbould, ganador de múltiples premios. Composiciones impregnadas de  pasión por contar historias y un deseo de evocar emociones.

Tener barba no implica ser inteligente, según un dicho romano. Con “Barba Tenus Sapientes” comienza este “Homing”. Difícilmente puede empezar mejor. Una canción llena de humor británico, del que hace gala Newbould. Tema pegadizo que engancha desde la primera nota. Interesante la combinación de los saxos de Newbould y Rossum, así como el piano de Torres.

“Below The Elbow” muestra el amor de Newbould por   Beethoven, que fusiona con jazz. Esta pieza se repite en el  corte 7 bajo el título “BTE reprise 1”, con arreglos que le hacen un tema absolutamente clásico y muy bello, y el corte 10, bajo el título “BTE reprise 2”, otra versión maravillosa a dúo con el piano de Torres y el contrabajo de Terwijn.

Sigue la contemplativa y triste “Anglesey” es otra pieza a tener en cuenta.  Newbould canta sin letra lo que aumenta el sentimiento de tristeza.

La canción principal, “Homing”, transmite admiración y alegría contenida. Un tema elegante, lleno de ritmo que no te deja quieto en el asiento. Pasado el ecuador, da un giro de 180 grados, y se convierte en un tema con mayor carga jazzística con Torres ejecutando su solo.

“Little Boy Ghost” es una canción inquietante, llena de misterio, que el piano de Torres sabe transmitirnos a la perfección y posteriormente los saxos apuntillan.

“Odd Jobs” es una pieza algo atípica en su comienzo y desarrollo. Terwijn parece que les quiere guiar por otros derroteros pero al ver que no le siguen, vuelve a la línea melódica original, para terminar abruptamente.

“Believe You Me” es un divertimento musical que rezuma humor y que se nota que disfrutan interpretando.

 “Twinkle Twinkle” es un homenaje al “Trinkle Tinkle” de Thelonious  Monk grabada con John Coltrane en 1957. Tema que lleva la marca de Newbould grabada a fuego. Otro tema que no puedes escuchar sin mover los pies, la cabeza y todo lo que se tercie.

El disco cierra con  “Dog Dance”, donde la percusión de Salamon es definitiva. Ritmo brasileño. Otro tema  bailable que te levanta el ánimo.  

El quinteto combina humor, tristeza, drama, intrascendencia, virtuosismo y simplicidad.

Un buen disco que engancha.

La Habitación del Jazz