viernes, 16 de mayo de 2025

LANDAEUS TRIO CD: Resilience

 



Pistas

1.Glömska av bly 2.Simple Math 3.Resilience 4.Love Is Stronger Than Pride 5.Greed Ruined It For Everyone 6.Skiss till Bobo 7.Start And Stop, Stop And Start 8.Rising From The Top 9.Blipful 10.Mother Earth Is All We Need 11.Clubs And Diamonds 12.Trust 13.The Dark Tree (bonus track)

 

Intérpretes

Mathias Landæus – piano, melódica Suzuki (2,5), Fender Rhodes (10)

Johnny Åman – contrabajo

Cornelia Nilsson – batería

 

Sello discográfico: SFÄR Records

Grabado el 25 de noviembre de 2023 y el 7 de noviembre de 2024 en The Village Recording, Copenague (Dinamarca)

Fecha de publicación: 9 de mayo de 2025

 

Activo en la escena internacional durante tres décadas y con más de 20 álbumes en su haber, el pianista sueco Mathias Landæus presenta “Resilience”, en trío con la baterista Cornelia Nilsson  y el contrabajista Johnny Åman.

Mathias Landæus nació en Suecia. Vivió en Nueva York en los años 1990, donde estudió con Jaki Byard y Richie Beirach, entre otros. Tras regresar a Suecia se convirtió en uno de los pesos pesados de la escena del jazz de Estocolmo. Ha sido miembro de la banda de la cantante Lina Nyberg, Sonic Mechatronik Arkestra, Norrbotten Big Band y de sus propias bandas Reunion y Mathias Landaeus House of Approximation. Ha realizado discos en solitario, con su propio trío y con otros grupos. Fundó el Glenn Miller Café y el Club Underground de Estocolmo  donde invitaba a tocar a jóvenes músicos. También ha tocado, entre otros, con Benny Golson, Jonas Kullhammar, Magnus Lindgren y Tim Hagans. Recientemente ha iniciado la red de músicos "Jazz por la justicia climática". Artista inquieto que gusta de explorar nuevos horizontes ha lanzado más de veinte álbumes como líder.

La baterista de jazz  Ana Lovisa Cornelia Nilsson nació en Suecia. Comenzó a tocar la batería a la edad de siete años. Su interés por la música jazz se despertó cuando, siendo adolescente, visitó el club de jazz Underground y analizó la forma de tocar de los bateristas allí. Se preparó para sus estudios en la Folkhögskola de Skurup, que completó en la Universidad de Teatro y Música de Gotemburgo. También recibió lecciones de Louis Hayes .

Vive en Copenhague y ha tocado con Tim Hagans, Kenny Barron, Tomas Franck y Mikael Godée, entre otros. Es miembro del trío Mathias Landæus y del Open Thomas Markusson, entre otros. Recibió el Jazzpris del fondo de becas Bengt Säve-Söderbergh en 2019. En 2020 recibió el premio Ronnie Gardiner's Swedish Drummer Demering Wider Recognition y el premio al baterista bien dotado de la asociación Jazz in Alingså. En 2024 fue galardonada con el premio Ben Webster.

El contrabajista Johnny Åman nació en la pequeña ciudad de Nykarleby, en la costa oeste de Finlandia. En 2005 se mudó a Suecia para estudiar música en la Academia de Música de Malmö y en mayo de 2010 se graduó con un máster. Hoy en día, es uno de los bajistas más activos de Suecia. Es miembro de Triple Bass Fantasy de Cennet Jönsson. Ha tocado junto a Jerry Bergonzi, Dave Liebman, Marcus Strickland, Tony Malaby, George Garzone, Phil Grenadier, Peter Epstein, Gerard Precenser, Tomas Franck, Marcelo Coelho, Mathias Landaeus, Daniel Fredriksson, Carl Winther, Anders Mogensen, Anders Bergcrantz, Martin Küchen, Fredrik Kronkvist, Lisbeth Diers, Chico Lindvall, Peter Nilsson y muchos más.

De Mathias Landaeus hemos reseñado tres álbumes anteriormente en La Habitación del Jazz: Spirit (2023), Path (2024) y Dissolving Patterns (2025).Con este  “Resilience “,  ya son cuatro.

En las notas del álbum, Landæus dedica el disco a los luchadores por la libertad de todo el mundo.

Junto a Landaeus, están la premiada baterista Cornelia Nilsson y el cotizado bajista Johnny Åman, unos acompañantes ideales para interpretar la música de Landaeus. Una música que se mueve entre lo tradicional y la vanguardia, junto a la música clásica europea.

Como dice el propio Landæus: “La música improvisada es una actividad profundamente humana. La capacidad de conectar, de despertar la mente, es algo que la humanidad necesita cultivar en tiempos como estos” Y añade: “Al menos, así es como justifico mi mayor alegría en la vida: tocar con Cornelia y Johnny”.

Lo enigmático se hace presente en el tema que abre el disco "Glömska av bly" un guiño a Paul Bley. Los tres músicos entablan un diálogo casi intelectual, profundo y que engancha al oyente desde su inicio.  

“Simple Math” es un tema corto, que transmite cierto humor (sobre todo cuando Landaeus toca la melódica), pero que no deja indiferente. Extraordinario sentido del ritmo.

La canción que da título al disco, “Resilience”, sigue la línea argumental mostrada hasta ahora. El jazz clásico se entrelaza con un jazz moderno y experimental.

El trío continua con una preciosa versión de la no menos preciosa canción de Sade, "Love is Stronger Than Pride". Cómo disfrutamos cuando se adapta con calidad al jazz,   una buena canción proveniente de otros estilos musicales, en esta ocasión del pop.

En “Greed Ruined It For Everyone” Landaeus toca por segunda y  última vez en el álbum la melódica y de nuevo aparece ese sonido despreocupado y divertido. El ritmo lo inunda todo.   

La introspectiva “Skiss till Bobo” inspirada en la obra de  Bobo Stensson, nos sumerge en un mundo lírico y de gran belleza.

“Start And Stop, Stop And Start” es un tema de corta duración que hace honor al título. ¿Quién dijo que esto era música de fácil acceso?

La balada vuelve en “Rising From The Top”, pero cuidado, no te relajes, la balada se convierte en un tema con un swing desbordante, de complejos paisajes.

El breve y enérgico “Blipful” suena a Monk, la libertad expresiva a tope. Lo experimental surge a borbotones.

El trío se sumerge en una canción llena de mensaje, “Mother Earth Is All We Need” un tema de jazz pop, acentuado por el sonido del Fender Rhgodes  pero que en manos de este trío transita por espacios inesperados.

“Clubs And Diamonds” un alegre tema que de nuevo nos recuerda a Monk y suena a jazz de club. El impulso de Åman y Nilsson en este y el resto de los temas del álbum, es fundamental.

Otra balada, “Trust”, al más puro estilo inmortal y clásico trío de piano, con esos peculiares toques firma de Landaeus. 

El disco cierra con un bonus, “The Dark Tree” una canción compuesta por el pianista favorito de Landaeus, Horace Tapscott.

Mathias Landaeus vuelve a dar en la diana con este trabajo. Sus composiciones transitan de lo sencillo a lo más intrincado, sumergiendo al oyente en un mundo sonoro impredecible y rico en matices.   

Desde un punto de vista interpretativo, los tres componentes del trío están sobresalientes, demostrando una interacción total.

Una vez termina el  álbum, uno siente la necesidad de volver a escucharlo, para saborear y disfrutar de todo lo que contiene, que es mucho. 

 

La Habitación del Jazz


miércoles, 14 de mayo de 2025

RONAN GUILFOYLE'S BEMUSEMENT ARCADE CD: At Swing, Two Birds

 



Pistas

1.Diversionary Tactics 2.Lenniesphere 3.At Swing Two Birds 4.Two Blues 5.Dulcettia 6.Langorous 7.Blue Angles

 

Intérpretes

Sam Norris - saxo

Chris Guilfoyle - guitarra

Ronan Guilfoyle – bajo

Darren Beckett – batería

 

Sello discográfico: Livia Records

Grabado en octubre de 2023 en Michael Buckley’s House of Horns Studio, Dublín, Irlanda.

Fecha de publicación: 3 de mayo de 2025

 

El  contrabajista y compositor Ronan Guilfoyle es una figura clave en la escena del jazz irlandés. Comenzó su carrera a principios de los 80 con Louis Stewart y posteriormente estudió en el Banff Centre for the Arts con el guitarrista John Abercrombie, el bajista Dave Holland y el saxofonista Steve Coleman. Es uno de los máximos exponentes del bajo acústico y es muy solicitado tanto en Irlanda como a nivel internacional. Ha tocado con Dave Liebman, Joe Lovano, Benny Golson, Sonny Fortune, Kenny Werner, Brad Mehldau, Jim McNeely, Richie Beirach,  John Abercrombie, Larry Coryell, Emily Remler,  Kenny Wheeler, Tom Rainey y  Keith Copeland entre otros. Desde mediados de los 80 lidera sus propios grupos. Ha grabado extensamente tanto como acompañante como líder, incluyendo el galardonado "Devsirme" de 1997, por el que ganó un premio Julius Hemphill de Composición de Jazz. También compone para conjuntos clásicos, especializándose en composiciones que incluyen tanto música improvisada como escrita. Su extensa obra abarca desde piano solo hasta obras de cámara y composiciones orquestales. Es reconocido por enseñar técnicas rítmicas avanzadas para la improvisación en jazz, y su libro "Conceptos Rítmicos Creativos para la Improvisación en Jazz" se considera el texto de referencia en este campo. Ha impartido clases en numerosas escuelas.

Ronan Guilfoyle presenta su nuevo álbum, “At Swing, Two Birds”, junto a su grupo Bemusement Arcade, formado  por su hijo Chris a la guitarra, el saxofonista Sam Norris y el baterista Darren Beckett.

Sam Norris es un saxofonista y compositor residente en Londres. Estudió en la Real Academia de Música con Julian Siegel y Kit Downes, graduándose en 2021 con honores de primera clase y el premio Craig Ball de saxofón jazz. Entre sus principales inspiraciones se encuentran John Coltrane, Thelonious Monk, Warne Marsh y György Ligeti. Colabora con los mejores músicos improvisadores del Reino Unido y la Unión Europea, como Ronan Guilfoyle, Darren Beckett, Tom Challenger y el Cuarteto PHEMO.

Chris Guilfoyle, es un guitarrista, compositor, director de banda y educador residente en Dublín. Completó su licenciatura en Interpretación de Jazz en Dublín en 2010 y su maestría en la Universidad de Lucerna en 2014. Lidera el grupo Umbra, Oxygen Thief y Collider. Ha colaborado con importantes figuras del jazz, como Dave Liebman, Jim Black, Tom Rainey, Theo Bleckmann, Nils Wogram, Ralph Peterson, John O'Gallagher y David Binney.

El baterista Darren Beckett ganó un prestigioso premio Bass Ireland en su adolescencia, tras dejar Irlanda para estudiar jazz en Nueva York, donde residió durante 21 años. Ha actuado en escenarios tan diversos como el Carnegie Hall y el Royal Albert Hall. Ha participado en más de 50 álbumes con figuras destacadas como Lee Konitz, James Williams, Kenny Wheeler, George Colligan, Mark Turner, Billy Bragg y Daniel Lanois. Fue el baterista de Madeleine Peyroux durante 9 años. Ha trabajado con destacados productores como Daniel Lanois (U2), Stuart Price (Madonna, The Killers), Mark Platti (David Bowie) y Larry Klein (Joni Mitchell).

Siete composiciones de Ronan Guilfoyle integran este álbum que abre con “Diversionary Tactics”, composición basada  en  "I Got Rhythm" de George Gershwin, al que Guilfoyle aplica algunas variaciones. Vaya, son un cuarteto pero suenan como si se multiplicaran. Interesante diálogo entre la guitarra y el saxo. El contrabajo impulsando el tema junto a la batería. Buen comienzo.   

"Lenniesphere" rinde homenaje al Lennie Tristano melódico, pero no por ello lineal, basándose en los cambios clásicos de "All the Things You Are" de Jerome Kern.

La canción que da nombre al álbum, "At Swing Two Birds"  juega con las palabras haciendo referencia al clásico libro del humorista irlandés Flann O'Brien, "At Swim Two Birds", combinando ideas rítmicas y armónicas de dos melodías de Charlie Parker. Jazz de estilo clásico, elegante y marcado por la sección rítmica.

En “Two Blues”, hace un guiño a Lee Morgan, evocando su mítico “The Sidewinder”. Un tema de corte blusero, lento, con gran protagonismo en el solo de Ronan Guilfoyle. El tema va tomando velocidad a medida que avanza, deparando alguna sorpresa rítmica.    

“Dulcettia” es una agradable canción que Guilfoyle dedica su nieta. Cambios de ritmo que añaden un toque original a la balada.

"Langorous" comienza con un potente solo de Guilfoyle al contrabajo que dura más de minuto y cuarenta segundos, dando paso al grupo en que desarrolla un tema al más puro estilo Coltrane. Una pieza interesante.  

La canción que cierra el álbum es “Blue Angles”, un blues  lleno de originalidad, inspirado en el jazz más tradicional pero haciendo uso de los cambios de métrica que  caracterizan sus composiciones. 

Solo hay que ver el historial musical de cada uno de los componentes del cuarteto para saber que la interpretación va a estar a gran altura, y si a eso unimos la calidad de las composiciones de Ronan Guilfoyle, el resultado final no puede ser otro que un producto de alto voltaje.    

 

La Habitación del Jazz


martes, 13 de mayo de 2025

ANDREW MORENO CD: Axiom

 



Pistas

1.Oppa 2.Faust 3.Machine Girl 4.Farewell 5.2010 6.Thank You 7.Vanilla Song 8.Umbrella  9.Matrix 10.IFFA

Intérpretes

Andrew Moreno –guitarra

Tineke Postma – saxo alto, saxo soprano

Bo Van Der Werf – saxo barítono

Jonathan Ho Chin Kiat – contrabajo

Tristan Renfrow – batería

 

Sello discográfico: Honolulu Records  

Fecha de publicación: 9 de mayo de2025

 

El venezolano Andrew Moreno es contrabajista, bajista eléctrico, pianista y guitarrista, y se graduó recientemente de la Universidad de Elmhurst con una licenciatura en Estudios de Jazz. 

Iniciando su carrera musical como un hobby, Moreno ha convertido lo que antes era un simple interés en una pasión inquebrantable por las artes musicales. Lo que más le gusta de la enseñanza es ayudar a sus alumnos a conectar con la música y el material de la lección.

Ha publicado su disco debut que lleva por título “Axiom”  grabado con su trío de Róterdam, formado por Jonathan Ho Chin Kiatal al contrabajo y Tristan Renfrow en la batería. Además ha contado con la participación de los aclamados saxofonistas Tineke Postma y Bo Van Der Werf.

Moreno y Ho Chin Kiat llevaban años tocando juntos, colaborando con varios bateristas antes de conocer a Renfrow, cuya química con el grupo fue inmediata. Su sinergia colectiva dio lugar a colaboraciones con Tineke Postma, con quien Moreno trabajó por primera vez durante sus estudios en Codarts en Róterdam, y posteriormente con Bo Van Der Werf, una inspiración para el guitarrista desde hace mucho tiempo.

La versatilidad del trío, formado en 2020,  y su audaz enfoque a la improvisación les valieron el primer premio en el Premio Erasmus de Jazz 2024, donde el jurado los elogió como “una banda extremadamente dinámica, versátil y madura, lista para los grandes escenarios de festivales”.

Para Moreno, Axiom es más que un álbum, es una narrativa personal de transformación: “Axiom cuenta una historia sobre mis luchas durante la migración, lidiando con la nostalgia, dejando atrás los recuerdos y volviendo a enamorarme de la música cada día del año. Esta historia comenzó cuando comencé a integrarme en Europa después de dejar todo lo que poseía y conocía en Caracas, Venezuela. Es el sonido de una búsqueda de libertad dentro de composiciones intrincadas, todas influenciadas por mis experiencias musicales de los últimos 20 años: experiencias adquiridas en una variedad de músicas, países y continentes”.

“Axiom”, es una colección de historias personales que explora la trayectoria artística de Moreno, influenciada por las experiencias personales de la  migración y la reinvención. Así pues, “Axiom” refleja sus experiencias durante el viaje hacia un nuevo hogar.

Inspirándose en diversas influencias, como las artes visuales, los conceptos armónicos de Messiaen y Schönberg pero también en Marc Ribot y Frank Zappa. 

El álbum contiene diez temas sofisticados y llenos de  improvisaciones, en una búsqueda incansable de la libertad musical. Canciones vanguardistas, rozando el free extremo, donde los momentos de relax escasean, si exceptuamos “Thank you”  y “Vanilla Song”, principalmente en su parte inicial.

Moreno declaró “Si pudiera tocar cualquier otro instrumento, tocaría la batería porque es uno de los instrumentos más geniales en mi opinión" y lo cierto es que la batería tienen un gran protagonismo durante todo el álbum.

Un trío dinámico y maduro, con Andrew asumiendo su papel de líder y los dos saxos invitados dejando su firma indeleble.

 

La Habitación del Jazz


lunes, 12 de mayo de 2025

YONGLEE & THE DOLTANG CD: Invisible Worker

 


Pistas

1.S50und P61ant7 2.Pay Day 3.Shell 4.Fluorescent Light 5.Drops 6.Do Plastic Bags Dream  About Sunset 7.Dopamine Rush 8.March of the Invisibles 9.Chit-Kong

Intérpretes

Yonglee - piano, Rhodes, sintetizadores, electrónicos

Yechan Jo – guitarra acústica y eléctrica

Youngwoo Lee – sintetizadores, electrónicos

Hwansu Kang |- bajo

Dayeon Seok – batería

Invitado

Song Yi Jeon  – voz (4, 8)

 

Sello discográfico:

Grabado en KT&G SSMG Live Studio, Chuncheon – Corea del Sur, el 26 y 27 de julio y 29 y 30 de noviembre de 2024

Fecha de publicación: 1 de mayo de 2025

 

Yonglee es un pianista y compositor radicado en Seúl, Corea del Sur. Es licenciado en música por el Berklee College of Music de Boston y tiene una maestría por el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra, donde conoció a brillantes y dedicados colegas de todo el mundo.

Se mudó a Nueva York, donde actuó en Jazz Gallery, Smalls y Bar Next Door, salas de gran prestigio en la escena del jazz neoyorquino. Durante la pandemia, regresó a Corea del Sur y rápidamente se dio a conocer en la escena del jazz, la música crossover y la música indie. Además, Yonglee ha impartido un gran número de clases magistrales y dado conferencias regularmente en la Universidad de Artes BaekSeok de Seúl.

Como líder ha lanzado dos álbumes: “Touch” (2019) con Max Light (guitarra), Kayvon Gordon (batería), Jacob Shulman (saxo tenor) y Simon Wilson (bajo), con la participación especial de Walter Smith III (saxo tenor) y “Surface of Time” (2022), que recibió numerosos elogios, obteniendo el título de mejor álbum de 2022 por la revista de jazz surcoreana "MM Jazz".

The Doltang es un grupo coreano de rock progresivo e improvisación de cinco integrantes, altamente preparados. Está liderado por el pianista y compositor Yonglee, al que acompañan Youngwoo Lee (Licenciatura y Maestría en el Conservatorio de Ámsterdam); Hwansu Kang (Licenciatura en New School for Contemporary Music and Jazz y Maestría en Manhattan School of Music); Dayeon Seok (Licenciatura en Berklee College of Music y Maestría en la Universidad de Nueva York) y  Song Yi Jeon (Licenciatura en el Berklee College of Music).

Todas las pistas son composiciones de Yonglee y la titulada “S50und P61ant7” también junto a Youngwoo Lee. Las canciones del disco reflejan una mezcla de complejidad intelectual y al mismo tiempo de simplicidad.

Desde el primer corte del disco, ya nos dejan pistas de lo que nos vamos a encontrar después a lo largo del álbum.

Un estilo propio basado en nuevos sonidos y la improvisación. El rock progresivo y la improvisación se dan la mano, todo ello aderezado con un jazz no menos progresivo.

Sus composiciones se mueven en diferentes capas rítmicas e improvisaciones. 

Con un sonido liderado por los elementos electrónicos y sintetizadores, con fuerte presencia de guitarra y bajo eléctricos y batería, nos ofrecen composiciones llenas de fuerza y energía.   

Un grupo transgresor, que estimula al oyente, y que a pesar de su origen se alejan de la música tradicional coreana. 

 

La Habitación del Jazz

 


jueves, 8 de mayo de 2025

BLAU SALVATGE CD: Hiraeth

 



Pistas

1.Here, There, Nowhere 2.Fill de Lluna 3.Vou Veri Vou 4.Günther’s  Toys 5.A Childish Tantrum 6.Non Manca Niente

 

Intérpretes

Joan Pérez-Villegas –vibráfono

Zoë Gordon – violín

Nancy Meier –flauta

Paula Häni – clarinete

Felix Grandjean –trompeta

Pere Molines –trombón

Tabea Kind -contrabajo

Nicolas Bianco – batería

Júlia Colom –voz (3)

Francesca Gaza – voz (6)

Mike Maurer – cuerno alpino (5)

Nayan Stalder - hackbrett (3)

 

Sello discográfico: Segell Microscopi

Grabado en Groovefactory,  Berna (Suiza).

 

Joan Pérez-Villegas inició sus estudios de percusión a los ocho años en el Conservatorio de Música y Danza de Palma. Atraído por la efervescencia cultural de Barcelona, ​​se especializó en percusión clásica y contemporánea en ESMUC, donde amplió sus horizontes hacia otros géneros como el jazz y la música tradicional, así como disciplinas como la composición y la improvisación. Esta inquietud le llevó a cursar un máster en composición jazz en la HKB de Berna, donde trabajó con figuras de prestigio como Martin Streule, Django Bates y Stefan Schultze.

En 2024, fue galardonado con el segundo premio de Futuros Utópicos del Mediterráneo, junto con la bailarina Anamaria Klajnšček, en un certamen organizado por la Universidad de las Islas Baleares (UIB). Como compositor, ha recibido varios reconocimientos, como el primer premio en el KUG Jazz Comp 2021 por su obra 'The Properties of Rubber' y el premio Ruta del Jazz de Nube por el disco 'Azul Salvaje' (2020).

Sus obras han sido estrenadas en espacios de prestigio y se han convertido en parte del repertorio europeo y estadounidense, siendo interpretadas en toda Europa y Estados Unidos.

A lo largo de su trayectoria, Joan Pérez-Villegas ha formado parte de proyectos muy diversos, desde música de cámara y sinfónica hasta orquestas de jazz, música para danza y teatro, pop y música tradicional. Ha tocado como académico en la Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares y ha actuado en festivales internacionales como el SICMF 2016 (Sudáfrica) y el Cistermúsica 2016 (Portugal) con el dúo de percusión Face Two Phase, con el que ganó el primer premio de la 4ª edición C de Alcobaça, Portugal).

Actualmente, Pérez-Villegas trabaja como compositor, músico y productor freelance, a la vez que impulsa sus propios proyectos, destacando Alanaire y Blau Salvatge,  una banda con sede en Berna (Suiza) compuesta por ocho jóvenes músicos profesionales.

Su primer álbum, “Blau Salvatge” fue galardonado como mejor álbum de jazz del año 2020 por la revista musical catalana NÚVOL.

Ahora han publicado su segundo trabajo discográfico titulado “Hiraeth”. El título del álbum proviene de uhn término del galés medieval que describe una nostalgia  profunda por un hogar, una persona o un tiempo pasado que probablemente ya no volverá. Podría considerarse equivalente a la ‘saudade’ portuguesa o a la ‘morriña’ gallega.

Los miembros de la banda proceden de Estados Unidos, Suiza, España y Argentina, una diversidad cultural que influyen en el resultado final, un sonido rico en matices y estilos, fusionando jazz, música clásica, música contemporánea y popular.

Junto a los ocho miembros que forman el grupo, cuenta con las colaboraciones de la mallorquina Júlia Colom que canta en ”Vou Veri Vou”, una dulce nana a un recién nacido y Francesca Gaza que ponen su voz “Non Manca Niente”, una despedida a una hija que deja el hogar. También colaboran Mike Maurer con el cuerno alpino y Nayan Stalder con el hackbrett, dos instrumentos tradicionales suizos que añaden un color especial en los cortes donde aparecen.

Otro tema interesante del álbum es el corte titulado “A Childish Tantrum”, desarrollado a partir de canciones infantiles que cada miembro del grupo aportó, y a partir de las cuales Pérez-Villegas compuso este tema.

La portada del disco está muy trabajada. Consta de  una serie de pequeñas ilustraciones creadas por Paula Solà, que son  cianotipias elaboradas directamente en la costa mallorquina. La técnica utilizada combina elementos naturales como las olas del mar, la arena, las algas y la luz del sol, dando lugar a unas imágenes únicas y orgánicas. Posteriormente, el azul característico de la cianotipia se transformó en tonos marrones y naranjas mediante un baño con té negro, consiguiendo así una estética cálida y evocadora.

 

La Habitación del Jazz


miércoles, 7 de mayo de 2025

MANUEL PASQUINELLI CD: Heartbeat Drumming: Bellmund Session

 


Pistas

1.Heartbeat Drumming:  Bellmund Session

 

Intérpretes

Manuel Pasquinelli – latidos de corazón, baterías, zumbidos de fondo

 

Grabado en vivo en Mazzive Sound Studio, Bellmund, Switzerland el 26 de junio de 2020.

Fecha de publicación: 25 de abril de 2025

 

Manuel Pasquinelli es un baterista y compositor suizo, conocido por su trabajo con el AKKU Quintet, una banda que ha estado causando sensación en la escena del jazz desde su formación en 2010. La música del quinteto se caracteriza por un jazz minimalista vibrante con influencias del post-punk. Sus evocadoras presentaciones en vivo suelen incorporar elementos visuales para enriquecer la experiencia del público.

Pasquinelli también es miembro de la banda de rock minimalista Sonar, reconocida por sus colaboraciones con el guitarrista de ECM, David Torn, en varios álbumes y presentaciones en vivo.

En los últimos años, Pasquinelli ha trabajado como codirector y compositor con Simon Althaus en su proyecto de dúo Schrödinger's Katze. Además de su trabajo con sus grupos principales, Pasquinelli colabora en varios otros proyectos, tanto en vivo como en estudio, incluyendo contribuciones al teatro y al cine.

Pasquinelli acaba de lanzar “Heartbeat Drumming: Bellmund Session”, sin duda, un proyecto original, imaginativo  y atrevido, donde Pasquinelli toca la batería al ritmo de su propio corazón, en tiempo real.

Sobre la creación del álbum Pasquinelli dice:”Esta es la grabación de una improvisada actuación de batería de 37 minutos, en una sola toma, que toqué en directo en el estudio para un público reducido. Fue el concierto inaugural de una serie de tres conciertos de estudio. Tuvo lugar en Mazzive Sound Studios en Bellmund. El directo generó una intensa sensación de urgencia, donde todo surgió del momento y solo del momento. Al ser un concierto, no dejé espacio para una segunda toma. Quería que el momento contara. Fue un viaje a campo abierto. La única condición que me impuse fue tocar al ritmo de mi corazón. El dron ambiental es un paisaje sonoro de múltiples capas que grabé con antelación y que se reprodujo durante el concierto. Con un cinturón de frecuencia cardíaca, podía oír mi pulso como un clic en mis auriculares. No se realizó ninguna edición ni sobregrabación en postproducción”. Y continua “Tocar la batería de esta manera es una experiencia intensa, incluso diría trascendental. Tomo mi corazón como un metrónomo natural inestable, mientras adapto constantemente el ritmo de mi percusión. Conectado con mi ritmo interior, me encuentro suspendido entre la libertad y la dependencia totales, mientras mi yo consciente y subconsciente trabajan juntos”.

Paquinelli llevaba soñando con este proyecto más de una década.

La pieza comienza con el corazón de Pasquinelli a través del cinturón pulsómetro, conectado mediante auriculares, y a partir de ahí se inicia la generación del ritmo que el corazón le marca.

Es una experiencia realmente curiosa que captura la  inmediatez más absoluta, en función del ritmo cardiaco en continua y constante evolución. La batería se convierte en un gran corazón que late.  

Durante el concierto Pasquinelli incorpora una serie de sonidos ambientales que grabó con antelación.

"Heartbeat Drumming” es música que surge de un diálogo entre el cuerpo y la mente del intérprete.

“Cada vez que interpreto Heartbeat Drumming, me recuerda lo vulnerables que somos y lo frágil que es aquello que damos por sentado" afirma Pasquinelli.

Por supuesto, cada vez que se interpreta la pieza, el resultado es diferente.

La pieza termina con el sonido del corazón de Pasquinelli a través del pulsómetro decayendo la batería progresivamente.

La versión en CD contiene la interpretación completa como una pista continua. La versión en vinilo contiene la interpretación completa, dividida en las caras A y B. Los sencillos "hrtbt 1–5" son extractos de la toma completa y se incluyen en la versión del álbum digital.

Un álbum de lo más curioso, que pese tener solo la batería como instrumento, no se hace monótono y engancha desde el comienzo.

 

La Habitación del Jazz


martes, 6 de mayo de 2025

Marilyn Crispell - Thommy Andersson - Michala Østergaard-Nielsen CD: The Cave

 



Pistas

1.The Cave 2.My Spirit Heart 3.Improv #1 4.T.B.A. 5.Nine Tone Story 6.Into the Light 7.Improv #2 8.A Smile of a Butterfly

 

Intérpretes

Marilyn Crispell - piano

Thommy Andersson -contrabajo

Michala Østergaard-Nielsen – batería, percusión,  vibráfono


Sello discográfico: ILK Music  

Grabado en The Village Recording, Vanløse, Dinamarca, el 29 de abril de 2022

Fecha de publicación: 25 de abril de 2025

 

La pianista y compositora Marilyn Crispell se graduó en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra, donde estudió piano clásico y composición, y reside en Woodstock, Nueva York, desde 1977. Descubrió el jazz a través de la música de John Coltrane, Cecil Taylor entre otros. Durante diez años fue miembro del Anthony Braxton Quartet y del Reggie Workman Ensemble, y ha sido miembro de la Barry Guy New Orchestra entre otras formaciones. Ha realizado giras y grabaciones con el Bortom Quintet de Anders Jormin y con Time Jungle de Gunhild Seim.

Crispell ha actuado y grabado con reconocidos músicos de la escena del jazz estadounidense e internacional como Joe Lovano,  Harvey Sorgen, Joe Fonda, Raymond MacDonald, George Burt, Doug James, David Rothenberg, Angélica Sánchez, Tanya Kalmanovitch, Tyshawn Sorey, David Rothenberg, Gary Peaccok, Mark Helias y Paul Motian entre otros.

Ha interpretado y grabado música de compositores contemporáneos como Robert Cogan, Pozzi Escot, John Cage, Pauline Oliveros, Manfred Niehaus y Anthony Davis

Thommy Andersson es un músico, compositor, arreglista y productor en diferentes estilos musicales. Basado en el folclore sueco, se posiciona como un creador de música contemporánea con una expresión personal que está documentada en más de 250 lanzamientos y ha tocado en todo el mundo en más de 70 países. Trabaja a tiempo parcial como profesor asociado en la Academia Nacional Danesa de Música (SDMK). Trabaja regularmente con varios grupos independientes.

Ha tocado junto a Yusef Lateef, Paul Bley, Kenny Werner, Marilyn Crispell, Ray Anderson, Kirk Knuffke, Adam Nussbaum, Bob Gulotti, Daniel Humair, Randy Brecker, David Kikoski, Chris Cheek, Manolo Bedrena, Jerry Bergonzi, Harry Becket, Allison Miller, Ben Monder, Ben Goldberg, Caroline Henderson, Makiko Hiarabarashi, Randi Laubek, Paolo Russo, Benjamin Koppel, Anders Koppel, Frederik Lundin, Jacob Anderskov, Thomas Agergaard, Joakim Milder, Rune Gustafsson, y Raul Bjørkenheim entre otros.

La baterista, percusionista y compositora Michala Østergaard-Nielsen, vive en Tisvilde, un pequeño pueblo cerca de Copenhague. Es una intérprete muy interesante con una voz personal en la escena musical nórdica actual. Se la describe como una persona con una actitud casi zen hacia la batería, la improvisación y la música.

Empezó como pianista y se pasó a la batería a los 20 años. Ha estudiado principalmente jazz e improvisación, pero también diferentes técnicas de composición clásica moderna. Ha destacado en el ámbito del jazz y la improvisación, proyectos de arte moderno, electrónica e indie, como líder de banda, líder de colectivo y acompañante. En 2018, recibió el máximo galardón sueco de jazz, "Jazzkannan". Ese mismo año fue nominada por la Radio Sueca al premio "Jazzkatten" en la categoría de "Músico del Año".

Østergaard-Nielsen ha liderado el grupo escandinavo Østergaard Art Quartet junto al trompetista noruego Per Jørgensen, el trompetista danés Kasper Tranberg y el guitarrista francés Marc Ducret (nacido en Dinamarca), pero es conocida por los conjuntos vocales Nuaia y David’s Angels, que fusionan jazz y free-pop.

Ha tocado con Bob Moses, Marc Ducret, Per Jørgensen, Louis Sclavis, Ingrid Jensen,Tineke Postma, Linda Oh, Kari Ikonen, Sofie Norling, Mika Forsling, Lisen Rylander, Lisa Nordström, Mathias Landæus, Andreas Hedén, Nina de Heney, Lisa Ullén, Markus Reuter, Flemming Agerskov, Jan Kaspersen, Jesper Zeuthen, Kathrine Windfeld, Søren Kjærgaard, Anders Banke, Marianne Mortensen, Qarin Wikström y Samuel Hällkvist entre otros.

Crispell, Andersson y Østergaard-Nielsen, formaron este trío en el año 2022, y han publicado su álbum debut titulado “The Cave”, grabado durante su primera gira por Escandinavia en 2022.

Østergaard-Nielsen encontró una profunda afinidad con el lirismo de Crispell, que, a su vez, estaba profundamente influenciada por su trabajo con el contrabajista sueco Anders Jormin (un colaborador de Østergaard-Nielsen). Crispell describió el encuentro con Jormin como una experiencia transformadora, que transformó su vida y su música, y grabó dos álbumes con él “Spring Tour” y “In Winds, In Light”. Andersson, al igual que Jormin, posee un sonido cálido y rico que le debe mucho a la música folclórica sueca.

El título hace referencia a la visión del psicólogo Carl Jung de las cuevas como puertas al inconsciente.

El álbum lo integran seis composiciones de Østergaard-Nielsen y dos improvisaciones libres.

Østergaard-Nielsen describe “The Cave”, la canción que da título al álbum, como “un sereno homenaje a la vida, la paz y el silencio que nos rodea”. Una hermosa composición, de extrema fragilidad que nos envuelve y arropa. Crispell acaricia las teclas produciendo notas claras y precisas. Maravilloso comienzo

“My Spirit Heart” abre con ligeras notas de piano espaciadas y  tintineantes, a las que siguen notas graves de contrabajo, difuminadas en el tiempo, añadiendo profundidad junto al sonido de los platillos. Es, con mucho, el tema más largo del álbum, lo que permite al trío explorar diferentes caminos, que van desde una atmósfera íntima y devocional  hasta pasajes espirituales  coltrenianos. Otra pieza llena de belleza mística.

Dos son las improvisaciones en este disco. “Improv #1” que protagoniza el contrabajo de Andersson, austero y profundo y “Improv #2” con una sutilísima, casi imperceptible,  percusión de platillos y sonidos de campanillas al viento.

"T.B.A." arranca con timidez, expectante, hasta que entra el contrabajo y les enseña el camino que inmediatamente toman Crispell y Østergaard-Nielsen, esta última  con los platillos. Otra composición introspectivamente bella.

"Nine Tone Story" quizás sea el corte más jazzístico del álbum. La batería de Østergaard-Nielsen proporcionando ritmos cambiantes y potentes, junto a las notas que retumban del contrabajo de Andersson y el errático piano de Crispell de notas agresivas, conformando, todos ellos,  un tema irregularmente intenso.

“Into the Light” comienza con una nota repetida en el  piano y una serie de acordes a su alrededor también del piano. Una pieza provocadora pero que te atrapa y no se puede dejar de escuchar.

El sugerente título "A Smile of the Butterfly", da nombre a la canción que cierra el disco. Una romántica composición, que ayuda a rememorar tiempos pasados. La belleza hecha música.  

Según afirma Østergaard-Nielsen: “Este álbum es el resultado de mi visión y enfoque compositivo, materializado a través de un profundo diálogo creativo con Marilyn Crispell y Thommy Andersson. Siempre me ha fascinado la tensión entre la estructura y la libertad, y con este trío encontré un espacio donde estos elementos coexisten orgánicamente”.

En este trabajo los silencios tienen una gran  importancia, se dejan escuchar y son un elemento importante en las composiciones de Michala Østergaard-Nielsen. El piano de Crispell transmite una profunda espiritualidad y una rica energía vital. Mientras que Andersson posee un sonido cálido, potente y sutil. Østergaard-Nielsen aborda la batería con una sensibilidad  nada común, generando sonidos personales y serenos. Y qué decir de sus composiciones, simplemente maravillosas.    


La Habitación del Jazz

 


lunes, 5 de mayo de 2025

WINTHER- ANDERSSON - WATTS CD: Steep Steps

 



Pistas

1.You Know 2.Inner Glimpse 3.Soultrane 4.Steep Steps 5.Turning Chapter

 

Intérpretes

Carl Winther - piano

Richard Andersson - contrabajo

Jeff ‘Tain’ Watts – batería

 

Sello discográfico: Hobby Horse Records

Grabado en The V Recording, en agosto de 2023

Fecha de publicación: 25 de abril de 2025

 

El danés Carl Winther, uno de los pianistas de jazz más talentosos e innovadores de su generación, proviene de una familia de músicos: su padre, Jens Winther, era músico de jazz, su madre, Karen Mortensen, baterista y su hermana mayor, Malene Mortensen, cantante. Comenzó a recibir clases de piano en 1991 y formación clásica y de jazz. Entre 2006 y 2011 estudió en el Conservatorio Rítmico de Copenhague. Ha actuado con Billy Hart, Bill Evans, Daniel Humair, James Genus, Till Brönner, Marcus Strickland, Moussa Diallo, Mads Vinding, Hugo Rasmussen, Tomas Franck, Doug Raney, Frederik Kronkvist, Frederik Villmow, Afonso Corea, Jerry Bergonzi  y Adam Nussbaum por citar unos pocos.

El bajista y compositor danés-feroés e islandés, Richard Andersson es uno de los personajes más interesantes de la escena del jazz danés. Creció en una familia de músicos, pero nunca mostró mucho interés por la música hasta los 14 años, cuando su vida dio un vuelco después de un accidente con fuegos artificiales que le costó la vista. Es Diplomado en la Academia de Música Carl Nielsen, Dinamarca. Tiene un Programa de Maestría en la Manhattan School of Music de Nueva York y Diploma de Postgrado Avanzado en el Conservatorio Rítmico de Copenhague. Ha publicado varios álbumes como líder de banda. Ha tocado  con músicos como Oskar Gudjonsson, Rudi Mahall, Kasper Tranberg, Jerry Bergonzi, Ra-Kalam Bob Moses, Tony Malaby,  Bill McHenry, Jeff “Tain” Watts, Tomas Franck, Kresten Osgood, Henrik Walsdorff y Sigurdur Flossason entre otros.

Jeff “Tain” Watts, considerado uno de los bateristas más influyentes de su generación,  pasó sus años de formación con Wynton y Branford Marsalis. Inicialmente, se especializó en percusión clásica en la Universidad Duquesne de Pittsburgh y luego se matriculó en la Escuela de Música de Berklee. Se unió al Wynton Marsalis Quartet en 1981 y ganó tres premios Grammy con el conjunto. Watts dejó Wynton Marsalis en 1988. Después de trabajar con George Benson, Harry Connick. Jr. y McCoy Tyner, se unió al Branford Marsalis Quartet en 1989, ganando dos nuevos premios Grammy. También ganó un Grammy con la Mingus Big Band (2023) y dos con la Ópera Metropolitana (2023, 2024), a los que hay que sumar cuatro nominaciones más.

Se unió a la banda de Kenny Garrett después de regresar a Nueva York en 1995 y continuó grabando y haciendo giras con Branford Marsalis, así como con Danilo Perez, Michael Brecker, Betty Carter, Kenny Kirkland, Courtney Pine, Geri Allen, Alice Coltrane, Greg Osby, McCoy Tyner, Steve Coleman, Gonzalo Rubalcaba, Harry Connick Jr y Ravi Coltrane por citar solo unos pocos.

Watts tiene una extensa discografía como líder y aún mayor como acompañante.

La génesis de este trío se remonta al año 2008, cuando Andersson se unió a Watts en un taller de jazz en Dinamarca. Ese encuentro desencadenó una conexión musical que dio lugar a múltiples colaboraciones. Más adelante, Andersson y Winther comenzaron una colaboración estable, dándose cuenta de que sus energías combinadas con las de Watts, podrían hacer cosas muy interesantes.

Tras una exitosa gira  en 2023, Carl Winther, Richard Andersson y Jeff 'Tain' Watts presentaron  su primer álbum titulado “WAW!”, integrado por cinco temas, cuatro originales de Winther y el estándar “My Old Flame”de Arthur Johnston (ver reseña en este blog).

Ahora  lanzan su segundo álbum titulado “Steep Steps” en el  sello Hobby Horse Records. Como el anterior se compone de cinco temas, pero en esta ocasión tres son originales de Winther, uno de McCoy Tyner y otro de Tadd Dameron.

El disco comienza con "You Know" de Winther, un tema de enorme complejidad rítmica impuesta por Watts.  Andersson nos brinda un solo sobre las baquetas de Watts, mientras que Winther hace lo propio al piano. Un excelente tema que da paso a "Inner Glimpse" de McCoy Tyner. Watts colaboró con Tyner en “Double Trios” (1986) y “Quartet” (2007). Este tema es puro desenfreno, energía colaborativa desbordante de los tres músicos. ¿Se puede ir más rápido? Cojan aire antes de escucharlo. Nueve minutos de  pura adrenalina. Después de la tormenta viene la calma. En este caso una balada de Tadd Dameron titulada "Soultrane". Un tema introspectivo, con un Winther demostrando que también sabe tocar melodías lentas, lo mismo que Watts y Andersson.

El tema que da título al álbum, "Steep Steps", comienza con Watts mostrando su sabiduría interpretativa, que da paso a otro tema que se desliza montaña debajo de forma imparable. Solos cautivadores de los tres, en otra vorágine rítmica.

El disco cierra con "Turning Chapter", de Winther, el corte de mayor duración, donde piano y contrabajo dialogan de forma continua, elegante  y equilibrada, mientras la batería marca senderos rítmicos a descubrir.  

Como ocurriera en “Waw!” el álbum conjuga, de forma natural,  el jazz moderno nórdico y el jazz estadounidense.

El trío hace valer su empatía y cohesión, una química que produce una confianza musical generadora de una gran fluidez que nos brinda potentes y emocionantes interpretaciones.

¿Habrá más material fruto de esa grabación? Si es así, ¡por favor publíquenlo!

La Habitación del Jazz


viernes, 2 de mayo de 2025

BILL STEWART CD: Live At The Village Vanguard

 


Pistas

1.Ten Foot Two 2.Purple Veil 3.Mynah          4.Turquoise 5.Space Acres          6.See Ya 7.How Long Is Jazz 8.ACE 9.7.5

 

Intérpretes

Bill Stewart -batería

Larry Grenadier – contrabajo

Walter Smith III – saxo tenor

 

Sello discográfico: Criss Cross Jazz

Grabado el 22 y 23 de septiembre de 2023 en el Village Vanguard de Nueva York

Fecha de publicación: 25 de abril de2025

 

Stewart creció en Des Moines, Iowa, escuchando los discos de jazz y R&B de su familia. En gran parte autodidacta, comenzó a tocar la batería a los siete años. Durante la secundaria, tocó en una banda de versiones del Top 40 y en la orquesta escolar y asistió a un campamento de música de verano en Stanford Jazz Workshop, donde conoció a Dizzy Gillespie.

Tras graduarse de la secundaria, Stewart asistió a la Universidad de Cedar Falls, Iowa, donde tocó en bandas de jazz. Posteriormente, se trasladó a la Universidad William Paterson (entonces William Paterson College), donde tocó en conjuntos dirigidos por Rufus Reid, estudió batería con Eliot Zigmund y Horace  Arnold y tomó clases de composición con Dave Samuels. Stewart conoció a su futuro colaborador, Joe Lovano, quien más adelante lo reclamaría para su grupo. Stewart también realizó sus primeras grabaciones, con el saxofonista Scott Kreitzer y el pianista Armen Donelian,  y con el pianista Franck Amsallem (y Gary Peacock al bajo) poco después, en 1990.

Después de la universidad, se trasladó a Nueva York, donde alcanzó un mayor reconocimiento en el cuarteto de John Scofield con el pianista Michael Eckroth y el bajista Ben Street y en trío con Larry Goldings y Peter Bernstein, que se ha convertido en el grupo más longevo con el que Stewart ha tocado, habiendo comenzado en 1989 y continuado hasta la fecha. Posteriormente Stewart trabajó con Maceo Parker desde 1990 a 1991, ofreciendo giras y grabaciones en tres de los álbumes de éste.  Otro colaborador cercano es el pianista Kevin Hays, con quien toca junto con su compañero graduado de WPC, el bajista Doug Weiss.

Ha grabado/tocado con artistas de la talla de Peter Bernstein, Seamus Blake, Bill Carrothers, Scott Colley, Marc Copland, Larry Goldings, Pat Martino, Pat Metheny, Maceo Parker, Chris Potter, Jim Rotondi, John Scofield, Jesse van Ruller, Lee Konitz, Fred Wesley, Joe Lovano, Tim Hagans, Dave Pietro, George Garzone, Bill Charlap, Kevin Hays, John Patitucci, Michael Brecker, Curtis Stigers, Nick Brignola, Steve Kuhn, Martial Solal o  George Colligan por nombrar unos pocos.

Stewart acaba de publicar en el sello Criss Cross Jazz, “Live at The Village Vanguard”, junto al saxofonista Walter Smith III y el contrabajista Larry Grenadier.

El trío ya había tocado en el Village Vanguard durante unas residencias en abril de 2017 y octubre de 2018.

En esta ocasión el trío grabó el álbum durante su tercera semana de conciertos en el Vanguard en septiembre de 2023.

Stewart había grabado varios álbumes de trío de órgano con Larry Goldings y el guitarrista Peter Bernstein. Pero según  afirma: “Quería trabajar con el sonido abierto del trío de tenores. No tener piano ni guitarra me da la opción de llenar más espacio con la batería o dejar más espacio en la música. También estaba pensando en las famosas grabaciones de tenor, bajo y batería de Sonny Rollins y Joe Henderson en el Vanguard. Así que sentí que era el momento de documentar al trío tocando en la sala”.

Smith llamó la atención de Stewart en 2015, cuando acompañó al fundador de Criss Cross, Gerry Teekens, por 24.ª vez en la magnífica obra The In-Between del pianista Danny Grissett, junto al bajista Vicente Archer, con quien Stewart realizó una extensa gira en el trío de John Scofield durante 2023 y 2024. “Disfruté mucho la interpretación de Walter y reconocí que tiene algo personal”, afirma. “Tomé nota de que me gustaría tocar más con él. Es un músico muy interactivo y atento. Consigue un sonido precioso. Varía su dinámica y articulación. A veces toca con un ataque casi percusivo. Otras veces, su sonido puede ser más suave y profundo. Siento que tiene algo muy diferente a otros músicos en su instrumento”.

Respecto a Grenadier afirma: “Por supuesto, cuando pensé en un bajista para tocar con Walter, pensé en Larry. Larry consigue un sonido fantástico con el bajo. Siempre es muy preciso y puede ir en muchas direcciones diferentes. Puede tocar con libertad. Puede tocar todo tipo de cosas. Armónicamente es muy completo, algo que, por supuesto, es fundamental en el trío. Nos conocimos y tocamos juntos en el Stanford Jazz Workshop, al que asistí cuando tenía 16 años. Larry es 7 meses mayor que yo, pero para entonces ya tocaba en San Francisco con gente como Joe Henderson. Recuerdo que pensé que era genial”.

Sin duda este álbum tiene un significado especial para Stewart. Como él mismo declara: “En muchas ocasiones me senté muy cerca o junto a los grandes del Village Vanguard”. Durante sus primeros años en Nueva York, Stewart, solía llegar temprano para ocupar el lugar detrás de la batería en la banqueta roja que recorre la pared oeste del Vanguard hasta la derecha del escenario, para tener una vista aérea de Elvin Jones, Tony Williams, Roy Haynes, Billy Higgins y muchos otros maestros cuyas grabaciones había acompañado durante su adolescencia y juventud en Des Moines, Iowa. “Cuando te sientas cerca, captas el lenguaje corporal, la vibra del baterista al que quieres escuchar”, dice Stewart.

El álbum incluye nueve temas, ocho de los cuales son composiciones originales de Stewart y una de Smith. El álbum está producido por el propio Stewart con Jerry Teekens (Criss Cross Jazz) como productor ejecutivo

El disco abre con "Ten Foot Two", una vibrante y fluida  composición. Stewart impulsa el tema y Grebadier hace lo propio, mientras Smith nos deleita con el saxo. Colorido solo de Grenadier que da paso a un diálogo entre  Stewart y Smith de alto voltaje, que conduce a la sección final que se desvanece. ¡Vaya comienzo! 

Le sigue “Purple Veil”, un tema de tiempo medio-lento, algo enigmático, que incluye un diálogo de Grenadier y Smith, en el que Stewart aporta variadas combinaciones rítmicas, sin tomar protagonismo y dejando que sus compañeros se explayen libremente.    

Luego “Mynah”, una composición algo más rápida, incluida en el álbum “Telepathy”  de Stewart en 1997 y en el de Larry Goldings Trio titulado “As One”. Una verdadera delicia donde los tres intérpretes funcionan como un reloj. ¡Esto es jazz del bueno!

“Turquoise” es otra composición de Stewart, la de menor duración del álbum. Tema suave, lento, que aporta una falsa apariencia de no acabar de arrancar, pero que, en realidad, desde la primera nota está mostrándonos el camino elegido. Una interpretación colectiva sin solos.

El tema “Space Acres”, Stewart lo grabó por primera vez hace treinta años en “Snide Remarks” (Blue Note), con Joe Lovano,  Eddie Henderson, Larry Grenadier y Bill Carrothers y  posteriormente en trío con el pianista Mark Copland y  Drew Gresswart en el álbum “Night Whispers” (2009). Un tema de absoluta libertad durante los tres minutos que dura el dúo de Stewart y Smith, que dan paso a una sección más melódica, sin perder el espíritu libre, ya con Grenadier incorporado. Otro tema interesante de principio a fin.

"See Ya" apareció en el álbum “Incandescence” (Pirouet, 2008) con Larry Goldings y Kevin Hays, cuatro años después del fallecimiento de su padre, Steve Stewart, "un gran trombonista con un sonido propio", quien solía concluir sus conversaciones telefónicas con esa frase.

"Mi padre me inició en la batería", dice Stewart. Creo que me enseñó a tocar el sistema de agarre combinado que yo uso, y me encantaba escuchar sus discos, ver quiénes aparecían en las contraportadas y escuchar sus comentarios sobre los diferentes bateristas. Tenía “Milestones”, “Porgy and Bess” y “Kind of Blue” de Miles Davis, con Philly Joe Jones y Jimmy Cobb, y “We Free Kings” de Roland Kirk —que destruí literalmente a los 5 años— y “Domino”, que fue mi introducción a Roy Haynes. Tocaba con los discos e intentaba captar la esencia". Una canción lenta, con un melódico Smith, y un solo de Grenadier lleno de emotividad.

El blues “How Long Is Jazz” hace referencia a una pregunta que un oyente le hizo una vez al padre de Stewart en un concierto. Stewart la estrenó en “Keynote Speakers” (2002), su primer álbum a dos teclados con Goldings y Hays. Fantástico solo de Grenadier al que responde Smith espoleando a Stewart a realizar un explosivo solo.

El tema "ACE" de Smith apareció en el álbum  “In Common”  (Whirlwind, 2018) junto al guitarrista  Matthew Stevens. Una composición  de carácter intimista, que se mantiene constante a lo largo de su desarrollo, sensación a la que contribuyen contrabajo y batería. 

El disco termina con “7.5”, llamado así por su forma de 7½ compases. Se trata del corte de mayor duración del disco que ya había aparecido anteriormente en otros álbumes de Stewart. Tras casi tres minutos de un enérgico solo de Stewart, el trío se lanza por la pendiente del swing, donde cada miembro del grupo se impulsa e impulsa al resto en una vorágine de ritmo y excelente jazz. 

El sello Criss Cross Jazz, una vez más, vuelve a dar en la diana, con la publicación de este álbum.

La producción es impecable, el sonido como si de un estudio se tratara, pero tiene ese “toque” especial del directo que lo hace único.  

“Live at The Village Vanguard” de Bill Stewart Trio es un excelente álbum, que rezuma buen jazz por los cuatro costados, gracias a las composiciones de Stewart, de Smith y a las fantástica interpretación del trío.

La Habitación del Jazz